260 likes | 386 Views
El Crédito Educativo en América Latina y su interacción con los Servicios Financieros M ario Marcel Gerente, Sector de Capacidad Institucional y Finanzas Banco Interamericano de Desarrollo.
E N D
El Crédito Educativo en América Latina y su interacción con los Servicios FinancierosMario MarcelGerente, Sector de Capacidad Institucional y FinanzasBanco Interamericano de Desarrollo Conferencia internacional: Mecanismos de Financiamiento para la Educación Superior. Análisis de la Experiencia Nacional e Internacional Santiago de Chile, 24 de noviembre, 2009
Educación superior e ingresos • La educación juega un papel clave en la acumulación de capital humano y, por tanto, en la productividad y crecimiento potencial de un país • La educación superior tiene un alto retorno social y privado Ingresos relativos por nivel de escolaridad lograda (alta secundaria = 100) Hombres, edades 25-64 Fuente: OCDE, Education at a Glance 2009
Los retornos privados a la educación superior son mayores en países menos desarrollados América Latina: Tasa de retorno marginal de completar un año adicional de educación terciaria y diferencial respecto nivel secundaria (promedio 1990-2000)
En las ultimas décadas, AL ha experimentado una gran expansión de la educación superior, reflejado en el crecimiento sostenido de la tasa de matrícula… Fuente: UNESCO
….sin embargo, el crecimiento en la cobertura no ha sido acompañada por un mayor acceso a la educación superior por jóvenes de bajos ingresos Fuente: BID, División de Educación
Pese a ello: • Los estados continúan destinando una alta proporción de su limitado presupuesto a la educación superior • En muchos casos mediante financiamiento directo a las universidades que ofrecen aranceles menores al costo del servicio educativo • En detrimento de la educación técnica y la capacitación • Con una inversión pública por estudiante mayor a la de otros segmentos educativos con rentabilidad social superior • Y con el desarrollo de un segmento educativo privado de calidad académica y capacidad institucional muy variable con acceso desigual al apoyo del estado
En los próximos años el trade-off en la inversión de recursos públicos entre educación superior y los restantes niveles se acentuará por razones demográficas y por el aumento de cobertura de la educación secundaria … América Latina: proyecciones de población por tramos de edad 2005-2025 Fuente: CELADE
… mientras que la rentabilidad privada de la educación superior se mantendrá alta e incluso creciente América Latina: Tasa de retorno marginal de completar un año adicional de educación terciaria y diferencial respecto nivel secundaria Fuente: Duryea y Pages, BID
LA OPORTUNIDAD PARA EL CREDITO EDUCATIVO En un contexto de: • Universidades públicas saturadas; • Inequidad en el acceso; • Recursos presupuestales restringidos; • Una creciente participación del sector privado en la oferta de servicios educativos superiores • Los créditos educativos pueden jugar un papel importante para aumentar el acceso a la educación superior y ayudar a reducir la brecha entre la creciente demanda y los recursos públicos limitados.
Beneficios del crédito educativo • Permite diferir los costos de la inversión (incluyendo el costo de oportunidad de participar en el mercado laboral) de manera que su pago sea consistente con los ingresos futuros. • Permite utilizar de manera más eficiente los recursos públicos • Pueden ser instrumentos para lograr una mayor equidad en el acceso a la educación superior • Pueden incentivar un mejor rendimiento del estudiante • Pueden incentivar una mayor calidad en la educación, al sujetar la elegibilidad de las Instituciones de Educación Superior (IES) • Pueden apoyar el desarrollo de servicios financieros adecuados a las necesidades de las personas y elevar la bancarización de los países
Programas de crédito para la educación superior • Los esquemas varían en cada país y pueden conjuntar una serie de actores para la administración o el financiamiento: Centros de Estudios, Gobierno Nacional o Subnacional, Sector Privado e Intermediarios Financieros. • Los programas más exitosos ajustan sus políticas y operación para incrementar la penetración y alcanzar objetivos de política pública, a la vez de lograr sus sostenibilidad y eficiencia administrativa. • Términos y condiciones. Créditos directos (pagos fijos preestablecidos) vs. Créditos contingentes a los ingresos futuros (porcentaje fijo de los ingresos). • Riesgo compartido – garantías parciales por el Gobierno y las IES. • Mecanismos de cobro: público (inc. sistema fiscal) y privado. • Criterios de elegibilidad de estudiantes (equidad/mérito) y de las IES.
Algunas características de los programas en países desarrollados Fuente: OCDE, Education at a Glance
Programas en América Latina • En la mayoría de los países existen instituciones o programas, ya sean públicos, nacionales y subnacionales, de las IES y de instituciones privadas sin fines de lucro, quienes proveen y administran créditos y becas. • En general son a pequeña escala, atribuible en parte a la escasez de recursos, la limitada capacidad institucional y la falta de cultura crediticia en materia educativa.
