1 / 54

REUNIÓN TÉCNICA SOBRE LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA MEDICIÓN DE LA POBREZA

REUNIÓN TÉCNICA SOBRE LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA MEDICIÓN DE LA POBREZA Dra. Lily Caravantes SEPREM Guatemala (CEPAL/INE de Bolivia) La Paz, Bolivia, 23 al 25 de septiembre del 2003. SEPREM. Secretaría Presidencial de la Mujer

carney
Download Presentation

REUNIÓN TÉCNICA SOBRE LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA MEDICIÓN DE LA POBREZA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REUNIÓN TÉCNICA SOBRE LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA MEDICIÓN DE LA POBREZA Dra. Lily Caravantes SEPREM Guatemala (CEPAL/INE de Bolivia) La Paz, Bolivia, 23 al 25 de septiembre del 2003

  2. SEPREM Secretaría Presidencial de la Mujer Asesora y Coordinadora de Políticas Públicas REPUBLICA DE GUATEMALA. BOLIVIA, SEPTIEMBRE 2003

  3. ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA EXPERIENCIA DE LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN GUATEMALA

  4. POBREZA Es la situación en la que vive un hogar cuyo ingreso se encuentra por debajo de un mínimo, previamente definido como línea de pobreza

  5. POBRE • Significa tener limitaciones para ejercer plenamente los derechos sociales, cívicos y políticos en especial: • Derecho a ejercer el voto • Derecho a la alimentación, salud, educación y previsión social • Derecho a beneficiarse del progreso científico y tecnológico de la Nación • Derecho a un trabajo en condiciones económicas satisfactorias que garantice una existencia digna

  6. FUENTES DE INFORMACIÓN DE LOS DATOS DE POBREZA EN GUATEMALA SE ORIGINAN POR MEDIO DE : • CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN • ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS FAMILIARES –ENIGFAM-

  7. METODOLOGÍA • Se identifican las variables comunes entre el Censo de Población y la Encuesta de ENIGFAM, ambas bases de datos contienen información de hogares y personas • Aquellas variables comunes que se encuentran en el módulo de personas debieron ser transformadas a nivel de hogar para garantizar la consistencia de la base de datos final • Asimismo, se pueden transformar algunas variables para poder explicar de mejor forma el consumo de los hogares

  8. ¿Cómo se mide la pobreza ?

  9. MEDICIÓN DE LA POBREZA • CRITERIOS UTILIZADOS • NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS • NIVELES DE INGRESO • NIVELES DE CONSUMO

  10. Necesidades Básica Insatisfechas El enfoque de necesidades básica insatisfechas se basa en una lista de necesidades consideradas “básicas” y clasifica como pobre a todas aquellas personas que tienen por lo menos unas necesidad básica insatisfecha. Este enfoque se utiliza para medir la pobreza, pero tiende a sobre estimarla, ya que clasifica como pobres a hogares con altos ingresos siempre y cuando tengan una necesidad básica insatisfecha. Por ejemplo: Un hogar cuyo jefe no tiene instrucción se cuenta como pobre, independientemente del ingreso familiar.

  11. Niveles de Ingreso El enfoque de nivel de ingresos, clasifica los hogares según su ingreso y considera pobres a los que no alcanzan un umbral dado de ingreso. Este enfoque facilita la identificación de los hogares pobres; sin embargo, también es sesgado porque no toma en cuenta los bienes y servicios que la familia consume sin necesidad de incurrir en una erogación monetaria, como el autoconsumo y las transferencias en especie. Tampoco toma en cuenta los bienes y servicios que la financiados con ahorro acumulado de la familia. Por lo tanto, no necesariamente tienen bajos niveles de consumo. Además, al ser encuestadas, las familias tienden a reportar ingresos menores que los que en realidad perciben

  12. Niveles de Consumo Por estas razones, muchas instituciones prefieren usar los niveles de consumo como medida de pobreza. Esta metodología mide el consumo de los hogares y clasifica como extremadamente pobre a toda persona cuyo consumo es tan bajo que no alcanza para satisfacer sus necesidades diarias de calorías y proteínas. La línea de pobreza moderada o general se define como el nivel de consumo necesario para cubrir las necesidades calóricas, más los costos de una canasta de bienes básicos alimenticios.

