1 / 32

Promoción de exportaciones Regionales

Promoción de exportaciones Regionales. Pre Coloquio IDEA Setiembre de 2002 Mendoza – Argentina Javier Merino. Presentación. Las exportaciones de Mendoza Experiencia de ProMendoza Las enseñanzas del sector vitivinícola argentino Conclusiones y recomendaciones.

caspar
Download Presentation

Promoción de exportaciones Regionales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Promoción de exportaciones Regionales Pre Coloquio IDEA Setiembre de 2002 Mendoza – Argentina Javier Merino

  2. Presentación • Las exportaciones de Mendoza • Experiencia de ProMendoza • Las enseñanzas del sector vitivinícola argentino • Conclusiones y recomendaciones

  3. Exportaciones de Mendoza (M u$s) • Las exportaciones mendocinas se duplicaron a lo largo de la década. • Acompañaron de este modo la evolución nacional. • Considerando los combustibles hoy se acercan a los 900 millones de dólares.

  4. Distribución por productos • En cuanto a los productos tienen una buena participación de valor agregado pues los productos primarios sólo alcanzan un 12% del total. • Los combustibles aportan el 48% del total. • Luego de los combustibles las más dinámicas han sido las MOA con un 70% de crecimiento en la década.

  5. Destino de las exportaciones • Existe una elevada concentración de las exportaciones en tres países (69%). • A pesar de ello se advierte en la última década un incremento del número de países con los que Mendoza comercia.

  6. Experiencia de ProMendoza

  7. Objetivos de ProMendoza • Procurar e INCENTIVAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO de la provincia a través de un incremento sostenido de las exportaciones. • Promocionar el comercio exterior de toda la región afianzando las relaciones internacionales, en especial con los países que integran el Mercosur. • Concretar una EFICIENTE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS, como así también todas aquellas medidas que beneficien la inserción de la oferta económica de la provincia en los mercados internacionales. • CAPACITAR RECURSOS HUMANOS en todas las áreas relativas a la promoción económica en el extranjero. • Procurar un mercado incentivo en las vinculaciones empresariales generando mercados operativos con un alto grado de respuesta a la demanda y oferta regional. • PROMOVER Y FOMENTAR LAS INVERSIONES NACIONALES Y EXTRANJERAS EN LA PROVINCIA.

  8. Empresas atendidas por año • El número de empresas atendidas por año ha rondado un total de 1.200. • En el año 2001 un 55% participó en seminarios de capacitación, 22% en ferias y un 27% en encuentros de negocios y viajes comerciales.

  9. Actividades por sector (2001) • Las actividades vinculadas al vino ocupan el mayor porcentaje. • Le siguen en importancia frutas frescas.

  10. Actividad 2001

  11. Características diferenciales • Organismo mixto • Esta característica le confiere una capacidad muy fuerte de comprender y ejecutar políticas en función de las necesidades del sector al que atiende. • Las anteriores gestiones de promoción de exportación lograban avances cuando generaban mecanismos de participación del sector privado. • Regional • Esto le confiere una altísima especialización sectorial y espacial lo que está en línea con la nueva tendencia de los negocios mundiales que pretenden vincular la economía de escala de las grandes empresas en distribución y marcas con la especialización de las pequeñas en operación. • Funcionamiento con Grupos Estratégicos • Es lo que en otros organismos se denomina funcionamiento por productos o sectores. • La alternativa es el funcionamiento por áreas geográficas de destino que parece más adecuado para organismos nacionales. • Tiene la dificultad de que en organizaciones pequeñas existe el riesgo del trauma de la rotación de recursos humanos altamente especializados.

  12. Características diferenciales • 4. Experiencia Oficina Brasil • Logró afianzar la relación de exportadores locales con un mercado muy atractivo. • Permitió a empresas de pequeña envergadura la llegada a un mercado externo a costos muy bajos. • Generó gran cantidad de oportunidades de negocios. • 5. Alianzas con organizaciones nacionales e internacionales • Se trata de una consecuencia natural de la regionalidad. • Mantiene contactos con Fundación Exportar • Participación activa de Eurocentro, programa de AlInvest de Europa

  13. Enseñanzas de la vitivinicultura argentina

  14. El proceso delsector • Evolución • Cambio estructural de los ’90 • Participación de las exportaciones • La promoción como actividad fundamental • El marco competitivo internacional • Nuevo Mundo vs. Productores tradicionales • La inserción de Argentina en el Nuevo Mundo • Lo que hacen los competidores • Organismos de promoción • Presupuesto de promoción • Relación con otros componentes del “cluster”

  15. Evolución de las exportaciones (millones de dólares) • Las exportaciones argentinas de vinos han tenido una buena performance en el período 1997/2001. • El crecimiento se ha basado en una buena relación precio-calidad, a pesar de que estaba en discusión la paridad cambiaria.

