220 likes | 337 Views
HISTORIAS DE DESERTORES: LA VIDA DETRÁS DE LAS CIFRAS.
E N D
El abandono hace parte de un proceso mayor: el de la expulsión social, más amplio que el de la exclusión . Según Duschatzky y Corea, autoras de “Chicos en Banda” mientras el excluido es un producto, un dato, un resultado de la imposibilidad de integración, un expulsado es el resultado de una operación social, una producción, con carácter móvil.
La deserción es un proceso complejo que no sólo está referido a la escuela y que tampoco tiene que ver, de manera unicausal, con la pobreza. Ocurre respecto de diversos ámbitos: se deserta , progresivamente, desde la escuela, desde la familia, desde el barrio, desde el grupo de iguales y, finalmente, desde las leyes vigentes en un país. Por lo general, el primer hito desde el cual se deserta es la escuela; a partir de allí, se posibilitan otras deserciones. Es un proceso que se incuba, que gana terreno paulatinamente; que da señales y que también afecta a la institución desde la cual se deserta: la escuela.
Anny Cordié en su libro “Los retrasados no existen” elabora la definición siguiente para el fracaso escolar: “ Es una expresión que no deja a nadie indiferente, cada uno ajusta sus recuerdos felices o desventurados, en los que se mezclan arrepentimiento, nostalgia...a veces rencor....“. Y agrega :”...afecta al sujeto en su totalidad. Sufre al mismo tiempo por la subestimación que siente al no estar a la altura de sus aspiraciones, sufre también por la desvalorización, cuando no por el desprecio que lee en la mirada de los demás. En consecuencia, el fracaso toca al ser íntimo y al ser social de la persona...” Al escuchar lo que DICEN las entrevistas, será posible tomar contacto, en alguna medida, con este ser íntimo y social.
¿Por qué seguir el camino de escuchar lo que dicen las entrevistas a desertores? En el libro “La Miseria del Mundo”(P.Bourdieu), se alude a la necesidad de generar espacios para puntos de vista diversos, como es el caso de las entrevistas que pretenden, entre otros efectos: “ poner en evidencia...que las imágenes simplistas yunilaterales (de temas difíciles)…deben ser reemplazadas por una representación compleja y múltiple, fundada en la expresión de las mismas realidades en discursos diferentes…” Es este el sentido de escuchar, con atención, lo que cada cual dice.
La referencia es la investigación sobre deserción escolar encomendada por el Instituto Nacional de la Juventud y el Programa Liceo para Todos del Ministerio de Educación durante el año 2001 y que entrevistó para tal efecto a 39 personas de las regiones Metropolitana, Séptima y Novena que habían abandonado el sistema escolar entre los años 1997 y 2000. Su autora es Dagmar Raczynski, “Entrevistas a Desertores Escolares”, Asesorías para el Desarrollo, Ministerio de Educación, Programa Liceo para Todos, Santiago, Chile 2001.
¿Cómo se organiza el material contenido en las entrevistas? • Siguiendo una línea de tiempo que se inicia en básica, continúa en media – momento de la deserción- , rememora personas significativas (positiva o negativamente) y culmina cuando cada cual piensa su futuro. • Sin nombres, sin lugares, sin datos que pudieran hacer identificables las entrevistas • El texto original se recorta en segmentos breves, encabezados por un titular que resume su contenido. • El texto oral de cada entrevistado se ha marcado con letras cursivas
Recuerdos de la enseñanza básica...resumidos • - Repitió dos veces segundo básico...lo cambiaron de escuela. • - Razones explícitas- como enfermedades, timidez o soledad- finalmente terminan reflejando cierta incomodidad que acelera la deserción. • - La “marca” temprana hecha por la escuela no se borra fácilmente: “tiene conductas inapropiadas”, “nos llaman los más… los más desordenados, los más flojos” . En otros momentos, los SINFU o los AVIADORES. • -La imposibilidad de integración ya se anuncia: repitencias reiteradas en básica. • - Episodios complejos no procesados en su momento: “no me hallaba…”; “ no soportaba estar encerrada dos horas….” ;“les tenía miedo… me escondía” también serán predictivos. • - La flexibilidad en las actividades y en los horarios en comparación con la media. • - La lucha por no sucumbir ante la pobreza familiar es el recuerdo más latente. • - -
- La expulsión en cuarto básico… a causa de la cimarra. • - La escuela hecha de tablitas con cartones...la llamaban la ratonera…pero hoy tiene hasta tercer piso. • - La preocupación de los profesores hasta sexto básico. • - Ha estado en muchos lugares, en muchas escuelas, pero el recuerdo más presente es el del gran patio con cerezos y manzanos de la abuela. • - Recuerda que en esa época, le gustaba ir a clases. • - Dibujaba, me gustaba dibujar, me gusta dibujar. • - Fue difícil, tuvo que entrar tempranamente a trabajar y ahí comenzó a sentir el alejamiento de la escuela. • - La solidaridad de la escuela aledaña a una iglesia: “ahí a uno lo ayudaban...”. • - - En sexto básico comenzaron a existir los hombres, porque entró a una escuela mixta...antes estuvo en una escuela de monjas.