Chile, Colombia y México tienen una mayor penetración de asistencia financiera en la región Fuente: BID, División de Educación
Chile • Ha tenido tres programas importantes: • Sistema solidario de crédito universitario, fondeado por el Estado y la recuperación de los créditos, y administrado por las universidades • Crédito CORFO, con recursos del Estado y utilizando el sistema financiero para la administración • Nuevo programa con garantías tanto del Estado como de las IES • Financiado por los bancos y por el mercado de capitales • Orientado a asistir a grupos de escasos recursos • Comisión Administradora define la asignación y características de los créditos
México • Incursión mínima por la banca, pero hay instituciones financieras especializadas (sofoles) que empiezan a operar. Un banco de segundo piso público ha iniciado de manera incipiente un programa de garantías • La mayor parte de los créditos vienen de programas a pequeña escala a través de institutos de crédito educativo de gobiernos subnacionales, de universidades privadas o de fideicomisos públicos Colombia • El principal programa es a través de Icetex, una institución financiera pública que otorga créditos directamente, con recursos propios o de terceros, a la población con menores recursos económicos y buen desempeño académico. También otorga subsidios para el acceso y permanencia en la educación superior • Busca ampliar su portafolio de programas y servicios con nuevos recursos provenientes de entidades de segundo piso, así como a través de la emisión de Títulos de Ahorro Educativo
Conceptualización de sistemas de crédito estudiantil • Crédito de largo plazo para inversión en capital humano • Financia inversión de alta rentabilidad • Pero está expuesto a una serie de riesgos, amplificados por fallas de mercado (colateralización de capital, asimetrías de información, costos administrativos de otorgamiento y recuperación) • Sistemas de crédito deben ser capaces de mitigar riesgos, resolver fallas de mercado • Credibilidad del sistema es crucial para su funcionamiento: es preferible subsidiar a estudiantes de alto riesgo o baja rentabilidad que tener un sistema de alta morosidad
Un marco conceptual para entender y diseñar programas de crédito estudiantil • Desarrollo de mercado de capitales de largo plazo • Titularización de deudas • Incorporación de inversionistas institucionales • Garantías de término de estudios • Seguros de vida e invalidez • Información sobre mercado laboral de profesionales • Descreme del mercado mediante arancel diferenciado, becas a carreras para diferencias entre rentabilidad social y privada • Acreditación de carreras • Garantías de término de estudios • Cobros mediante descuentos en cuenta corriente, tarjetas de crédito, planilla salarial • Cobros a través de sistema tributario • Pago contingente al ingreso • Subsidio estatal para limitar tasa de interés, periodo de repago • Garantía estatal • Seguro de riesgo político
Importancia de la participación del sistema financiero • Disponibilidad de liquidez, movilización de recursos • Expertise técnico en selección y cobranza • Menor exposición política • Vinculación a otros servicios financieros (cuenta corriente, ahorro, seguros) • Vehículo de expansión de sistema financiero
Porcentaje de la población adulta con acceso a una cuenta bancaria Lo que es expresa en bajos niveles de bancarización Fuente: Banco Mundial
La baja bancarización es causa y consecuencia de bajos niveles de eficiencia de los bancos
Contribución del crédito estudiantil al desarrollo de los servicios financieros en América Latina • Mercado potencial: 7,5 millones de personas de ingresos medios y altos en 2020; volumen de crédito: US$ 150.000 millones • Fidelización de clientes para venta de servicios tradicionales: cuentas corrientes, tarjetas de crédito, crédito hipotecario • Ampliación de volumen de servicios absorbe costos fijos de la banca • Desarrollo de otros servicios financieros: • Cuentas de ahorro para la educación superior • Seguros de desempleo, invalidez, desgravamen • Oportunidades para inversionistas institucionales: compañías de seguros, fondos de pensiones
Conclusiones • El crédito estudiantil es potencialmente un buen negocio para: • Los potenciales estudiantes (especialmente de bajos ingresos) y sus familias, que podrán acceder a la educación superior • El estado, que podrá liberar recursos con un alto costo de oportunidad y evitar la presión del creciente contingente de egresados secundarios • Las instituciones de educación superior, que podrán recibir alumnos con mayor probabilidad de completar sus estudios y diversificar sus fuentes de financiamiento • El sistema financiero, que podrá expandir su clientela y sus servicios • Para ampliar los programas en AL, se debe buscar: • Mayor sinergias entre los distintos actores públicos y privados • Mayor participación del sistema financiero como fuente de capital • Mayor liderazgo gubernamental en materia regulatoria e incentivos • Cambiar la cultura de financiamiento hacia créditos en lugar de becas • Mayor desafío parece encontrarse en la transición desde regímenes de educación superior gratuita o altamente subsidiada
Enfoque del BID • Vinculación a tres prioridades institucionales: • Mejoramiento de la cobertura, calidad y equidad de la educación • Oportunidades para la mayoría • Democratización de los servicios financieros • Dos orientaciones en el contexto de un eventual aumento de capital • Integración y coordinación entre las diversas ventanillas que apoyan el desarrollo a través del sector privado • Ampliación de los sectores elegibles para financiamiento al sector privado, en función de prioridades institucionales • Con el sello del BID: • Responder a las necesidades y limitaciones de cada país • Con apoyo continuado a través del tiempo • Difundiendo conocimiento y buenas prácticas