1 / 37

LEER Y ESCRIBIR EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES

LEER Y ESCRIBIR EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES. ¿Por qué es preciso que cada uno de los docentes se ocupe de cómo leen y escriben sus alumnos?. 1 ) Una disciplina es un espacio discursivo y retórico, tanto como conceptual .

branxton
Download Presentation

LEER Y ESCRIBIR EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LEER Y ESCRIBIR EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES ¿Por qué es preciso que cada uno de los docentes se ocupe de cómo leen y escriben sus alumnos?

  2. 1) Una disciplina es un espacio discursivo y retórico, tanto como conceptual. • Cada disciplina está hecha de prácticas discursivas propias: tiene un modo de leer y de escribir propio. • 2)Leer y escribir son modos privilegiados de aprender una materia • Ningún docente de ninguna materia debiera enseñar sus contenidos desentendiéndose de cómo se leen y se escriben esos contenidos

  3. 3) Enseñar una materia incluye enseñar a seguir aprendiendo en ese campo. • Los estudiantes necesitan aprender a seguir aprendiendo por lo tanto no sólo se necesitan contenidos sino estrategias para continuar estudiando. • 4) La alfabetización académica no es una habilidad básica • Es decir, no significa que ese aprendió a leer y a escribir en la escuela primaria

  4. 5) Escribir no es decir lo que se sabe, leer no es extraer lo que el texto dice • La escritura es una tecnología para elaborar conocimiento y no sólo un canal de transmisión, necesita reflexión (función epistemológica) • Leer no es tampoco encontrar lo que queremos en el texto, listo para usar, sino que es un juego de inferencias. • 6) Es un mito que una única materia pueda alfabetizar académicamente. • Insuficiencia de un seminario o taller inicial

  5. Objeción • Así como es cuestionable que los alumnos, por su cuenta, deban saber leer y escribir en la universidad, también lo es que los docentes sepan enseñarlo.

  6. Razones para no ocuparse de cómo leen y escriben nuestros alumnos • 1) Enseñar a leer y a escribir en la universidad atenta contra la autonomía de nuestros alumnos. Se dice los universitarios son adultos para requerir la guía de los docentes. Confusión: se iguala la edad al conocimiento de las reglas de juego del ámbito univ. • 2) Los docentes de las distintas materias no están preparados para enseñar a leer/escribir. • Verdad pero también es cierto que los especialistas en lectura y escritura no están preparados para enseñar los contenidos de otras materias. (intercambio disciplinar) • 3)Enseñar a leer y a escribir quita tiempo para los contenidos específicos. • ¿De qué sirve dar una amplia bibliografía si esta no es entendida por los estudiantes?

  7. Lectura y escritura en el nivel superiorMaría Eugenia Dubois • Teoría transaccional de Rosemblatt • A) transacción (Dewey y Bentley): lector y texto forman parte de una situación global y ambos están mutuamente condicionados. Si aceptamos este concepto debemos saber que el estudiante no es un ser que recibe pasivamente lo que está impreso. • B) atención selectiva: si bien en los estudios superiores predomina la lectura eferente, esto no implica que ciertos textos puedan ser leídos desde una postura estética, cuando en un determinado razonamiento el autor nos deslumbra con su lenguaje.

  8. ¿Cómo se enseña la postura estética? • No se enseña, se deja hacer, se brindan los espacios, se trabaja con el ejemplo y la demostración (nuestros propios comentarios) • C) la interpretación: no es única lo cual no significa aceptar cualquier interpretación. Papel docente: reconducir, volver al texto para buscar la base de la interpretación

  9. D) la lectura de autor: implica aprender desde la propia escritura, revisar la escritura significa sentirse responsables de lo que se escribe. La escritura permite reflexionar sobre el propio conocimiento

  10. Texto y discurso • Texto: «forma abstracta, esquema lingüístico que organiza la información» (van Dijk) • Discurso: «objeto concreto, producido en una situación ling. determinada» • Texto= discurso-condiciones de producción • Discurso= texto + condiciones de producción. • Tipos textuales: narración, descripción, argumentación, explicación, diálogo (instructivos) • Géneros discursivos: periodístico, literario, científico , etc.