  13. Niveles de Consumo En un esfuerzo por cuantificar la magnitud de este problema, a partir del Encuesta de Nacional de Ingresos y Gastos Familiares 98/99 se ha realizado una estimación de la pobreza, aplicando el enfoque del consumo. El valor de la línea de pobreza extrema se estimó en Q.1,873 = US$ 234.12 anuales por persona, en tanto que el valor de la línea de pobreza general se estima en Q.4,020 = US$502.5 anuales por persona. Sobre la base de estos parámetros, y en combinación con datos del censo de población de 1994, lo que ha permitido conformar un Mapa de Pobreza en Guatemala a nivel municipal.

  14. ÍNDICES DE MEDICIÓN DE LA POBREZA

  15. ÍNDICES DE MEDICIÓN DE LA POBREZA • INDICE DE INCIDENCIA O P0 • INDICE DE BRECHA O P1 • INDICE DE SEVERIDAD O P2

  16. ÍNDICE DE INCIDENCIA O P0 Indice más conocido de las medidas de pobreza calculadas es el de Intensidad o Incidencia (P0), que no es más que la relación entre el número de pobres y la población total del área en referencia, es decir, indica el porcentaje de personas que se hallan en condición de pobreza en un lugar determinado

  17. EJEMPLO INDICE DE INCIDENCIA En el caso del municipio de Chinique, departamento del El Quiché, que presenta un índice de intensidad de pobreza del 81.18%; este resultado indica que por cada 100 personas que habitan ese municipio, cerca de 81 no logran satisfacer la totalidad de sus necesidades diarias de consumo, es decir, viven en condiciones de pobreza. En cambio el municipio de Petapa del departamento de Guatemala presenta un índice de 2.84%, es decir hay 3 personas pobres de cada 100 que habitan ese municipio

  18. ÍNDICE DE BRECHA O “P1” El índice de brecha de la pobreza toma en cuenta no solamente el número de pobres pero también que tan pobres son ellos. Se cálcula a base de estimarle lo que le faltaría a los pobres para salir de la pobreza, sumar esta cantidad y dividirla por el número total de personas y por el valor de la línea de pobreza

  19. ÍNDICE DE BRECHA O “P1” El valor de la brecha de pobreza, también proporciona un criterio para priorizar las asignaciones de gasto público a nivel municipal al calcular la brecha de consumo en quetzales para todos los municipios y establecer los porcentajes con los que contribuye cada municipio (% del valor de la brecha) Si se desea repartir los recursos de tal manera que refleje las necesidades de las personas pobres (y no solamente el hecho de que son pobres), el uso del porcentaje del valor de la brecha es un índice apropiado

  20. EJEMPLO INDICE DE BRECHA En el caso del municipio de Chiquimula que presenta un índice de brecha de 5.09% y una población de 60,910. A partir de este resultado puede calcularse la magnitud de gasto necesario para elevar el nivel de consumo de las personas a una situación que supera el estado de pobreza (asumiendo cero costos de transacción y focalizado perfectamente) Gastos de Inversión = P1 X Número de Habitantes X Valor de Línea de Pobreza Chiquimula = 0.0509 * 60,910 * Q.4,020 =Q12,463,282

  21. ÍNDICE DE SEVERIDAD “P2” Al igual que la brecha de pobreza, el índice de serveridad toma en cuenta el número de pobres y que tan pobres son las pobres. La diferencia es que el índice de severidad le da más importancia a los hogares que se encuentran en condiciones peores.

  22. EJEMPLO INDICE DE SEVERIDAD A nivel de este indicador, los puntos extremos a nivel nacional lo presenta, el municipio de Ojetenam, departamento de San Marcos con índice de severidad de la pobreza de 64.85%, en tanto la zona 15 de la ciudad de Guatemala, de 0.03%

  23. Pobreza Niveles de pobreza (%) Fuente: ENIGFAM98/99-PNUD

  24. Índice de Desarrollo Humano (IDH) Desigualdad (Coeficiente de GINI)

  25. Ejes estratégicos de la ERP • Crecimiento económico con equidad: • estabilidad macroeconómica • clima favorable para la inversión privada • aumento de la inversión pública • Inversión en capital humano: • seguridad alimentaria • educación • salud • Inversión en capital físico: • infraestructura vial rural • electrificación rural • riego

  26. Ejes Centrales de la Política de la Mujer • Desarrollo Económico • Tierra y Vivienda • Educación • Salud Integral • Violencia contra la Mujer • Trabajo • Equidad Jurídica • Mecanismos Institucionales para el Avance de la Mujer • Participación Socio-Política

