1 / 32

Proyecto “Seguridad Social para organizaciones sindicales” ACTRAV

Proyecto “Seguridad Social para organizaciones sindicales” ACTRAV. “Importancia de la contributividad en el sistema de Seguridad Social. Elementos de análisis para la inclusión social en América Latina” Autores: Lacchini, Carlos Zuccotti, Guillermo. Introducción.

calla
Download Presentation

Proyecto “Seguridad Social para organizaciones sindicales” ACTRAV

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Proyecto “Seguridad Social para organizaciones sindicales” ACTRAV “Importancia de la contributividad en el sistema de Seguridad Social. Elementos de análisis para la inclusión social en América Latina” Autores: Lacchini, Carlos Zuccotti, Guillermo

  2. Introducción Declaración Universal de Derechos Humanos “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de la personalidad". Vías de financiamiento de la Seguridad Social • El modelo Bismarkiano: su financiamiento era únicamente por las cotizaciones de sus trabajadores y empresarios • El modelo de Beveridge: financiado mediante impuestos y su objetivo explícito era la protección de toda la población (modelo universal) sin pretender la sustitución del salario previo. Las prestaciones en consecuencia eran uniformes (fijas) para toda la población. Estos dos planes han influenciado en la organización de los sistemas en la actualidad. Básicamente existen dos sistemas, el profesionalista o el atado a las historias laborales y el universalista

  3. Sistema financiero aplicable Básicamente, los sistemas financieros tratan de lograr el equilibrio entre gastos e ingresos cumpliéndose la siguiente identidad Donde: • Gs: indica el nivel de gastos. • VR: indica la variación de reservas. • RFF: indica los recursos de las distintas fuentes financieras. • R: indica el nivel de reservas. • : es la tasa de rendimiento de las reservas Todo sistema financiero, más allá de su estructura, se basa en esta identidad para establecer su propia sostenibilidad. La diferencia entre los distintos sistemas financieros, capitalización o reparto, radica en el comportamiento que toman las variables

  4. Comportamiento de las variables • Reservas: en el régimen de reparto tienen un papel estabilizador. En los sistemas de capitalización, las reservas tienen un papel mucho más importante debido a que el rendimiento (y por ende el nivel) de las mismas determinará las prestaciones. • Gastos: • Población pasiva: es una variable dinámica • Prestación • Recursos financieros: • Masa salarial cotizable: • Tasa de contributividad: trabajadores que aportan sobre el total de trabajadores • Trabajadores: total de trabajadores, formales e informales • Salarios • Tasa de aportes: proporción del salario que contribuye

  5. La contributividad y el financiamiento de la Seguridad Socialidentidad general de financiamiento • Donde: • : es el coeficiente de actualización del período í-ésimo. • Pasie: es la cantidad de pasivos en de edad e en el período i. • S: prestación promedio • VR: indica la variación de reservas. • Ci: es la tasa que se utiliza contribución de la masa salarial cotizable en el período i-ésimo • Fie: es tasa de contributividad del período i para los trabajadores de edad e. Es uno menos la tasa de no contributividad por grupo de edad. • Lie: es el número de trabajadores activos de edad e en el período i. • Wie: es el salario medio de los individuos de edad e en el período i. • OR: indica otros recursos financieros. • R: indica el nivel de reservas. • : es la tasa de rendimiento de las reservas. • i: es el período i-ésimo analizado

  6. La contributividad y el financiamiento de la Seguridad Social

  7. Los trabajadores y la contributividad a la seguridad social • El propósito de la seguridad social es garantizar a los ciudadanos el acceso a prestaciones que permitan alcanzar una estabilidad en sus ingresos • Una mayor o menor cobertura previsional incide en la capacidad de que los propios trabajadores financien sus pensiones una vez que se retiren. • Círculos viciosos y virtuosos en torno a la contributividad “para poder acceder a estos beneficios, bajo sistemas contributivos, los trabajadores tienen que haber realizado los aportes necesarios en su vida laboral activa”

  8. Los sindicatos y la contributividad a la Seguridad Social • Los sindicatos deben: • Defender los derechos de los trabajadores. • Velar por el cumplimiento de las leyes laborales vigentes. • Denunciar incumplimientos de las leyes laborales vigentes. • Informar a los trabajadores. • Relación entre afiliación sindical y formalidad • El sindicato como fuente de inteligencia y logística hacia la formalización. • En las unidades productivas formalizadas se corresponden con mayores grados de libertad sindical. • Respeto por la registración laboral Respeto por la actividad sindical. • La Pasividad como continuidad de la actividad profesional y no como una exclusiva responsabilidad estatal (el sindicato representa a los pasivos).