  11. Textos académicos • Textos: explicativos, argumentativos, narrativos, descriptivos, instructivos (Adam) • Discursos: informes, monografías (tesinas, tesis), ensayos, artículos de opinión, papers. • Paratextos. Leer el programa • Vocabulario: el sentido de una palabra no puede considerarse en forma aislada.(Pistas, cotexto, diccionario) • Resumen/Síntesis (macrorreglas) omisión, selección, generalización, construcción.

  12. Texto explicativo • Tipos de explicación: • 1) de modo o modales (¿cómo es? ¿en qué consiste? Objeto, teoría o concepto. Utiliza clasificaciones. Tiempo verbal presente (comunican un saber atemporal), 3° pers.

  13. 2) de causa /causales (¿por qué? ¿cuáles son las consecuencias) • Se usan conectores de causa/consecuencia (110) • Construcción de la oración: • A) consecuencia + conector de causa + causa • Ej. Cerré la ventana porque hacía calor. • B) conector + causa+ consecuencia • Ej. Ya que hacía (como hacía) mucho calor, cerré la ventana. • C) Si se quiere destacar causa y no la consecuencia, se usan conectores que indican que una parte es causa de lo anterior. Causa + conector + consecuencia • Ej. Salimos temprano por consiguiente llegamos a tiempo.

  14. Verbos que indican causa/consecuencia: • Depende de/ produce/ radica en/ resulta/ lleva a/ conduce a/ determina. • Conectores: causa (debido a, porque, dado que, por esto, por esta razón, pues, por ello) • Consecuencia (por lo tanto, por consiguiente, por ende,, luego, así que, entonces) • Palabras condensadoras: esta situación, este hecho, esta época ,etc. Derivaciones de verbos: ofrecimiento, legitimación, postulación, propuesta.

  15. Las explicaciones de modo y las causales pueden aparecer en un mismo texto .(Ver ejemplo: 114/115) • Las narraciones y las explicaciones: los hechos que se cuentan tienen marca temporal (en esa época/ en el siglo siguiente, fechas específicas, unos años después, al fin del mandato, etc.) • Cuando se combinan narración y explicación, la explicación suele usar el tiempo presente para referirse a hechos del pasado.

  16. Ejemplo: • …con la ilustración comienza la modernidad en el pensamiento europeo. Esto quiere decir que de aquí en más el intento de explicar el universo y descubrir las leyes naturales también se extiende al ámbito de lo social y cultural…. • (cuando se resume se suele cometer el error de escribir «de aquí en más», «en esta época»

  17. Principales procedimientos explicativos • 1) Definiciones: es importante enseñar que en las definiciones , por lo general, se emplea un vocabulario específico que no se puede cambiar. No siempre están al comienzo.(91) • Se pueden organizar de distintas maneras: • 1.1. Forma básica con verbo ser • «Una tribu es una organización…» • 1.2. La misma fórmula se puede invertir • «Una organización social….es una tribu»

  18. 1.3. Se pueden usar los verbos: constituir, tratarse de, llamarse, nombrar, designar, decir, entender por • 2) Los ejemplos: casos individuales y concretos que muestran el funcionamiento de las definiciones o de las situaciones planteadas. (Importante: son más fáciles de recordar que las definiciones sin embargo nombrar un ejemplo no reemplaza el conocimiento del concepto)

  19. 3) Reformulaciones: principales marcas de reformulación (es decir, eso significa que, para decirlo de otro modo, esto es, dicho de otro modo, en otras palabras, o sea) • 4) Las citas: ¿para qué se pueden usar? • - ampliar un explicación • -introducir una definición • -dar un ejemplo • -reformular un concepto • -mostrar que un tema ha sido estudiado desde distintas perspectivas.