  27. Secretaría Presidencial de la Mujer SEPREM Metas Globales de la Política 1. Priorización de las acciones de gobierno a la población de mujeres de todos los grupos etáreos multilíngües, pluriculturales y condiciones sociopolíticas 2. Adecuación de las políticas públicas, planes, programas y proyectos para la incorporación de las necesidades específicas de las mujeres 4. Adecuación de los marcos legales y mecanismos institucionales que aseguren la institucionalización de la política pública 3. Incrementar la participación de las mujeres en diferentes niveles de la gestión pública y en los espacios de representatividad y de sociedad civil para la interlocución con el estado

  28. SEPREM BASES PARA LA INSTITUCIONALIDAD DE LA POLITICA DE LAS MUJERES EN GUATEMALA Y SU PERSPECTIVA DE IMPLEMENTACIÓN GUBERNAMENTAL A FUTURO

  29. ESCENARIOS DE ACCIÓN DE LA SEPREM • INTERNACIONAL PARA LA COORDINACIÓN REGIONAL DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER Y PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA DE LOS PAISES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES • INSTITUCIONAL PARA LA CONSOLIDACIÓN INTERNA DE LA –SEPREM- • INTERINSTITUCIONAL PARA LA ARTICULACIÓN DE LA POLITICA DE LA MUJER CON LAS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS SECTORIALES Y NACIONALES • LOCAL PARA LA DESCONCENTRACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE LA SEPREM

  30. LÍNEAS DE ACCIÓN DE LOS ESCENARIOS DE LA SEPREM • DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y TÉCNICOS PARA LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS ACCIONES DE LA POLÍTICA DE LA MUJER • ELABORACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICAS DE LAS METAS DE LA POLÍTICA DE LAS MUJERES QUE GARANTICE LA INCORPORACIÓN DE SU IMPLEMENTACIÓN EN LAS POLÍTICAS SECTORIALES EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO

  31. INTERACCIONES DE LA SEPREM • COOPERACIÓN INTERNACIONAL • LEGISLADORES • INSTITUCIONES DE GOBIERNO • INTERLOCUCIÓN CON ORGANIZACIONES DE MUJERES DE LA SOCIEDAD CIVIL. • MUNICIPALIDADES Y GOBERNACIONES DEPARTAMENTALES • INSTANCIAS DE AVANCE DE LA MUJER EN EL ESTADO

  32. MARCO LEGAL DE ACTUACIÓN • LEY DE DESCENTRALIZACIÓN • LEY DE DESARROLLO SOCIAL • LEY DE CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL • CÓDIGO MUNICIPAL • LEY DE DIGNIFICACIÓN DE LA MUJER

  33. PROPUESTAS DE LA SEPREM PARA LA ESTRATEGIA DE LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

  34. ÁREA DE SALUD • Definición de perfiles epidemiológicos con énfasis en la información disgregada por sexo y los diagnósticos de las patologías de las mujeres (VIF) • Desarrollar investigaciones, diagnósticos y registros estadísticos sobre la situación nutricional de las mujeres en 102 municipios • Asesoría y Monitoreo de las capacitaciones a personal en servicios de salud • Acceso a métodos de planificación familiar • Impulsar Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para las Mujeres

  35. ÁREA DE EDUCACIÓN • Establecer mecanismos de cooperación interinstitucional que constituyan a garantizar programas de ampliación de cobertura y calidad educativa para las niñas hasta el Sexto Grado de Primaria, en 102 municipios • Impulsar programas de alfabetización para Mujeres de los 102 municipios con temas de Salud Sexual y Reproductiva (AE)

  36. ÁREA DE TRABAJO • Impulsar programas de apoyo al desarrollo de la capacitación productiva de las mujeres en 102 municipios, tomando en cuenta su diversidad cultural, especialmente con aquellas que son jefas de hogar y/o victimas del conflicto armado interno • Implementar programas de capacitación en el uso, manejo, identificación y aprovechamiento de recursos naturales dirigidas a mujeres • Elevar la calificación de la fuerza de trabajo femenina, a través de la promoción y establecimiento de programas de capacitación técnica y profesional

  37. ÁREA DESARROLLO AGROPECUARIO • Facilitar y promover la incorporación de las mujeres a los proyectos productivos del sector agrícola y en los niveles de toma de decisiones a través de acciones afirmativas • Promover la creación de líneas de crédito blando y financiamiento para que las mujeres puedan acceder al uso, tenencia y propiedad de la tierra productiva