Los recuerdos de enseñanza básica- recién resumidos- refieren a episodios escolares para olvidar (repeticiones, expulsiones, maltrato); a la ubicación de la escuela (cerca de una parroquia y, por tanto, solidaria;); a momentos familiares complicados (la pobreza de la familia); a episodios personales dolorosos ( inicio laboral abrupto); a destrezas personales (me gusta dibujar, me gusta la historia); a espacios amplios para no olvidar (el patio con cerezas y manzanos). Aparece, ya, en ciernes “el distanciamiento de la escuela” que se vendrá a confirmar en enseñanza media, como también el inicio de episodios de peleas y agresiones.
“...todos aquellos que… tienen que subirse al tren de la adolescencia, se encuentran ante un dilema planteado por la situación de esos sujetos que precisamente no están quietos ni apoltronados en sus asientos; están fuera de lugar. Mejor dicho, están por acomodarse en algún sitio, pero permanecen en el umbral. Un umbral de márgenes movedizos que aún no van a traspasar”. Guillermina Díaz, Rebeca Hillert: “El Tren de los Adolescentes”.
Recuerdos de la enseñanza media...resumidos • - “Me fui de año sabático… más bien me echaron por malas notas”. • -”Era la única… que hacía la cimarra, la única que entró a estructuras metálicas”; “entré a electricidad… para salir de lo común”. • -Controlan mucho, “uno no puede hacer nada..”; “me catetean mucho…”; “ por cualquier cosita anotaciones” ;“son muy metidos”. • -Quemé el colegio y me echaron…. • -No me arrepiento de haber abandonado el liceo, trabajaré en costuras. • -Me frustré, no entré a la especialidad, no terminé cuarto medio. • -Me fui de la casa… no pude terminar el año. • - Tengo depresión: cuidé a mi abuela, acaba de morir ...estoy bajoneado...ya no estoy asistiendo a clases.
-Cuando me hice un test, salió positivo. Estaba embarazada… “Como que no estaba todavía en nuestros planes...pensábamos hacer otras cosas...pero”. • - ”Ni mi mamá sabe que dejé de ir al colegio, estoy viviendo sola… echo de menos, hasta a los profesores”. • -”Andaba con la leche cortada…” fue una felicidad cuando le dijeron que no siguiera más. • -”Teníamos que salirnos los tres”… y cumplieron el compromiso. • -Las notas no eran muy buenas...lo dejaron condicional y se salió. En la casa le dijeron que tenía que trabajar... Tenía miedo de la reacción de los padres, pero ” me retaron no más”. • - ”Me molestaban por mi sobrepeso y porque …siempre he sido amable”. Al final no seguí. • -La separación de sus padres lo bajoneó y repitió…comenzó a trabajar • - El embarazo de la polola lo presionó para comenzar su vida laboral. La guagua finalmente no nació…continúa trabajando. - • - Este año se puso rebelde… faltaba mucho a clases • -Me salía o me sacaban… tenía esas dos opciones. ¿Opciones?
