170 likes | 414 Views
La Seguridad Ciudadana en el Municipio de Santa Rosa de Copán. Antecedentes y datos importantes en relación a la Seguridad Ciudadana. Crecimiento de la Violencia Social. En Honduras ( 2004 - 2009) l a Tasa de Homicidios se ha incrementado de 30,7 a 66,8 por cada cien mil habitantes.
E N D
La Seguridad Ciudadana en el Municipio de Santa Rosa de Copán
Antecedentes y datos importantes en relación a la Seguridad Ciudadana
Crecimiento de la Violencia Social En Honduras ( 2004 - 2009) la Tasa de Homicidios se ha incrementado de 30,7 a 66,8 por cada cien mil habitantes. Los accidentes de tránsito se han casi duplicado de un 7,55 % de las muertes anuales a 14,8 y Los suicidios han subido de un 3,48 % en 2004 a un 5,17% en 2009. La Región de Occidente tiene un índice de 79,8 homicidios por cada 100 mil habitantes .
Situación en Occidente y en Copán CRECIMIENTO DESMEDIDO DE LA INSEGURIDAD La región de occidente, entre 2007 y 2009 la tasa de la región de occidente subió de 37,70 homicidios a 51,86, alcanzando con ello la estadística de violencia de la región central. Los homicidios han aumentado Santa Bárbara subió de 35,4 a 47,6 (12,2 puntos), Copán subió el mismo período de 73,8 a 79,8 (7 pts.
Otras Estadísticas del Municipio 1. En 2008 reportó 178 muertes, de ellas 100 fueron homicidios, 7 asesinatos (alevosía, ventaja paga, etc.); 1 parricidio, y 70 accidentes de tránsito. 2. Entre 2007 y 2008 reporta: 23 casos denunciados de lesiones, 111 agresiones sexuales denunciadas (de las que el 59,45% es por violación, el 27% por estupro, 11,7% por actos de lujuria y 1,8 casos por incesto), 881 casos denunciados de violencia doméstica, y 338 accidentes de tránsito (letales y no letales). La población de Santa Rosa de Copán según el INE para 2010 es de 56,099 habitantes . 28,655 (51,07%) son mujeres, y 27,444 (48,92) hombres.
Causas de la violencia social • Urbanización precaria, fragmentación social, • Injusticia social ( pobreza, exclusión, marginamiento,escasez de servicios sociales etc.) • Incomunicación y aislamiento de los grupos vulnerables, • Abandono de los espacios públicos • Cultura machista, violencia en los medios • Autoritarismo y violación a derechos humanos • Ausencia de programas preventivos
Enfoque Represivo o Mano Dura • Soslayamiento de las garantías constitucionales • Autodefensa, aumento de las penas, discrecionalidad de las fuerzas de seguridad. • Enfoque policial de la seguridad ciudadana • Exclusión comunitaria de la seguridad ciudadana • La seguridad como tema electoral, guerra contra la delincuencia, militarización
Enfoque diferenciado de la seguridad • Los pobres deben ser vigilados y controlados • A los privilegiados hay que cuidarlos • Indiferencia a las necesidades de los pobres • Criminalización de la pobreza y de la protesta • Profundización del miedo, la sospecha, uso indiscriminado de la fuerza, como amenaza o agresión contra otra persona o un grupo o una comunidad.
Efectos del clima de violencia • Debilitamiento de la confianza interpersonal y del ambiente de convivencia y solución pacífica de conflictos • Desconfianza de las garantías constitucionales y las prácticas democráticas • Disminución de la inversión internacional • Disminución en la esperanza de vida, pobreza a las familias • Transferencias de grandes recursos a órganos represivos del Estado ( Tasas de Seguridad)
Estado Fallido • El Estado es incapaz de proteger a la sociedad, incapacidad de ejercer control territorial, frente a redes de delincuencia organizada.
Iniciativas para enfrentar la violencia • Separación de la policía del ejército • Creación del Ministerio Público, Código Procesal Penal, Comisionado de Derechos Humanos, CONASIN, Sala Constitucional, Juzgados de Violencia Doméstica, Comisión Interinstitucional de Justicia Penal. • Enfoque Represivo: No es política de Edo, Cuestiona los DD HH, militariza la policía, es reactiva y no fundamentada, sin participación ciudadana, desligitimizada, promueve la impunidad.
Efectos de la mano dura o enfoque represivo • Desprotección y autodefensa, mediante seguridad privada o armas de fuego • Sobre población carcelaria, en condiciones infernales de vida. • Estigmatización de los pobres y marginados especialmente jóvenes con bajo nivel de escolaridad. • Incremento de las ejecuciones sumarias • Segregación territorial ( abandono de presencia estatal)
Política Pública de seguridad ciudadana • Conjunto de de decisiones adoptadas por el aparato institucional del Estado mediante un prceso amplio de consulta, deliberación y formación de consensos. • Características: Fundamentación amplia ( cual es la idea? A donde vamos? • Estimación de costos y de alternativas de financiamiento. • Claridad de objetivos • Indicadores ( costo, eficacia, eficiencia)
Requisitos de la Política Pública de seguridad ciudadana • Voluntad Política • Actitudes favorables • liderazgo institucional • Desarrollo de capacidades • Cambios organizacionales • Inversión social en seguridad • Alianzas estrategicas • Medidas concretas, fundamentadas y efectivas
Principios de la Seguridad Ciudadana Integral • Respeto al pacto constitutivo del régimen de derechos y garantías • Seguridad Ciudadana, como política, derecho y bien público irrenunciable • Fortalecimiento de la Convivencia social pacífica • Uso proporcional de la fuerza • Transparencia y rendición de cuentas • Conducción civil de la seguridad, distinción entre seguridad y defensa • Complementareidad de la participación ciudadana directa con la democracia representativa • Colaboración internacional cooperativa en seguridad