  9. Tasa de Sindicalización en países de América Latina como porcentaje de trabajadores que participan de la fuerza de trabajo. Fuente: Elaboración propia en base a datos Panorama Laboral, OIT (2002)

  10. Informalidad y Empleo no registrado • Empleo Informal: Es el empleo en el sector informal, más los asalariados cuyos empleos son informales, sean estos provenientes de empresas del sector formal o informal o por hogares que los incorporan como trabajadores domésticos asalariados • Empleo en el Sector informal: Se define como el empleo existente en un grupo de unidades productivas que forman parte del sector de hogares constituidas como empresas de hecho pero no de derecho • Empleo informal en el sector formal: Empleo no registrado. Se encuentra en aquellas unidades productivas que reuniendo las características de empresas formales, evaden o eluden las obligaciones contributivas para con la totalidad de sus trabajadores o parte de ellos. • Empleo Formal: Trabajadores registrados. Obligación que la Ley le impone a cada empleador, con lo cual una condición necesaria para la existencia de empleo registrado debe ser la existencia de un empleador visible y registrado también • Empleo Precario: formas laborales de contratación con algún grado de desvío de los empleos formales y por ende, legales.

  11. No Registración laboral y tamaño de establecimiento. Año 2007

  12. Porcentaje de trabajadores asalariados en pequeñas firmas, independientes no profesionales y sin ingresos. Según género

  13. Colectivos laborales especiales Los cambios en el paradigma sociolaboral, promovidos desde los cambios al interior de la estructura de la empresa y el auge de políticas de flexibilización laboral, sentaron las condiciones para la aparición de modalidades contractuales, que repercuten en las condiciones de trabajo, el bienestar y la protección social de los trabajadores. • Tercerización • Pseudo Cooperativas de Trabajo • Trabajo independiente (incluye autónomos/as) • Trabajo temporario o de personal eventual • Trabajo domestico

  14. Tercerización • Definición: cesión o transferencia de algunas operaciones de una empresa, comúnmente denominada empresa principal, hacia unidades de menor tamaño, especializada en un proceso, que opera bajo su propia responsabilidad y lo hace en forma autónoma respecto a la organización de su producción. • Proceso de externalización: se da, en muchos casos, hacia empresas con escasa capacidad de acumulación y en consecuencia, nula capacidad contributiva. • Independencia y autonomía de organización de la producción de la subcontratista: A menudo encontramos que, bajo la fachada de una empresa distinta, las órdenes, instrucciones operativas, la provisión de muebles y útiles dependen de la empresa principal. • Principio de solidaridad: Es imperioso destacar e imponer con severidad el de la empresa principal para con los compromisos laborales y convencionales de la tercerizada. La verdadera responsabilidad empresaria significa no deslindar las responsabilidades que le son propias en proveedores intangibles, insolventes o legalmente inexistentes

  15. Pseudo Cooperativas de Trabajo • Definición de cooperativas: asociación de personas que se agrupan voluntariamente para lograr un objetivo común mediante la formación de una empresa controlada democráticamente y que aportan una cuota equitativa del capital que se requiere, aceptan una justa parte en los riesgos y beneficios, y en cuyo funcionamiento los socios participan activamente. • Características: Igualdad, equidad, solidaridad, ayuda mutua, responsabilidad, democracia. Sus miembros trabajan sin relación de dependencia y, en consecuencia, tampoco están sometidos a la subordinación. • Importancia: Debemos reconocer el trascendente aporte que este tipo de sociedades brindan al sostenimiento de fuentes de trabajo y de los innegables beneficios que para los asociados proporcionan. Fundamentalmente, cabe destacar el rol protagónico que muchas de estas tuvieron como respuesta al proceso de desestructuración del tejido social y de la actividad industrial de algunos países. • Pseudo cooperativas de trabajo: son consideradas como simples intermediarias de mano de obra dentro del mercado de trabajo, que han servido de una cierta apariencia (cáscara) a fin de poder sustraerse al cumplimiento de aportes y contribuciones.