Momento complejo Las reglas del liceo se tornan inabordables;quien inspecciona por mandato, es un “metido”; las acciones de violencia se endurecen, sólo basta releer el relato del incendio; la inquietud también se manifiesta en las opciones personales explicitadas para marcar la diferencia; el margen movedizo afecta a quienes viven su embarazo en medio de tensiones e indecisiones. Tod@s los entrevistad@s están, además, viviendo su expulsión desde el liceo y esto empaña todavía más su mirada, su percepción; dificulta su mejor comprensión de ese proceso; de hecho, en varios textos hay distintas versiones sobre el mismo hecho. En ocasiones, se está viviendo el proceso con importantes porcentajes de soledad, no hay disponibilidad de oídos que escuchen, de manos que consuelen y animen, de ojos que entibienel alma de los choros, de los más matones de todos.
PERSONAS SIGNIFICATIVAS o porque acompañan o... porque permanecen distantes y lejanas • Su papá a quien vio por última vez hace tres años. • La hermana menor que es diferente...no se llevan bien. • No tiene amigos en el barrio...su pololo no más. • “Me gusta estar más en mi casa...no tengo amigos...” • El pololeo terminó...pero está bien...ahora “busca una mina que esté loca...tengo que buscarme de mi onda”. • Cuando necesitó un hombro, su papá no estuvo. Su hermano lo sustituyó enseñándole a “andar en bici, a lustrarse los zapatos...”. • Tiene pareja, pero se alejó/la alejaron de sus amigas. • El pololo prefiera estar con sus amigos, está muy sola. • Era regalona de sus compañeros...iban a todas partes juntos. Ahora eso no ocurre, ya no está en el liceo. • Su vida está marcada por dos discriminaciones: en su casa, porque no está su madre; y en cada de sus abuelos paternos, porque es descendiente mapuche.
La relación con los padres no ha sido buena...valora mucho a sus amigos. • Con los padres y la hermana menor...bien. Con los hermanos mayores, en especial con uno de ellos que “no sé si me tiene odio...” • Mantiene una estrecha relación con los compañeros de la misma religión. • Cuando su mamá les dijo “me fui para siempre”, todo fue más difícil. Les dijo además que “ella tiene solamente un hijo (que se fue con ella) y no cinco”. • Hace un par de años su padre, alcohólico, se fue de la casa. Se terminaron los maltratos a su madre. • “A veces me da miedo crecer”, porque es típico que la gente de su localidad es, en su mayoría, alcohólica. • Hace tres años que su papá es evangélico y dejó de tomar y de pegarle a la mamá. Ahora es su mamá quien las maltrata... • Sólo su hermana grande logra ponerle límites. Si no la “parara”, ni ella misma sabe hasta dónde llegaría.
La madre aparece con mayor frecuencia por cercana, por lejana o por ausente. En ocasiones, las entrevistadas están asumiendo el rol de madres/hermanas mayores. El padre está menos presente y se le echa de menos: su hombro no estuvo disponible , dice un entrevistado e impacta el detalle de su necesidad: aprender a andar en bicicleta y saber lustrarse los zapatos. Las parejas presionan para reducir la red de amistades; otras han tranquilizado el espíritu de quien se reconoce un poco “loco”; algunos se declaran poco sociables; hay padres alcohólicos que han disgregado el grupo familiar; hay abuelos excesivamente controladores, hay compañeros de creencias religiosas que aconsejan y están siempre vigentes. Se mencionan dos tipos de personas cercanas: el grupo familiar compuesto diversamente y que acompañará – de alguna forma- a l@s entrevistados en los próximos años; y los amig@s con quienes se comparten temas y penurias en exclusividad. ¿Cuán disponibles- como de red de apoyo- pueden estar hoy ?