  20. ¿Cómo se pueden incorporar? • - reproducción exacta (con comillas) • -reformulando las palabras de otro (sin comillas) • 5) La analogía o comparación

  21. La argumentación • Origen: VI a.C. en Sicilia con Corax y Tisias: “primer método razonado” para enfrentarse a un tribunal. • V a.C: aparición de los sofistas. Protágoras: habla de la excelencia del decir capaz de transformar un discurso débil en uno más potente (competiciones retóricas) • Platón condena la retórica de los sofistas (sólo distrae a la multitud mediante la seducción de sus sonoridades) Con Platón la episteme( la ciencia) predomina sobre la doxa( la opinión) • El lenguaje y las técnicas argumentativas nacen ligados a las prácticas judiciales.

  22. Etapas del discurso argumentativo • Aristóteles:1)La inventio: encontrar qué decir/generación de ideas. No remite a la inspiración sino al descubrimiento. No es un acto de inspiración sino de trabajo. • 2)La dispositio: ordenamiento de los argumentos. Tres modos de ordenamiento:a) se comienza con los más débiles y se termina con los más fuertes (lo último que se escucha tiene más fuerza en la mente), b) a la inversa (tiene que ver con la necesidad de captar la atención del auditorio) c) el homérico o nestoriano: se comienza con razones fuertes, luego las débiles y finalmente fuertes. • 3) La elocutio: consiste en agregar el adorno de las palabras y las figuras. • 4) la memoria 5) la actio

  23. Puntos de vista y argumentación • Los textos de estudio pueden presentar diversas características: • 1) Las explicaciones presentan un conocimiento como indiscutible • 2) La explicación muestra un tema tratado desde distintos puntos de vista. El autor/a puede exponer su perspectiva. • 3) Se cuestiona un conocimiento ya establecido y el autor lo muestra como insuficiente.

  24. Argumentaciones: ¿dónde aparecen? crítica (cine, música, libros), artículos de opinión, editoriales, cartas de lectores, ensayos, textos de estudio. • Estrategias/ procedimientos: muchas se comparten con las del texto explicativo (definición, reformulación, ejemplos, analogía, citas), otras difieren, refutación y la interrogación retórica.

  25. Las diferencias en la utilización de ciertos procedimientos radica en la intención comunicativa y la situación enunciativa. • Por ejemplo, la definición en el texto explicativo sirve para que el destinatario supere un desconocimiento; en cambio, en el argumentativo, reorienta la discusión aportando otro punto de vista. • Ejemplo: la guerra biológica es un nuevo tipo deterrorismo, que el hombre ha desarrollado con la ayuda de la ciencia…

  26. Con respecto a la situación enunciativa: en el texto explicativo, el enunciador se presenta como el poseedor del saber por lo que busca su transmisión promoviendo la comprensión del lector. En cambio, el argumentador se dirige a un igual que construye tratando de convencerlo.

  27. Escritura de textos académicos • 1) El informe: no es una simple sucesión de datos sino una construcción de significados. Puede exponer, describir, explicar, analizar, interpretar, argumentar. • Pasos: a) consulta bibliográfica (clasificar y jerarquizar la información) b) elaboración de un plan textual (implica planificar la información, el desarrollo y el cierre) c) elaboración del informe de lectura.

  28. Estructura del informe de lectura • Carátula: presentación personal y título. • Índice: siempre que tenga una extensión considerable. • Introducción: se enuncian los objetivos y se presenta a las autores consultados. • Desarrollo: la función es responder a un interrogante o a un eje planteado. Deben usarse estrategias explicativas. • Cierre: retoma lo expuesto. No se plantean temas nuevos. • Bibliografía

  29. El ensayo • Comparte con el arte la originalidad y la belleza expresiva y con la ciencia, el aproximarse a la verdad de las cosas. • Generalmente es un escrito breve. • Es un escrito argumentativo que se articula en torno a una pregunta, una hipótesis u objetivo. • Está compuesto por tres partes: la conclusión puede ser una puerta a una nueva reflexión.

