100 likes | 380 Views
Tema 4. Esto es lo que vamos a aprender. Tema 4. Vocabulario. Vasto,a : adj. Muy grande o muy extenso. Basto, a : adj. Grosero. De aspecto ordinario, poco fino. Arnés: s. m. Conjunto de correas, como por ejemplo las que se
E N D
Tema 4 Esto es lo que vamos a aprender.
Tema 4 Vocabulario Vasto,a: adj. Muy grande o muy extenso. Basto, a: adj. Grosero. De aspecto ordinario, poco fino. Arnés: s. m. Conjunto de correas, como por ejemplo las que se ponen los alpinistas en las caderas y en las piernas para hacer escalada. Conjunto de correas que se ponen a las caballerías. Énfasis: s. m. Fuerza con que alguien dice algo para destacar su importancia. Leyenda: s. f. Narración de hechos fantásticos o imaginarios que la gente repite como si hubieran ocurrido en realidad. Aerolito: s. m. Meteorito que entra en la atmósfera y cae en la Tierra.
Tema 4 Vocabulario Palabras polisémicas (Pág. 49) Palabras polisémicas son las que tienen varios significados. Por ejemplo: puente: s. m. 1. construcción que permite el paso de ríos o de otros sitios. 2. Pieza para sujetar los dientes. 3. Días festivos. 4. Curva de la planta del pie.
Tema 4 Ortografía • Normas que debemos tener en cuenta al escribir con la Zo laC : • Se escriben con Z: za- zo- zu • zanahoria, zorro, zumo. • Se escriben con c: ce- y ci- • cerilla, cigüeña. • Por regla general, se escribe CC en aquellas palabras que tienen en su campo léxico alguna otra con el grupo CT: redacción – redactar, corrección – correcto,... • Si hay que separar una palabra con este grupo se ha de tener en cuenta que estas letras van en sílabas diferentes: “Selecciona la mejor fruta del árbol”. Cuadernillos: No hay.
Tema 4 Ortografía • La tilde en el hiato (Pág. 50) • Se produce un hiato cuando en una palabra pronunciamos en sílabas distintas dos vocales que están juntas. Los hiatos pueden estar formados: • Por dos vocales abiertas (a, e, o): to-a-lla, te-be-os,… • Por una vocal abierta y otra cerrada con tilde: ca-pi-cú-a, ba-úl,… • Los hiatos formados por dos vocales abiertas (a, e, o) se acentúan según las normas generales de acentuación; por ejemplo: león. • Si los hiatos están formados por una vocal cerrada y otra abierta, la tilde se coloca en la vocal cerrada; por ejemplo: carnicería.
Tema 4 Gramática El sustantivo. Sus clases. (Pág. 52) Los nombres o sustantivos son palabras con las que nombramos a las personas, animales, plantas, objetos, sentimientos, ideas… Hay diferentes clases de nombres: común/propio; individual/colectivo; concreto/abstracto. Los nombres comunes se refieren a las personas, animales, plantas y objetos en general: secretario, árbol, montaña, pluma. Los nombres propios sirven para identificar a las personas, animales, plantas o lugares, y distinguirlos de los demás de su grupo. Se escriben con letra mayúscula: Esteban, Duero, Lanzarote, Tarzán.
Tema 4 Gramática El sustantivo. Sus clases. (Pág. 52) Nombres individuales son los que, en singular, se refieren a una persona, animal, planta u objeto: pescador, guepardo, alcornoque, mochila. Nombres colectivos son los que, en singular, se refieren a un conjunto de personas, animales, plantas u objetos: pandilla, jauría, pinar. Nombres concretos son los que se refieren a personas, animales, plantas u objetos que podemos percibir por los sentidos: champú, sal, viento, tapiz, canción. Nombres abstractos son los que se refieren a conceptos, sentimientos o ideas que sólo podemos pensar o imaginar y no los percibimos por los sentidos: amor, amabilidad, prudencia.
Sustantivos Comunes: Designan a seres u objetos que pertenecen a la misma clase. * Ventana, bicicleta Propios: Designan a seres distinguiéndolos de los de su clase y especie. * Toledo, Pedro Concretos: Designan todo aquello que podemos percibir por los sentidos. * Pastor, rebaño Abstractos: Designan todo aquello que no podemos percibir por los sentidos. * Amistad, odio Colectivos: Designan un grupo de elementos. * Rebaño Individuales: Designan un elemento. * Pastor Tema 4 Gramática U.3 El sustantivo. Sus clases. (Pág. 52)
Tema 4 Expresión escrita Inventar un final a una historia Don Javier os leerá una historia. En ella faltarán algunos elementos. Tú debes inventar alguno de los detalles que faltan y ponerle un final. Finalmente contrastaremos el final que cada uno ha inventado. La anécdota (Pág. 54) Esto es lo que aparece en el libro, pero lo vamos a sustituir por inventar una historia. Las anécdotas son breves relatos sobre algún hecho curioso, sorprendente. Muchas veces, las anécdotas han servido para dar a conocer algunos rasgos especiales y curiosos de personajes conocidos. Tu trabajo: Escribe el final de una historia.
Tema 4 Examen • Exámenes de otros años. • ¿Qué nos pueden preguntar en este tema y cómo nos lo pueden preguntar? • ¿Qué tengo que saber para el día del examen? • El vocabulario del tema y las palabras polisémicas. • La regla ortográfica Z y ce-, ci-; la tilde en el hiato. • Gramática: • - El sustantivo y sus clases. • - Nombres comunes y propios. • - Nombres individuales y colectivos. • - Nombres concretos y abstractos. • 4. Entregar el trabajo de la anécdota.