1 / 22

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN EN P.D.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN EN P.D. APUNTES DEL TEMA IV. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN EN P.D. Muchos de los registros utilizados en las situaciones deportivas no han sido ideados específicamente para la Psicología del Deporte.

briana
Download Presentation

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN EN P.D.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN EN P.D. APUNTES DEL TEMA IV

  2. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN EN P.D. • Muchos de los registros utilizados en las situaciones deportivas no han sido ideados específicamente para la Psicología del Deporte. • Habitualmente suponen adaptaciones desde otras áreas de la psicología (clínica o conductual). • En algunos casos se aplican tests estandarizados cuyos baremos de comparación corresponden a poblaciones no deportistas o clínicas. Este es el caso de: - POMS (Profile of Mood States / Perfil de estados de ánimo). - STAI (State Trait Anxiety Inventory / Inventario sobre estados y rasgos de ansiedad). - TAIS (Test of Attentional and Interpersonal Style / Test de estilos atencionales e interpersonales.

  3. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN EN P.D. • En las últimas décadas se ha incorporado la especificidad situacional en el diseño de nuevos tests, incluso se han ideado versiones para diferentes deportes como el caso del TAIS. • Otra tendencia actual es la evaluación multidimensional de factores psicológicos en un mismo cuestionario con diferentes subescalas. Se trata de obtener un índice global que indique el nivel de trastorno general del deportista y los posibles desajustes en aspectos conductuales o cognitivos concretos. Por ejemplo, el POMS: - Global sobre el estado de ánimo, parcial sobre situaciones de Tensión, Depresión, Cólera, Vigor, Fatiga, Confusión. • La mayoría de los tests y cuestionarios utilizados actualmente están orientados evaluar aspectos cognitivos del deportista frente al entrenamiento o la competición.

  4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: CLASIFICACIÓN • La tendencia actual de evaluar situacionalmente el comportamiento de un deportista nos obliga a clasificar los posibles registros de su conducta a diferentes niveles, son los llamados Indicadores o Modalidades de respuesta: • Indicador Cognitivo. • Indicador Conductual. • Indicador fisiológico-bioquímico.

  5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN • Indicador Cognitivo. Se trata de obtener información psicológica mediante técnicas introspectivas (tests, cuestionarios, inventarios, autoinformes…) con el fin de evaluar aspectos relacionados con las percepciones, cogniciones o motivaciones de los deportistas. • Indicador Conductual. Se trata de obtener información psicológica a partir de técnicas de observación sistemática de la conducta externa, es decir, de lo que hace o dice el sujeto (la conducta observable). • Indicador fisiológico-bioquímico. Se trata de obtener información psicológica a partir de técnicas de registro fisiológico (electrocrdiografía, electromiografía, etc.) o a partir de técnicas bioquímicas (enzimas o lactatos en sangre). Su función principal es la de ejercer como variables dependientes, reflejando los efectos de alguna intervención psicológica.

  6. EVALUACIÓN DEL FACTOR COGNITIVO • Los primeros PD que publicaron sus trabajos sobre la evaluación de los deportistas estudiaban su personalidad a partir del indicador cognitivo. • Más tarde la evaluación se efectuaba a partir del estudio de su personalidad, aunque se analizaran también cuestiones como la dinámica de grupos y la aptitud deportiva (tiempo de reacción, percepción, concentración, etc.). • Así, a partir de observaciones, cuestionarios, autoinformes y entrevistas, se evalúan las cualidades del deportista relacionadas con el alto rendimiento –vigor, inteligencia, autoconfianza, control emocional, optimismo o capacidad de liderazgo-. • Tal metodología comportó una clasificación de los deportistas en base al constructo teórico de los rasgos de personalidad (estables y consistentes).

  7. EVALUACIÓN DEL FACTOR COGNITIVO

  8. EVALUACIÓN DEL FACTOR COGNITIVO • Sin embargo, la evaluación de los rasgos específicos de los deportistas mediante tests de personalidad –aunque sean válidos y fiables- tiene una utilidad práctica muy limitada a la hora de predecir el rendimiento deportivo. • Es preferible centrarse en la evaluación situacional de la competición deportiva. El resultado ha sido un aumento progresivo de los tests, cuestionarios y autoinformes específicos de la situación deportiva. • Distinguiremos tres de los procesos psicológicos más evaluados: los emocionales, los atencionales y los motivacionales.