  30. Las monografías • Investigación teórica acerca de un tema. • El trabajo final debe evidenciar un recorrido bibliográfico y un planteo de interrogantes. • 1) Portada (dedicatoria, epígrafe) • 2) Prólogo/prefacio/proemio( motivaciones que han llevado a escribir, relación entre esa y otras obras previas sobre la temática, consideraciones generales sobre los objetivos, posible utilidad, etc.

  31. 3) Introducción: se explica lo que se propone abordar incluyendo los antecedentes del tema. Debe redactarse cuando ya se tenga una planificación clara de todo el trabajo. Debe anticipar al lector lo que encontrará en el resto del texto. • Si no posee prólogo, se puede optar por consideraciones subjetivas.

  32. 4) Desarrollo: es fundamental la secuencia lógica y coherente de las ideas (importancia de títulos y subtítulos) Importancia de la citación. (Capítulos) • 4.1. Marco teórico: conjunto de ideas ya conocidas que permiten organizar los datos. • 4.2. Metodología: técnicas de recolección de datos, instrumentos utilizados, tipo de enfoque que guía al autor. • 4.3. Análisis de datos: análisis de toda la información aportada en el trabajo ya sea en forma numérica o verbal.

  33. 5) Conclusión: se podrán retomar las afirmaciones que aporten hallazgos o bien realizar consideraciones que puedan dar lugar a futuros estudios. Es un cap. Final reducido, debe permitir una apreciación global de los resultados. Puede incluir apreciación personal. • 6) Apéndices o anexos: son independientes del trabajo y pueden ser: documentos completos que se han citado fragmentariamente, listas de abreviaturas y siglas, dibujos, diagramas, fotos, glosarios, definiciones • 7) Bibliografía • 8) Índice . (Temas, de autores)

  34. Citas bibliográficas • Dos formas: • A) A pie de página (a continuación del número, Apellido y nombre de autor (año de la publicación). Título de libro. Lugar: Editorial. • Le Boulch, Jean (1991). Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos Aires: Paidós. • B) Al final de la cita. En este caso se coloca entre paréntesis (Apellido, año de publicación: página) (Searle, J., 1995:68) • Por lo general, los trabajos se presentan en New Roman, interlineado 1.5, tamaño 11 • Importante: se debe consignar toda la bibliografía, incluso la consultada en internet(día y año de consulta)

  35. Los artículos científicos o papers • Simpleza: fórmulas sin adjetivaciones ni vueltas innecesarias. • Elegancia: la forma más directa de demostrar un hecho. • Replicabilidad: ser exhaustivos para que cualquier investigador pueda repetir los conceptos expuestos. • Claridad: los conceptos deben ser comprensibles para cualquier lector conocedor del tema. • Conceptos unívocos: la ambigüedad es enemiga del científico.

  36. Estructura del paper • Título: breve, comprensible. • Autorías • Resumen o abstract • Introducción ( el porqué) Debe convencer al lector de que el trabajo cuenta con hipótesis sólidas. • Materiales y métodos ( el cómo): se deben detallar no sólo técnicas empleadas, sino marcas proveedoras de reactivos, la manera de agrupar y analizar los datos, etc.

  37. Resultados (el qué): mostrar lo que se hizo, se seleccionan los resultados más relevantes y se presentan en forma de gráficos, tablas, números, etc. • Discusión (y qué): es el momento de convencer a la audiencia de la genialidad del científico. Se deben recapitular resultados sin ser reiterativos ;se deben comentar (y ahora sí adjetivar) los resultados poniéndolos en contexto. • Agradecimientos. • Bibliografía.

More Related