360 likes | 1.02k Views
MA L ARIA. Prof. Jeanette Delmoral de Torrealba. MALARIA. La Malaria o Paludismo se atribuía a aires malsanos de pantanos, de donde se origina MALARIA (mal aire) o PALUDISMO (paluster o pantano). MALARIA. AGENTES ETIOLÓGICOS Phylum: Apicomplexa y subclase: Coccidia.
E N D
MALARIA Prof. Jeanette Delmoral de Torrealba
MALARIA La Malaria o Paludismo se atribuía a aires malsanos de pantanos, de donde se origina MALARIA (mal aire) o PALUDISMO (paluster o pantano)
MALARIA AGENTES ETIOLÓGICOS Phylum: Apicomplexa y subclase: Coccidia • Plasmodiumvivax • Plasmodiumfalciparum • Plasmodiummalariae • Plasmodiumovale
MALARIA FORMAS EVOLUTIVAS • Esporozoíto • Esquizonte tisular con merozoítos • Trofozoíto joven • Trofozoíto maduro • Esquizonte eritrocítico con merozoítos • Gametocitos • Gametos • Huevo o cigote • Ooquinete • Ooquiste con esporozoitos
MALARIA Epidemiología • Enfermedad de distribución mundial
MALARIA Importancia Médico-Sanitaria • Es una enfermedad aguda y grave que afecta a todos los grupos etarios • No existen campañas de control en la actualidad • Se ha incrementado debido a resistencia del parásito a los fármacos y de los vectores a los insecticidas • Afecta a poblaciones en áreas selváticas
MALARIA Epidemiología • Áreas endémicas en Venezuela • Área Meridional: Bolívar, Amazonas y Apure. • Área Occidental: Apure, Barinas, Táchira, Mérida y Zulia. • Área Oriental: Sucre, Monagas, Anzoátegui y Delta Amacuro
MALARIA Epidemiología • Caso Autóctono: infección adquirida en área malárica • Caso Críptico: caso aislado sin relación con casos secundarios • Caso Importado: adquirido fuera de la zona en la que se hace el diagnóstico.
MALARIA Epidemiología • Caso Inducido: debido a transfusión sanguínea u otra forma de inoculación parenteral diferente a la transmisión por el insecto vector. • Caso Introducido: caso secundario directo consecutivo a un caso importado conocido. • Caso Recaída: es una recidiva. Cuando se contrae la infección antes de declarar interrumpida la transmisión en la localidad y no hay casos relacionados con éste.
MALARIA Vectores Género Anopheles Especies A. darlingi: (especie más importante). Suroeste y selvas de Bolívar, antropofílico y endófilo A. nunez-tovari: foco occidental. Antropofílico y exófilo A. aquasalis:foco oriental A. albimanus: norte de Venezuela
MALARIA Hospedador Definitivo Insecto vector del género Anopheles
H O S P E D A D R O E R S Y E I R N V T O E R R I M O E D I A R I O
MALARIA Ciclo evolutivo
MALARIA • Mecanismo de Infección • Inoculación de esporozoítos a través de insecto vector • Transmisión a través de transfusión sanguínea o agujas o jeringas contaminadas • Transmisión congénita (transplacentaria)
MALARIA Puerta de Entrada Piel Hábitat Hepatocitos y glóbulos rojos
MALARIA Fuente de Infección Insecto vector del género Anopheles
MALARIA Forma evolutiva infectante para el Hospedador Definitivo Gametocito Forma evolutiva infectante para el Hospedador Intermediario Esporozoíto
MALARIA • PATOGENIA • P. vivax (eritrocitos jóvenes); P. falciparum(eritrocitos jóvenes, maduros y viejos); P. malariae (glóbulos rojos maduros). • Los eritrocitos presentan: • Pérdida de la elasticidad • Citoadherencia al endotelio vascular • Aumento de la fragilidad globular • Menor transporte de Oxígeno • Liberación de toxinas y antígenos del parásito que destruye al glóbulo rojo.
MALARIA • PATOGENIA • Después del daño eritrocitario se observa: • Anemia, hiperbilirrubinemia, bloqueo capilar (trombos eritrocíticos), vasodilatación, defectos en la coagulación • Daños viscerales: • Esplenomegalia • Daño hepático progresivo • Encefalopatía aguda difusa (malaria cerebral, P. falciparum) • Glomerulonefritis • Edema pulmonar • Hiperplasia de médula ósea
MALARIA MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Escalofríos • Fiebre • Sudoración • Cefalea, malestar general, náuseas, • dolores musculares • Esplenomegalia y hepatomegalia
MALARIA • Estas manifestaciones se repiten a intervalos de tiempo regulares: • Cada 48 horas para P. vivax y P. ovale, “fiebre terciana benigna” • Cada 36 a 48 horas para P. falciparum, “fiebre terciana maligna” • Cada 72 horas para P. malariae, “fiebre cuartana”
MALARIA • DIAGNÓSTICO • Extendido sanguíneo y gota gruesa • QBC (Quantitative Buffy Coat) • Serología (HI, IFI, ELISA) • Exámenes complementarios (HC, VSG, BT, pruebas de coagulación, función renal y hepática)
TRATAMIENTO • Su éxito depende de la precocidad en ser administrado. • Quinina:actúa sobre el ciclo eritrocítico de la malaria, excepto sobre los gametocitos de P. falciparum • 4-aminoquinoleinas (cloroquina): actúa sobre las formas sanguíneas de los plasmodios excepto sobre los gametocitos de P. falciparum • 8-aminoquinoleinas (primaquina): actúa sobre gametocitos y esquizontes primarios y secundarios (formas tisulares. No debe emplearse en embarazadas. MALARIA
MALARIA • TRATAMIENTO • Diaminopirimidinas (pirimetamina):buen agente supresor de la malaria, actúa sobre las formas hepáticas primarias y sanguíneas, principalmente de P. falciparum • Sulfonamidas (sulfadoxina, sulfadiazina) actúa sobre los esquizontes sanguíneos, principalmente de P. falciparum • Tratamiento profiláctico: se usa cloroquina sola o combinada con primaquina, semanal (1 semana antes de viajar hasta 6 semanas después de salir)
PREVENCIÓN • Control del vector • Rociar insecticida en las paredes de las habitaciones • Uso de sustancias contra larvas y pupas • Control biológico • Eliminación de criaderos de anofelinos MALARIA
MALARIA PREVENCIÓN • Prevención del hombre sano • Uso de mosquiteros y telas metálicas en puertas y ventanas • Empleo de repelentes de insectos y ropas adecuadas que cubran la mayor parte del cuerpo
MALARIA • Tratamiento a los enfermos • Educación Sanitaria
¡Auxilio, me quieren mataaaar!!!