  9. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS EMOCIONALES • Nos referimos a aspectos relacionados con lo que se denomina estrés de competición, término este que se intercambia de forma indiscriminada y confusa con los de ansiedad y activación. * Ansiedad = Estado emocional caracterizado por la presencia de sentimientos de aprehensión y de tensión asociados con una activación del organismo, activación producida por la sensación de peligro. * Activación = Estado de tensión del organismo que va variando en un continuo desde el sueño profundo a la excitación intensa.

  10. EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD • Varios autores se han interesado por el origen de la ansiedad competitiva: Martens (1982), Rushall (1978), Scanlan (1984), Hackfort (1989). • R. Martens, uno de los pioneros en la teorización y la evaluación de la ansiedad competitiva, cree que los desencadenantes de tal estado emocional son dos: 1) Incertidumbre respecto a los resultados de la competición. 2) Importancia que el deportista otorga a la competición. • Martens entiende el rendimiento deportivo desde una perspectiva interaccionista, como una función de la relación entre la situación competitiva (factor ambiental) y el deportista (factor individual). • Martens desarrolló el SCAT (Sport Competition Anxiety Inventory). • También se ha utilizado el STAI (State Trait Anxiety Inventory).

  11. EVALUACIÓN DE LA ACTIVACIÓN • En situaciones precompetitivas los deportistas presentan cierta activación fisiológica, normal y necesaria, después de haber realizado una serie de ejercicios específicos (calentamiento) con el objetivo de estar a punto para la acción. • No es a este aspecto al que se refieren los PD cuando hablan de activación, sino a los síntomas fisiológicos derivados de los aspectos emocionales, aunque ambos aspectos interrelacionan originando un aspecto sumativo sobre la sintomatología corporal. • La activación general del organismo sería un continuo que se extendería desde una situación de máxima tranquilidad hasta una situación de máxima excitación. • Tal activación se manifiesta a través de diferentes tipos de respuestas fisiológicas, cognitivas y motoras.

  12. EVALUACIÓN DE LA ACTIVACIÓN

  13. EVALUACIÓN DE LA ACTIVACIÓN • La amenaza de fracaso y la percepción de incontrolabilidad sobre el resultado deseado propician la aparición de las respuestas de estrés, lo cual provoca una reacción en cadena que da lugar a un estado de ansiedad. • Se pueden observar reacciones como un aumento de la frecuencia cardiaca, presión arterial, frecuencia respiratoria o tensión muscular. • Lo que queda confuso es el papel jugado por la emoción en el desencadenamiento de la activación. Algunas veces puede actuar como inductor, otras como concomitante y otras como consecuente.

  14. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS ATENCIONALES • Varios autores han sugerido que el nivel de ansiedad precompetitiva puede afectar los procesos de atención y, por tanto, el rendimiento. *Activación baja --- aceptación no crítica de los estímulos irrelevantes (sujeto distraído, pensando en otras cosas) alterando la concentración requerida por la competición. *Activación alta --- distracción frente a estímulos relevantes (sujeto centrado en sí mismo y no en la competición) lo que produce una disminución del rendimiento. • El estado óptimo sería el de una activación moderada, que aumentase la selectividad perceptual y permitiera eliminar los estímulos irrelevantes a la tarea. • Recordemos que no todos los deportes requieren el mismo nivel de atención y que incluso en un mismo deporte hay momentos en los que se requiere focalizar la atención en un número más o menos reducido de estímulos.

  15. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS ATENCIONALES • Para R. Nideffer, uno de los autores que más ha estudiado la atención en el deporte, el nivel de activación afecta la habilidad de un deportista para situar su atención y para cubrir las demandas atencionales en situaciones competitivas. • En situaciones de activación extrema, el deportista será más dependiente de su estilo personal de atención (sea o no el más adecuado). • En cambio, cuando el deportista controla su activación según un nivel óptimo, está en condiciones de responder con cambios atencionales en función de las diferentes demandas de la competición. • A medida que la activación fisiológica aumenta por encima del nivel óptimo propio del atleta, hay una incapacidad más grande de concentración y un deterioro progresivo del rendimiento.