  38. ÁREA DESARROLLO AGROPECUARIO • Diseñar e implementar programas de capacitación para mujeres en proyectos productivos del sector agrícola, especialmente en diseño, gestión, administración, monitoreo y evaluación de proyectos • Propiciar la organización comunitaria local, facilitando la formalización de organizaciones de mujeres con énfasis en la incorporación de las mismas en los espacios de toma de decisiones

  39. ÁREA ESTRATÉGICA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS • Crear centros de apoyo para el cuidado y atención de niños y niñas • Impulsar la ampliación del Programa de Atención a niños y niñas menores de 6 años con Participación de la Comunidad –PAIN- (AIN)

  40. ÁREA ESTRATÉGICA DE FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN LA PERSPECTIVA DE GÉNERO • Establecer desde la SEPREM las estrategias de coordinación y cooperación intersectorial e interinstitucional para incorporar el enfoque de género en las políticas nacionales que permitan el avance de las mujeres • Integrar el principio de equidad entre mujeres y hombres como rector de políticas dirigidas a la reducción de la pobreza en 102 municipios (FSG)

  41. PROYECTOS IDENTIFICADOS EN ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA PARA MUJERES

  42. BAJA VERAPAZ: • En el Sector de Educación de la ERPDAV un proyecto denominado “Plan de educación departamental para la reducción de la pobreza con énfasis en la educación para el trabajo con equidad de Género” • · En el Sector de Salud de la ERPDAV un proyecto denominado “Coordinar la divulgación de programas educativos en salud con enfoque de género, en el idioma de la región, que permita sensibilizar a la población en la importancia del autocontrol de su salud. • ·  En el Sector Medio Ambiente de la ERPDAV el proyecto de “Proyectos de Bancos comunales dirigidos a mujeres para actividades económicas”.

  43. BAJA VERAPAZ: · En el sector Productivo de la ERPDAV los proyectos de: 1. “Organización de productores con enfoque empresarial y de Género” 2. “Capacitación a OPMs en formulación, gestión y administración de proyectos socio productivos con enfoque de Género” ·        Incluidos en el Sector de Participación y Seguridad de la ERPDAV los proyectos de: “Programa de sensibilización a miembros (as) de Consejos municipales y departamental para cumplimiento a las ERPM`s y ERPD” “Proyecto de promoción y divulgación de las leyes que favorecen la participación de los y las jóvenes y las mujeres.        

  44. BAJA VERAPAZ: • · Establecer dentro de los criterios para la selección de los municipios a ser beneficiados con el proyecto estratégico denominado “Fortalecimiento a los sectores mas vulnerables de Alta Verapaz” Participación de la Mujer. • ·Elaboración de tres perfiles dos para la ERPD de Alta Verapaz y uno para Baja Verapaz.

  45. LIMITACIONES EN EL AVANCE DEL ENFOQUE DE GENERO EN LA ERP • DEFICIENCIA EN LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICAS DE GÉNERO • FALTA DE PROYECTOS PRIORIZADOS CON BASE EN CONSENSOS • LIMITADA EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LOS PROYECTOS DEFINIDOS • DESCONOCIMIENTO TÉCNICO DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJERES EN LA PLANIFICACIÓN LOCAL • FALTA DE INFORMACIÓN SOBRE LA CONDICIÓN DE LAS MUJERES EN GENERAL • LA FALTA DE PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LAS MUJERES EN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LA ERP • INVISIBILIDAD DE LAS MUJERES EN FÚNCIÓN DE LA FAMILIA O LOS HOGARES

  46. CONCLUSIONES • LA ERP NO CONSIDERA LA INCORPACIÓN DE LAS NECESIDADES ESTRATÉGICAS DE LAS MUJERES • LA ERP PRIORIZA CONCEPTUALMENTE, LA CONDICION DE POBREZA, SOBRE LA CONDICIÓN DE OPRESIÓN DE GENERO CON UN ENFOQUE DE CLASE SOCIAL EXCLUSIVO • LA ERP NO INCLUYE LA DEFINICIÓN DE INDICADORES-TRAZADORES DE LA CONDICIÓN DE LAS MUJERES ARTICULADA CON LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y LA ENIGFAM • LA ERP NO CUENTA CON INSTRUMENTOS QUE FORTALEZCAN LA ELIMINACIÓN DE VARIAS INEQUIDADES DE GENERO, DE CLASE Y DE ETNIA

More Related