  16. Trabajo independiente (incluye autónomos/as) • Definición:los empleos independientes son aquellos empleos en los que la remuneración depende directamente de los beneficios (o del potencial para realizar beneficios) derivados de los bienes o servicios producidos (en estos empleos se considera que el consumo propio forma parte de los beneficios). Un trabajador independiente es aquel que realiza una actividad económica a título lucrativo por cuenta propia como medio fundamental de vida. • Trabajador independiente por elección. • Trabajador independiente por necesidad • Conjunto heterogéneo de trabajadores • El fraudey la evasiónsurgen utilizando la figura del trabajador independiente, y consecuentemente su forma contributiva si existiese, en casos donde la figura que debería estar presente es la de empleo asalariado o relación de dependencia.

  17. Trabajo temporario o de personal eventual • Definición: surge a consecuencia de una necesidad de los empleadores que requieren la contratación de mano de obra por una circunstancia puntual . Empresas usuarias delegan en una Empresa de Servicios Eventuales, que tendrá por objeto exclusivo poner a disposición de terceras personas a personal de diferentes categorías ocupacionales y oficios (industrial, administrativo, técnico o profesional, etc.) para cumplir, en forma temporaria, servicios extraordinarios previamente determinados, de carácter transitorio. • Triple relación:La primera; la relación estrictamente laboral que se produce entre la empresa de personal temporario y el trabajador, la segunda; la relación de tipo comercial que se establece entre la empresa de Servicios Eventuales y la empresa usuaria y por ultimo; la existente entre la Empresa Usuaria y el propio trabajador, que es una relación de dependencia operativo funcional. • Importancia de la temporalidad: Esto es lo que le otorga a la actividad la posibilidad de, bajo una modalidad aceptada comúnmente por las legislaciones, convertirse en mecanismos de fraude y precarización de la fuerza laboral cuando la misma no se cumple.

  18. Trabajo doméstico • Definición: es aquel que se realiza en el hogar, a los fines de la reproducción y manutención del conjunto de sus integrantes. Incluye la autoproducción de alimentos, si bien éstos no son vendidos en el mercado. • Características: • Una importante cantidad de niñas y adolescentes hacen su ingreso al mercado de trabajo como trabajadoras domesticas. • Alta influencia de corrientes migrantes • No es un trabajo “valorado socialmente”. • Serias asimetrías respecto del cumplimiento de los derechos laborales con otras ocupaciones. • Dificultades del ejercicio de una política punitiva por parte del Estado ante el empleador que incumple los derechos laborales. Estas características han contribuido a que, aun hasta el presente, se considere como una relación de trabajo dependiente muy particular y con ausencia de registración laboral.

  19. Planes de inclusión y formalización de la fuerza laboral El Estado, a través del poder que le da la sociedad y la responsabilidad que tiene para lograr sistemas de seguridad social eficientes, sostenibles y de calidad que permitan satisfacer los derechos de los ciudadanos, debe incidir sobre los factores que generan la informalidad (y no contributividad) y eliminar las barreras de entrada a la economía formal Políticas públicas de: • prevención • formalización • regularización • fiscalización extensión de la protección Dentro del abanico total de políticas aplicables podemos distinguir básicamente políticas de dos tipos. • Aquellas acciones donde la formalización es incentivada por medio de la sanción del no cumplimiento de las normativas y, • aquellas en las cuales la incentivación existe por medio de una acción directa de promoción de la formalización

  20. Fiscalización • Definición:es un proceso que comprende un conjunto de tareas que tienen por finalidad instar a los contribuyentes que no cumplen con su obligación contributiva a hacerlo • El efecto buscado por la fiscalización es elevar al empleador la probabilidad de ser descubierto si uno es evasor. Es decir, que un fuerte y eficiente programa fiscalizador eleva la probabilidad de detectar irregularidades derivadas del incumplimiento de la responsabilidad de los empleadores, en relación a la correcta registración de los trabajadores. No sólo actúa en forma directa sobre aquellos empleadores que son centro de la acción inspectiva. El aumento del riesgo de ser descubierto en el incumplimiento de la obligación registral ejerce como corrector de la evasión.

