140 likes | 327 Views
Infors@lud 2014 “Las TIC para la atención a crónicos y para la promoción de la salud”. Madrid 11 - 13 de marzo. Perspectivas e impacto de la salud electrónica en América Latina. Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de Desarrollo Social.
E N D
Infors@lud 2014 “Las TIC para la atención a crónicos y para la promoción de la salud” Madrid 11 - 13 de marzo Perspectivas e impacto de la salud electrónica en América Latina Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de Desarrollo Social
Programa “Alianza para el desarrollo de la Sociedad de la Información” en América Latina de la UE y la CEPAL • En 2001 la Comisión Europea aprobó el programa "Alianza para la Sociedad de la Información" (@LIS) con el propósito de establecer un diálogo y colaboración para la definición de marcos políticos y normativos. • CEPAL participó en él, contribuyendo a la elaboración y aprobación de dos estrategias regionales conocidas como Plan de Acción Regional - eLAC2007 (Rio de Janeiro) e eLAC2010 (San Salvador). • En una segunda fase, @LIS2 (2009 – 2013), CEPAL colabora con los países de la región en la elaboración, implementación, y seguimiento de estrategias para el desarrollo de la Sociedad de la Información (SI) así como en el análisis y difusión de mejores prácticas en distintos sectores de la SI, entre ellos Salud-e. También contribuye a la formulación del plan eLAC 2015 (Lima).
Principales líneas de trabajo y resultados del componente de Salud-e • Formación de una red regional de expertos. • Incorporación de la dimensión de salud-e en las agendas regionales. • Elaboración de documentos para difundir experiencias, como para apoyar los procesos de toma de decisiones de política pública y la formulación de estrategias. • Colaboración con iniciativas nacionales y regionales para asistencia técnica y realización de seminarios y talleres. 64 integrantes de 15 países de ALC. Plan eLAC y colaboración con OPS. 12 publicaciones (+1 en edición). 795 mil descargas (sept 2010 - ene 2014). 46 eventos (50 meses), 14 de ellos de nivel regional y siete interregionales. Desde mediados de 2009 trabajo conjunto con la SEIS
Documentos para apoyar la formulación de estrategias y los procesos de toma de decisiones en Salud-e Tecnologías de la información y la comunicación en el sector salud: oportunidades y desafíos para reducir inequidades en América Latina y el Caribe (Sept. 2010). www.cepal.org/id.asp?id=40953 www.cepal.org/id.asp?id=41753 (inglés) Aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los sistemas de salud de Bélgica, Dinamarca, España, Reino Unido y Suecia (Nov. 2010). www.cepal.org/id.asp?id=41613 www.cepal.org/id.asp?id=41755 (inglés) Salud electrónica en América Latina y el Caribe: Avances y desafíos (Nov. 2010). www.cepal.org/id.asp?id=41825 www.cepal.org/id.asp?id=44450 (inglés) La estrategia de Salud electrónica en Chile (Nov. 2011). www.cepal.org/id.asp?id=45520 La experiencia de la salud electrónica en la Federación Médica del Interior del Uruguay (Dic. 2011). www.cepal.org/id.asp?id=45522 Estándares e interoperabilidad en salud electrónica: Requisitos para una gestión sanitaria efectiva y eficiente (Dic. 2011). www.cepal.org/id.asp?id=45524
Documentos para apoyar la formulación de estrategias y los procesos de toma de decisiones en Salud-e Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud (Ene 2012). www.cepal.org/id.asp?id=46012 www.cepal.org/id.asp?id=47652 (inglés) La experiencia de incorporación de TIC en el Hospital Italiano de Buenos Aires (Ene 2012). www.cepal.org/id.asp?id=45765 Desarrollo de la Telesalud en México (Ene 2013). www.cepal.org/id.asp?id=49281 Incorporación de la telesalud en el sistema público de salud de Minas Gerais, Brasil (Abr. 2013). www.cepal.org/id.asp?id=48606 www.cepal.org/id.asp?id=51766 (portugués) SOS Telemedicina: la experiencia de la Universidad Central de Venezuela (Abr. 2013). www.cepal.org/id.asp?id=49897 Desarrollo de la telesalud en América Latina: aspectos conceptuales y estado actual (Oct. 2013). www.cepal.org/id.asp?id=51222 Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud (II): Aplicaciones de las TIC a la atención primaria de salud. En edición
Para comprender los desafíos sanitarios en ALC, hay que tener en consideración la transformación demográfica en curso. La esperanza de vida al nacer aumenta, la tasa de fecundidad disminuye y la población envejece. América Latina y el Caribe: Distribución de la población según grupos de edad (%), 1975-2050 Fuente: División de Población de la CEPAL
Transformación epidemiológica e inequidad en América Latina: El ámbito de impacto de las TIC • En línea con el envejecimiento, las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) se han convertido en las patologías más prevalentes de la región. Las enfermedades cardiovasculares constituyen hoy la principal causa de defunción. La segunda causa es el cáncer. Junto a diabetes y enfermedad respiratoria crónica representan el 66% de las muertes. • Se estima que la prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2 se incrementará en un 50% en los próximos 20 años. Entre 1990 y 2005 su mortalidad se incrementó en toda la región, observándose un aumento de ésta de hasta 110% en Brasil y México. • La prevalencia de estas y otras ECNT se encuentran relacionada con el ingreso familiar: el 30% de las muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares ocurre en el quintil más pobre mientras que sólo el 13% ocurre en el quintil de más altos ingresos. • La inequidad puede apreciarse también en la mortalidad materna. No obstante una disminución de 36% en casi 20 años, el 35% de ellas ocurre en el quintil más pobre mientras que sólo el 10% ocurre en el quintil de más altos ingresos. En el caso de la mortalidad infantil esta relación puede alcanzar hasta 3:1.
