280 likes | 500 Views
Implementación Curricular en el Aula. Seguimiento a la Implementación Curricular de Lenguaje y Comunicación en NB1 y NB2. Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación, 2004.
E N D
Implementación Curricular en el Aula. Seguimiento a la Implementación Curricular de Lenguaje y Comunicación en NB1 y NB2. Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación, 2004.
Objetivo de la Investigación: Analizar el modo de implementar el curriculum oficial de Lenguaje y Comunicación de 1º a 4º básico a través de: • Contenidos seleccionados y enfatizados. • Características de los textos para lectura. • Características de los textos para escritura. • Red de contenidos para el año escolar. • Muestra: 43 establecimientos municipales y particulares subvencionados de las regiones IV, V, VIII y RM.
Análisis cuantitativo y cualitativo: cuadernos, libros de clases y cuestionarios a profesores y profesoras. • Justificación: • La necesidad de revisar los contenidos tradicionalmente enseñados. • Definir nuevas formas de aproximarse a éstos. • Considerar nuevos aspectos en la enseñanza del subsector de Lenguaje y Comunicación.
IDEAS PRECONCEBIDAS EN LA ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE: • Niños y niñas en primero básico sólo manejan el lenguaje oral, desconociendo elementos para acceder el lenguaje escrito, idea refutada por los estudios de la Psicogénesis (Emilia Ferreiro). • En segundo básico, se asume que los niños/as ya aprendieron a leer (en el sentido de descifrar códigos).
EL CONOCIMIENTO DEL CÓDIGO ES EL CONTENIDO FUNDAMENTAL DEL SUBSECTOR Y ARTICULADOR DEL 1º AÑO BÁSICO. -La mayor parte del tiempo se destina a la enseñanza del código, la escritura, el apresto y la lectura. Distribución del tiempo de clases en los contenidos de Lenguaje
En educación preescolar y en primero básico existe un período llamado apresto, que prepara las funciones neuromotoras básicas para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Ejemplos de actividades de Apresto: Ejercicio de grafomotricidad, preparatorio a la escritura. Ejercicios de lateralidad, discriminación de tamaño y de formas.
Entonces… ¿En qué contexto de aula sí sería necesario enfatizar actividades de Apresto y cuando no? O como profesional que debe tomar decisiones pedagógicas… ¿Qué elementos consideraría para dedicar tiempo al apresto?
En primer año, las oportunidades de lectura y escritura se remiten a oraciones principalmente y están condicionadas a la enseñanza del código. • Lectura de oraciones y de textos muy breves, combinaciones repetitivas de consonantes y vocales • Palabras y frases descontextualizadas: “La mula lame la lima”, “Papá ama a mamá”, “mi mamá me mima”. Ejemplos de Lectura: Texto escolar 1º básico. Arrayán editores
Los trozos de textos breves vinculados a una letra o grupo consonántico son muy frecuentes. • Según el estudio, los docentes no asumirían la lectura como una forma de acercarse a nuevos mundos, sino como una ejercitación de destrezas para descifrar códigos.
Los alumnos escriben oraciones simples que refuerzan la letra en estudio: • El modo como aprenden a leer y escribir es similar: letra por letra, palabra por palabra. • La escritura está subordinada también a la enseñanza del código: la oración es el texto escrito por excelencia. En estos ejemplos, el alumno(a) debe inventar las oraciones, incorporando la letra en estudio.
-Los docentes no promueven la producción de textos breves. • Se observa principalmente la copia de trozos breves. • Con bastante menor frecuencia se encuentran las narraciones, finales de cuentos y descripciones.
La copia de textos es frecuente. Al parecer, la virtud pedagógica que le atribuyen los docentes es el mejoramiento de la caligrafía. Pero… ¿En qué podría contribuir, para desarrollar habilidades comunicativas, la copia de trozos breves?
Las oportunidades de lectura y escritura aumentan desde segundo año, en términos de extensión y diversidad de los textos, con predominio de los relatos de ficción. -Predominan en la lectura los textos literarios o narrativos por sobre los informativos o descriptivos. -Los textos producidos por los alumnos tienen dudosa intención comunicativa al no existir un destinatario claro.