  21. Etapasdelafiscalización • Acciones previas de inteligencia • Planificación • Inspección • Verificación • Seguimiento y procesamiento de la información • Expedientes regulares: Contributividad • Expedientes irregulares: Sanción

  22. Marco Normativo internacional, el convenio 81 OIT. • El convenio 81 establece que la Inspección del Trabajo debe estar bajo vigilancia y control de un organismo central. Promueve, además la coordinación eficaz entre los servicios de inspección, otros servicios gubernamentales e instituciones públicas y privadas que ejerzan similares actividades • Artículo 18“La legislación nacional deberá prescribir sanciones adecuadas, que habrán de ser efectivamente aplicadas en los casos de violación de las disposiciones legales por cuyo cumplimiento velen los inspectores del trabajo, y en aquellos en que se obstruya a los inspectores del trabajo en el desempeño de sus funciones”.

  23. Algunas Experiencias Nacionales • En Perú existe la Ley General de Inspección del trabajo y Defensa del Trabajador, modificada en 2004 (Ley Nº 28.806) y El PLAN RETO. • En Uruguay, mediante el decreto 114 de 2005 se crea el Consejo Nacional consultivo Asesor en políticas de inspección del trabajo, de composición tripartita (Ministerio de trabajo, sector empresario, sector sindical) cuyos principales objetivos son asesorar en la definición de políticas en materia de inspección del trabajo y coordinar acciones con organismos e instituciones vinculadas tanto a la seguridad como a las condiciones de trabajo • En Argentina mediante la Ley Nº 25.877 (sus artículos aplicables) se da origen al Plan Nacional de Regulación del Trabajo (PNRT) que es una acción conjunta entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y las autoridades laborales de los gobiernos provinciales con intervención del Consejo Federal del Trabajo • En Ecuador, hasta la sanción de la nueva Ley de Seguridad Social Nº 2001 55 (nov. 2001) se encontraba vigente la figura de la Inspección Patronal bajo la égida del Instituto Ecuatoriano de la Seguridad Social. Encontramos en este caso, otro ejemplo de iniciativas de fiscalización focalizada en la falta de registración laboral. Lamentable y paradójicamente, esta función del IESS pasó a la órbita de la legislación general de inspección del trabajo, perdiendo gravitación y especificidad para el control de la evasión y subdeclaración de las contribuciones

  24. Incentivo a la formalización • Muchas son las causas que se esgrimen como origen de la no contributividad. En este sentido se han implementado, entre otras, políticas que: • Reduzcan los altos costos de las contrataciones • Modernicen y simplifiquen los sistemas de registración y pago de cotizaciones • Mejoran el sistema de información • Mejorar la rentabilidad y productividad del sector de empresas más vulnerable. En este sentido y considerando que las micro, pequeñas y medianas empresas son más vulnerables • Incorporación de sectores que habían sido alcanzados por la legislación de la seguridad social

  25. Diálogo Social • Definición:“Plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos” y ”discusión o trato en busca de avenencia”. La palabra social se define como “perteneciente o relativo a la sociedad”. Significa la búsqueda de consensos en una sociedad. “La problemática de la sostenibilidad y falta contributividad de los sistemas de seguridad social necesita de soluciones superadoras a las existentes y para ello es necesario conocer las realidades y puntos de vista de los diferentas actores.” “Mediante el diálogo social, las organizaciones sindicales, las organizaciones empresariales y los poderes públicos pueden alcanzar numerosos acuerdos sociales, no sólo laborales sino también sobre materias de indiscutida trascendencia socioeconómica”

  26. Diálogo Social • El rol del Estado: Es él quien debe crear las condiciones necesarias de clima político y cívico que sea óptimo para el diálogo y permita a las organizaciones, tanto de trabajadores como de empleadores actuar libremente sin temor a venganzas o represalias por exponer pensamientos y opiniones sobre los distintos temas • La importancia del diálogo social y la contributividad: Elobjetivo indiscutible y de consenso que supone la ampliación de la cobertura, esta no puede lograrse de no mediar gestión y políticas que operen sobre alguno y/o ambos términos. O se incrementa la participación del estado, por medio de una mayor presión tributaria o bien, se trabaja para mejorar la base contributiva del trabajo. Para una definición en estos términos se necesita consenso y éste puede ser obtenido por medio del diálogo social

