200 likes | 359 Views
CONGRESO ESTATAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ENFOQUE EN COMPETENCIAS. 22 y 23 de Marzo de 2010, Complejo Cultural Universitario, Ciudad de Puebla. 23 de Marzo 11:00-13:30 Sala de Seminarios PANEL 2 ¨Aspectos Básicos de la Formación en Competencias¨
E N D
CONGRESO ESTATAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ENFOQUE EN COMPETENCIAS 22 y 23 de Marzo de 2010, Complejo Cultural Universitario, Ciudad de Puebla 23 de Marzo 11:00-13:30 Sala de Seminarios PANEL 2 ¨Aspectos Básicos de la Formación en Competencias¨ PONENCIA “La Modificación del Plan y Programas de Estudio con Base en Competencias: La Experiencia del Bachillerato General de Puebla” (criterios generales) MTRA. SARAHÍ GAXIOLA JARQUÍN Secretaría de Educación Pública Moderadora: Mtra. Diana Inés Marín Santillán
La modificación del Plan y Programas de Estudio con base en competencias La experiencia del Bachillerato General Estatal de Puebla Sarahí Gaxiola Jarquín sgaxiola.dga@gmail.com
Criterios generales • Formación en competencias: tema que se aborda en todos los niveles educativos en todos los países. (Tuning y Alfa Tuning) • Factores que han influido para la consolidación del enfoque: economía, demandas de la sociedad, creciente Sociedad del conocimiento.
Criterios generales.La educación por competencias es un enfoque y no un modelo.
Criterios generales • Concepto diverso de acuerdo al autor. Desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para aplicar en situaciones específicas con mayor grado de desempeño. • Laura Frade: “Saber pensar para hacer frente a diversas situaciones”. • Sergio Tobón: “Consolidar un proyecto de vida en el que el elemento importante es la responsabilidad”
Reforma del Bachillerato General Estatal • Inicia a finales del 2005 principios del 2006. • La SEP-DGA en busca de un Bachillerato que: a) Considerara al estudiante como centro del proceso educativo. b) Desarrollara conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el siglo XXI
Metodología empleada • Selección del equipo diseñador. 250 docentes del Estado que estuvieran frente a grupo. • Integración del “Colectivo 25”. Querer, saber y poder. • Impartición de diplomados de diseño curricular por parte del Instituto de Estudios Universitarios.
Diseño de los programas • Primera fase: documental. • Revisión previa de planes de estudio: Actual de BGE (en es momento) y el que estaba en construcción de la DGB. • Surge la necesidad de replantear la finalidad del BGE y por ello, hacer modificaciones al mapa curricular, plan y programas de estudio. • Selección de ejes transversales: formación en y con valores, desarrollo de las TIC, interculturalidad, desarrollo de habilidades del pensamiento y educción ambiental.
Diseño de los programas • Segunda fase: diseño de las asignaturas • Selección de contenidos. Horizontes de búsqueda que buscan la interacción saber, saber hacer y saber ser. • Diseño de actividades. Método trascendental (atender, entender, juzgar y valorar) para que al final de cada horizonte, los estudiantes hicieran elecciones o aplicar lo aprendido en la vida real. • Empleo del trabajo colaborativo • Proceso educativo centrado en el aprendizaje.
¿Qué pasó al presentarse la RIEMS? • Tercera fase: Implementar el enfoque de competencias en los programas del BGE • Creación del Sistema Nacional de Bachillerato, de un Marco Curricular Común (MCC) Libre tránsito. • Se busca un perfil de egreso (competencias) y por ello se analizaron los programas de formación básica para determinar si lo hasta entonces construido, apuntaba al desarrollo de competencias.
¿Qué se hizo después de este análisis? • Pláticas con los equipos diseñadores para dar a conocer las modificaciones y dar información general sobre este enfoque. • Se rediseñaron los programas de 1º a 4º semestre del componente básico, tomando los siguientes elementos: • Manejo de la intra e interdisciplinariedad. • Se añadieron las competencias genéricas en cada programa de estudios, posteriormente las disciplinares básicas y extendidas.
¿Qué se hizo después de este análisis? • Se cambiaron los objetivos por resultados de aprendizaje. • Actividades orientadas a desarrollar acciones prácticas en los contextos de los estudiantes. • Uso de verbos de aplicación para poder evidenciar los desempeños. • Revisión y adecuación de la evaluación de cada unidad. Todo en trabajo colaborativo.
¿Qué avances se tienen? • Programas de los tres componentes terminados. • Plan de estudios en revisión y corrección d estilo • Construcción del documento “Sistema Estatal de Tutorías”, como elemento de desarrollo integral de los estudiantes. • PROFORDEMS y Semana de Trans-Formación
Resultados y observaciones • Enfoque por competencias obligó a que se hicieran revisiones, adecuaciones. No dejar atrás todo lo hecho. • Aportación valiosa del enfoque es lograr que los estudiantes conozcan, piensen, actúen con responsabilidad. • Los contenidos de los programas no son especializantes. Educación Media Superior es todavía formativa.
Resultados y observaciones • Los programas no son limitativos, pretenden ser espacios flexibles en los que los docentes puedan contextualizar. • La figura del docente es fundamental y debe dejar de ser repetidor de programas y querer ser diseñador. Algo que requiere práctica pero especialmente, actitud. • Analiza Laura Frade que el meollo está en que no identificamos cuál es el conocimiento clave que debe utilizarse para ir más allá del sólo memorizar.