Transformación epidemiológica e inequidad en América Latina: El ámbito de impacto de las TIC • ALC se caracteriza por una triple carga de enfermedad: aproximadamente tres de cada cuatro muertes se deben a ENCT, y el resto se divide prácticamente en partes iguales entre patologías transmisibles y causas externas. • El incremento de la incidencia de discapacidades como de la mortalidad de adultos en edad productiva asociadas a las ECNT, afectando mayoritariamente a sectores de menos recursos, está generando un obstáculo adicional a las políticas y programas que buscan romper con el círculo de la pobreza. • Envejecimiento, pobreza y dependencia son variables que deben ser consideradas en conjunto. Es previsible que una alta proporción de los adultos mayores llegue a vivir en condiciones de pobreza, con lo cual existirá una mayor proporción de dependencia de este grupo de personas. Sólo el 62% de los adultos mayores reciben alguna jubilación o pensión. • Es un escenario complejo para ALC al que se agrega que los sistemas de salud, organizados básicamente para atender las urgencias, emergencias y enfermedades agudas no están debidamente preparados para enfrentar el incremento de las ECNT.
Transformación epidemiológica e inequidad en América Latina: El ámbito de impacto de las TIC • Un importante desafío es la fragmentación de los sistemas de salud lo que dificulta la continuidad de la asistencia y representa, por lo tanto, una causa primaria de inequidades en el acceso, de ineficiencia en la prestación de servicios y de merma en la calidad asistencial. Sin embargo, la principal barrera es la percepción de alto costo.
Algunos conceptos a la base • El desarrollo de indicadores vinculados a salud-e ha dependido de necesidades de información requeridas por los “policymakers”. • Al efecto, la OCDE y la Comisión Europea proporcionan categorías analíticas para comprender su naturaleza y propósito agrupándolos en función de tres etapas: (1) preparación, (2)intensidad e (3)impacto. Medición de productos: infraestructura, preparación de las organizaciones, cantidad de aplicaciones implementadas y uso de las mismas. 1. Se mide el nivel de preparación que tienen países y organizaciones para implementar aplicaciones de salud-e. 2. Se compara el nivel de desarrollo de las aplicaciones. 3. Dos enfoques: medición del impacto en términos de percepciones, particularmente útil para el análisis de la gestión del cambio; medición del impacto social y económico a nivel de la población como del sistema sanitario.
Dimensiones para medir el desempeño del sistema de salud CALIDAD – ACCESO – EQUIDAD – EFICIENCIA • 1. Calidad • Efectividad o eficacia: refiere al grado de cumplimiento de los objetivos planteados. Interesa conocer en qué medida el sistema de salud logra alcanzar sus objetivos y metas, sin establecer relaciones con los costos. Distintos tipos de metas pueden ser incluidos aquí. Los más recurrentes dicen relación con cobertura, focalización, capacidad de cubrir la demanda y resultados finales (indicadores de morbi-mortalidad). • Seguridad: refiere al grado en el cual el sistema de salud evita, previene y disminuye resultados adversos provenientes de los procesos de atención. • Receptividad: Capacidad del sistema de salud para centrarse en el usuario, (atención centrada en el paciente) y responder de forma rápida y directa a las expectativas derivadas de sus necesidades, limitaciones o dificultades.
Dimensiones para evaluar de desempeño del sistema de salud • 2. Acceso • Grado de facilidad/dificultad de la población para alcanzar los servicios que presta el sistema de salud. Cuatro factores condicionan el acceso: (a) disponibilidad de recursos del sistema sanitario; (b) localización de esos recursos en términos de proximidad geográfica con la población demandante; (c) costos de la atención para los pacientes y sus familias; (d) brecha cultural (conflicto sistema/personas debido a creencias religiosas o normas sociales). • 3. Equidad • Se refiere al modo en que se distribuyen los beneficios del sistema de salud, tomando en cuenta los diferentes estatus de salud entre la población en relación a los factores de riesgo (determinantes sociales): ingresos, educación, empleo, vivienda, género y medio ambiente. Son desigualdades que además de evitables se consideran incorrectas e injustas. Seguimiento ddiferenciado e los indicadores de morbi-mortalidad .
Dimensiones para evaluar de desempeño del sistema de salud • 4. Eficiencia • Corresponde a la relación entre los productos generados y los recursos utilizados en su producción. Es una medida de orden relativa, estableciendo comparaciones temporales (del tipo antes – después), con un óptimo estimado, entre lo programado y lo ejecutado o bien entre unidades productivas similares. Una de las principales dificultades para medir eficiencia dice relación con la distinción de niveles dentro del sistema sanitario . • En el nivel macro se busca abarcar al sistema de salud como un todo. Se intenta estimar cambios en productividad a través del tiempo, para lo cual se requiere medir la cantidad de productos generados entre distintos períodos. La dificultad de este enfoque consiste en la creación de un indicador capaz de incorporar información sobre el sistema de salud completo, con toda su complejidad. • Una alternativa menos general es el enfoque por enfermedad. En este caso se busca medir la contribución de los servicios de salud en el progreso de una enfermedad particular. • En el nivel meso se comparan organizaciones del sistema de salud (unidad de análisis) para obtener medidas de eficiencia relativas.
Síntesis conceptual para un modelo de monitoreo y evaluación tiempo preparación intensidad impacto Fuente: Fernández y Carrasco, CEPAL.