  27. La contributividad y el financiamiento de la Seguridad Social cortan transversalmente a todo sistema de protección social y resulta materia ineludible de reivindicación del movimiento sindical, conforme a la condición de salario diferido que esta constituye Tanto los regímenes de capitalización como los de reparto, no pueden “capitalizar” y “repartir” lo que no tienen. Es necesario considerar la ampliación de las bases contributivas en todo sentido, las que evaden y eluden las obligaciones contributivas y las que no han sido alcanzadas por la legislación Cualquier Reforma de la Seguridad Social debe incluir el tema de la contributividad como elemento central de discusión y consideración, aun como móvil de la ampliación de la cobertura. Cualquier modelo de financiamiento requiere fuertes incentivos a la contribución como así también fuertes mecanismos de control sobre los recursos pasibles de contribución. Un buen entorno de estímulos a la contributividad lo constituyen una buena gobernanza del mismo, la obligatoriedad y el celo del Estado por el cumplimiento de la normativa vigente. El desafío de extender la cobertura no sólo supone el aumento de la población objetivo cubierta sino también la suficiencia que alcanzan estas prestaciones. Conclusiones y Recomendaciones para el Debate

  28. Conclusiones y Recomendaciones para el Debate Toda mejora en el componente contributivo coadyuva a perfeccionar las cuantías de las prestaciones o a la construcción de pilares o pisos prestacionales indirectos, independientes de cualquier aportación o contribución efectuada.Resulta excluyente, la presencia de un Estado con una participación protagónica tanto en el alcance de la cobertura como en la suficiencia de la misma. Inducir a la formalización de los puestos de trabajo y el protagonismo del Estado en este objetivo descansa en reinstalar al Estado en la función de redistribuidor del ingreso, al imponer contribuciones en aquellas formas de trabajo utilizadas para burlar la relación de dependencia. Un programa de fiscalización de los recursos de la seguridad social debe ser específico (autoridad laboral/organismos gestores y de políticas de la Seguridad Social ):abocarse puntualmente a la detección de las situaciones de fraude que esconden relaciones laborales de origen salarial. La sola detección no va a hacer revertir la conducta de aquellos empleadores que incurren en estas formas de contratación.

  29. Conclusiones y Recomendaciones para el Debate Diseño de programas de control y fiscalización de registro y recursos de la Seguridad Social compatibles con un régimen de sanciones severas ante la constatación de la existencia de relación laboral sin la correspondiente registración y diferimiento de aportes y contribuciones al sistema. Padrón Único de reincidencias que agrave las sanciones de aquel empleador que reitere la conducta de incumplimiento resolviendo el pacto interjurisdiccional (salir de las “lagunas”) Cuando los trabajadores son contratados al margen de la Legislación que obliga a su registración, se produce una apropiación ilegal de una parte de los ingresos de los mismos, eludiendocon ello la participación de los salarios en la renta nacional. Inexplicables situaciones de desigualdad social. Es insustituible la participación de los trabajadores en los procesos de inclusión y formalización laboral. Toda acción en torno al combate de la informalidad (en sus diferentes manifestaciones) debe ser producto de espacios de participación de los actores sociales y de las instituciones sociales de manera de otorgar a cualquier programa, por ambicioso que pudiera ser, la jerarquía y la legitimidad de una política de Estado.

  30. Conclusiones y Recomendaciones para el Debate Cualquier política de empleo, debe contemplar que el destino final de estos esfuerzos estén orientados a la creación de empleos de calidad.Abogar por trabajo protegido, con derechos y sin discriminaciones, además de proveer a los trabajadores de las prestaciones de la Seguridad Social que les corresponde, contribuye a cohesionar una sociedad más igualitaria y homogénea. La región ha recuperadola estabilidad democrática, y con ella, la recuperación de los derechos cívicos y políticos. El ejercicio de la democracia hace que estos valores, indiscutibles para las sociedades, deban ser completados por mayores derechos sociales, en atención a las situaciones de desigualdad distributiva que presentan gran parte de los países. Se requieren mayores grados de apertura a la discusión y participación como forma de síntesis, dando cómo resultado programas de acción que doten de legitimidad a la política pública de inclusión social.

More Related