En el texto de Díaz e Hillert ya citado se lee lo siguiente: “Una profesora que trabaja en una zona llamada de riesgo describía así la situación de los adolescentes excluidos: “...sólo ven la posibilidad de elegir hacer activamente lo que sufrieron pasivamente…La mayoría quieren ser policías. Si uno les pregunta por qué responden: “Para que no me peguen más”. • LAS OPCIONES PARA EL FUTURO... • El Servicio Militar, la Gendarmería de Chile y la Armada son mencionados reiteradamente como el espacio a ser habitado futuramente por los entrevistados. • Much@s al expresarse sobre el futuro, anteponen un “pero”. Por ejemplo: entrar a la nocturna, ser profesora básica, estudiar medicina veterinaria o biología marina, buscar trabajo “ para partir en la vida”...avizoran dificultades. • Tener un oficio, trabajar y estudiar, trabajar, o bien trabajar para ser pastor de su religión. • No es prioridad, volver a estudiar; la prioridad es tener casa propia.
Seguir estudiando...por su hijo; estudiar computación; estudiar algo concreto que lo acerque a su meta: técnico en sonido; terminar cuarto medio; estudiar es una prioridad. • “Tengo el arte en mis manos”. Es su camino. • “En realidad...no sé” • En el libro “La Miseria del Mundo” a propósito de una entrevista realizada por sus autores en un barrio de Chicago se lee: “el reconocimiento y la omnipotencia de la educación y de la necesidad de sacrificarse por ella es prácticamente universal en el gheto..”. En el caso de los entrevistados, con sólo algunas excepciones, están “ideando” la continuidad de su trayectoria escolar, en ocasiones hacia horizontes difíciles de alcanzar, en ocasiones, hacia metas claras y precisas, como el mundo laboral o el “uniformado”. • La valorización de la escuela no está en discusión; lo que sí está en discusión es la biografía escolar concreta que cada cual ha podido escribir y que, en el momento de la entrevista, se ha interrumpido por tiempo indeterminado: han sido expulsados del sistema.
La voz de los entrevistados entrega pistas claras sobre momentos y episodios críticos que podrían evitarse a futuro en la escuela, cuando los hijos de estos mismos desertores estén escribiendo su historia escolar. Sus voces y opiniones dan luces sobre sus necesidades: por ejemplo, disponer de espacios, momentos y personas que se constituyan en verdaderos paréntesis que posibiliten un análisis calmado y parsimonioso de los episodios dolorosos protagonizados o vividos por los entrevistados. ¿Por qué lancé un fósforo al piso de mi liceo, casi sin pensarlo? ¿Cómo alivio mi pena ahora que murió mi abuela a quien yo mismo cuidé? ¿Con quiénes conversar más en confianza sobre mi embarazo? Sé que terminar la media es importante, sé que estoy pendiendo de un hilo muy delgado a punto de cortarse a causa de mis anotaciones ¿quiénes me pueden apoyar para capitalizar mejor mi esfuerzo por estudiar? ¿Por qué me cuesta aceptar las reglas del liceo? ¿Por qué planifico y no me resulta? ¿Por qué....? ¿Por qué….? ¿Por qué….?
No me puedo quedar inerme, sí, cuando leo estas líneas escritas hace 75 años por Walt Mason, poeta de Kansas y publicadas en el London Free Press,1928: “Las escuelas aun siguen llenando a los jóvenes con conocimientos que pocos de ellos necesitarán alguna vez; echan así a perder a excelentes granjeros para convertirlos en abogados de tercera categoría y arruinan a plomeros prometedores para darnos más oradores con lenguaje de hechiceros“ Sin embargo, recupero la energía cuando leo estas otras líneas escritas hace menos años por alguien que, tal vez, conozcamos...
Ves tú qué simple soy, Qué simple eres No se trata de nada complicado Yo trabajo contigo, Tú vives, vas y vienes De un lado a otro.. Eres la vida, eres tan transparente como el agua.. (Con) mi mano en tu hombro, Como viejos amigos Te digo en las orejas: No sufras, ya llega el día Ven, ven conmigo Ven con todos los que a ti se parecen Los más sencillos Ven, no sufras, ven conmigo Porque aunque no lo sepas Eso sí yo lo sé.. No sufras, porque ganaremos Ganaremos nosotros Los más sencillos, Ganaremos, Aunque tú no lo creas, Ganaremos. “Oda al Hombre Sencillo”, Pablo Neruda