-Lectura acompañada de actividades de verificación de la comprensión de lo leído: preguntas abiertas, cerradas, de selección múltiple, verdadero y falso, dibujos: - Preguntas que van en función de información explícita.
-La revisión de los textos producidos por los alumnos es mínima; y su re -escritura, marginal. -Pero sí se evidencia revisión en oraciones destinadas a enseñar ortografía y gramática. Escriben relatos de experiencias cotidianas. No se observan evidencias de corrección por parte del docente.
La expresión oral es un contenido de presencia no relevante: • El tiempo destinado a este contenido en aula, no es coherente con los objetivos del marco curricular. • Como trabajo pedagógico es poco sistemático (no se fortalecen habilidades comunicativas a través de la expresión oral).
A su juicio… ¿Qué podría ser lo que dificulta una presencia más sistemática de este eje de aprendizaje en el aula?
La ortografía es un contenido autónomo, desvinculado de la producción de textos y sin impacto en ella. • Se entregan definiciones para cada concepto ortográfico y sus reglas de uso.
Conceptos desvinculados del uso de textos auténticos: • Palabras aisladas y oraciones. • En consecuencia, la ortografía que se enseña es una prolongación de la enseñanza del código. Identificación de palabras de una, dos y tres sílabas.
La gramática se refiere a la oración, nunca al texto. • -La enseñanza pone énfasis en Componentes de la Oración: Identificación de adjetivos pertinentes a ciertos sustantivos aislados Extraen o marcan ciertos componentes de la oración en trozos u oraciones. (3º básico)
No existe una “gramática del texto”: todo se remite a oraciones y palabras aisladas. • No es evidente el beneficio que obtiene la producción de textos de esta forma de enseñar gramática.
Algunos docentes privilegian la lecto-escritura, mientras otros dan mayor énfasis a la ortografía-gramática. • Los docentes no aprovechan el trabajo de lectura para enseñar gramática y vocabulario, ni el trabajo de escritura para enseñar ortografía. • Se evidenció en el estudio clases dedicadas a la lectura y comprensión de una leyenda, puede ser perfectamente seguida por una clase sobre el uso de la mb, sin ninguna referencia al texto de la leyenda. • Existiría una tensión entre la dedicación de tiempo a gramática y ortografía, por un lado, y lectura y producción de textos por otro. • Se evidenció que dedicar más tiempo a gramática no suele afectar a la dedicación de tiempo a ortografía, sino a la lectura y a la escritura.
Se observa una notable homogeneidad entre los docentes en la forma de implementar el curriculum. • Los resultados configuran un patrón común de enseñanza: • indican una forma muy similar de enseñar este sub-sector entre los profesores, • preferencia por el método de destrezas, • predominancia de preguntas de comprensión lectora literal, • la manera de enseñar ortografía y gramática, • falta de sistematicidad en la enseñanza de la expresión oral, • preferencia por lectura de textos de estructura narrativa, • falta de integración en la enseñanza de los distintos contenidos • Las diferencias entre ellos se reducen a pocos elementos: • preferencia por enfatizar lecto-escritura vs. énfasis en gramática -ortografía; • lecturas más o menos extensas de acuerdo al NSE de los alumnos.
Se trata de lógicas pedagógicas que no tienen, por el momento, una explicación clara. • Se sabe de manera general que: • Los docentes reproducen en sus prácticas la manera como fueron enseñados por sus propios profesores en la escuela y en la educación superior.
De acuerdo a todo lo anterior: • La enseñanza del subsector se inicia con la aplicación del método de destrezas, y sería el que los docentes adoptan mayoritariamente. • El método holístico prácticamente no se usa, lo que puede deberse a: • Tal vez la formación inicial de los docentes no los deja bien preparados en el método holístico, por tanto preferirían no aplicarlo o, • Existe una larga tradición de aplicación del método de destrezas en las escuelas.
Enseñanza del código: Enseñanza de vocales, consonantes y grupos consonánticos, puros o articulados en sílabas y palabras.
Lectura en primero y segundo básico: de oraciones y textos breves.