  16. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS MOTIVACIONALES • El tema de la motivación hacia la práctica deportiva ha desencadenado un gran interés y un gran número de investigaciones por parte de los PD. • Actualmente los estudios en este campo se basan en una perspectiva cognitivo-social de la motivación, derivando de modelos que explican la motivación de la conducta a partir de la teoría de la atribución. • Se trata de analizar cómo cambian los pensamientos y sus significados cuando el contexto social cambia.

  17. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS MOTIVACIONALES • Se trata de evaluar la motivación en los siguientes ámbitos: • Iniciación deportiva en niños y jóvenes. - Motivos e intereses. -- Divertimento. -- Monitores / entrenadores / padres. • Motivación para entrenamientos y competiciones. - Motivos e intereses. -- Nivel de autoconfianza. -- Objetivos. • Motivación en adultos para el mantenimiento de la actividad física. - Inicio y mantenimiento de pautas saludables. • Los pensamientos y más concretamente las atribuciones serían el factor cognitivo más significativo en la comprensión de la conducta deportiva.

  18. EVALUACIÓN DEL FACTOR CONDUCTUAL • El indicador conductual, que incluye la conducta motora y la verbal, es útil para evaluar el rendimiento del deportista en la competición. • Algunos de los primeros instrumentos de evaluación fueron creados para registrar y clasificar las conductas motoras y verbales de los entrenadores, los profesores de educación física y los deportistas. • CBAS (Sistema de evaluación conductual del entrenador). Conductas reactivas hacia aciertos o errores de los jugadores y conductas espontáneas del entrenador. • En la evaluación centrada en la figura del deportista, se han desarrollado algunas técnicas, menos sistematizadas, para evaluar: a) Conductas de preparación previas a la competición. b) Reacciones a la actuación en la competición. c) Actividad motora como evaluación continua del rendimiento.

  19. EVALUACIÓN DEL FACTOR CONDUCTUAL • Salmela y cols. (1980) observaron la conducta de más de 150 gimnastas en los juegos de Montreal, registrando conductas como: - Preparación/actuación: activación, concentración, locomoción, etc. - Relación social: soledad, búsqueda de compañía, etc. - Retroalimentación recibida: positiva o negativa. - Fuente de retroalimentación: entrenador, compañeros, contrarios... - Reacción emocional a la actuación y a la puntuación recibida. • Esta metodología está poco desarrollada en la mayor parte de los deportes. La tecnología del vídeo y la informática pueden ayudar a cubrir este vacío.

  20. EVALUACIÓN DEL FACTOR FISIOLÓGICO-BIOQUÍMICO • En PD se utilizan técnicas similares a las utilizadas en medicina del deporte para registrar el indicador fisiológico-bioquímico (F-B) de la conducta deportiva. • En general este parámetro se considera como variable dependiente en un intento de evaluar su variación en función de factores psicológicos. • Proporciona dos tipos de información: a) Evaluación del estrés psicológico, al relacionarse el nivel de los parámetros registrados con la activación, la ansiedad o el estrés. b) Evaluación del rendimiento fisiológico de los deportistas, al relacionarse el nivel de los parámetros registrados con aspectos fisiológicos como la fatiga o la eficiencia en entrenamientos y competiciones.

  21. EVALUACIÓN DEL FACTOR FISIOLÓGICO-BIOQUÍMICO • Aparatos de registro: - A. Poligráficos convencionales (+ laboratorio – campo). - A. Poligráficos portátiles (+ situaciones reales). - A. Telemétricos portátiles (+ situaciones reales). • Utilización restringida a los entrenamientos, ya que el deportista debe cargar con el peso del aparato aunque sea reducido. • Registro de las respuestas fisiológicas: - Actividad cardiaca (electrocardiografía). - Actividad muscular (electromiografía). - Actividad eléctrica (electrodermografía). - Análisis de la sudoración - Análisis de parámetros respiratorios.

  22. EVALUACIÓN DEL FACTOR FISIOLÓGICO-BIOQUÍMICO • Registro de respuestas bio-químicas. - Consumo de oxigeno. Embudo bucal o mascarilla con válvulas. - Análisis de lactatos en sangre (fatiga). Pinchazo en el lóbulo de la oreja. - Análisis de respuestas endocrinas (hormonas). - Extracción de muestra de sangre antes o después de cada período de esfuerzo. • Son técnicas de carácter mucho más agresivo e invasivo que las orientadas a conseguir información fisiológica.

More Related