  16. Destino de las exportaciones • Argentina está posicionada en los países de más alto ingreso per capita y los más dinámicos en crecimiento de consumo. • Compite en estos mercados con los principales países vitivinícolas del mundo.

  17. Crecimiento 1996/00 del comercio de vino • Los principales países de destino de las exportaciones argentinas muestran tasas muy elevadas de crecimiento de sus importaciones. • Argentina creció a tasas muy por encima del crecimiento de las importaciones de estos países

  18. Crédito al sector privado en el año 1999(% PBI) • El desarrollo de la inversión se basa en abundante crédito al sector privado. • Todos los países con los cuales Argentina compite agresivamente disponen de una cuantía significativa de crédito.

  19. Costo del crédito(spread sobre Libor - 1999) • Hasta el año 1999 Argentina tenía un costo del crédito relativamente alto comparado con otros países. • Además de disponer de poco crédito era muy caro.

  20. Mercado de capitales (Capitalización % PBI – 1999) • La otra fuente de financiamiento alternativo de la inversión es el mercado de capitales. • También en este caso Argentina muestra la participación más baja.

  21. Inversión extranjera directa 1999(% del capital total) • Una fuente de inversión es la proveniente del extranjero. • En los últimos años ésta ha sido crucial en países como Argentina o Chile. • El resto de los países tienen porcentajes relativamente bajos de participación extranjera lo que los hace menos vulnerables a los movimientos de capital internacional. • Para mantener el flujo de inversiones es necesario mantener altos estándares de confianza.

  22. Calificación S&P para deuda soberana de largo plazo (Enero 2001)

  23. Estrategia Competidora de EmpresasPrincipales Competidores de Argentina en Vinos

  24. Organismosy acciones • Australia • Chile • Nueva Zelanda • Estados Unidos • Francia • España

  25. El “cluster” de la industria del vino argentino – Nueva Etapa Proveedores de Insumos Agencias de Gobierno Proveedores de Insumos Proveedores de Equipos Proveedores de Equipos Productores Bodegas Proveedores de Servicios Proveedores de Servicios RR PP y Publicidad Educación, Investigación y Organismos de Promoción Publicaciones especializadas Cluster de la agricultura Cluster del Turismo Fuente: Elaboración propia sobre la base de un modelo del California Wine Institute

  26. Recomendaciones

  27. Razones fundamentales de la promoción • El MUNDO SE GLOBALIZÓ por el avance de las comunicaciones, las ventajas empresariales derivadas de la caída de barreras y la movilidad de capitales. • El CRECIMIENTO ECONÓMICO tiene hoy sus fundamentos esenciales en el mayor comercio con el mundo. • La información sobre productos y mercados ha crecido exponencialmente y LOGRAR ESPACIOS de mercado es cada vez más difícil. • En términos competitivos se puede decir que ha crecido la RIVALIDAD GLOBAL DE MARCAS Y PRODUCTOS.

  28. CONTEXTO DECISIONES EMPRESARIAS Lo que vendrá Integración global Tipo de cambio Exportación Llegada de Inversores Internacionales Capital de trabajo Tasa de interés Productos y Procesos Financiamiento Aparición de nuevas Pymes Ingreso promedio Penetración de mercados Capacitación Marketing Internacional

  29. Plan de largo plazo basado en integración de sectores • Los beneficios de la promoción de un sector pueden afectar a otros sectores de la economía (externalidades). • Estamos en presencia de lo que hoy se denomina “cluster” y que está siendo estudiado por las principales universidades de negocios del mundo. • Esta definición nos lleva a dos elementos clave que servirán para sentar las bases estratégicas de la promoción de las exportaciones: • Reparto de las cargas del financiamiento. • Trabajo integral entre los actores de distintos sectores vinculados. • Mendoza tiene una organización formada como ProMendoza que puede trabajar en esta integración.

  30. Financiamiento:Fondo de promoción de exportaciones regionales • Creación de un fideicomiso en el mercado de capitales que permita financiar actividades vinculadas a la exportación. • Financiamiento de la promoción • Asistencia a empresas para salir al exterior. • Financiamiento del ingreso a mercados • Ayuda para buscar representantes y distribuidores en el mundo • Contribución para estudios de mercado • Calificación de empresas para exportar • Búsqueda de financiamiento para desarrollo de empresas exportadoras

  31. Mensaje • La exportación es la mejor alternativa de la que dispone la sociedad argentina para generar crecimiento económico. • Las bases de sustentación de la inversión son: • El cumplimiento de las reglas de juego • La predictibilidad de las variables económicas • Exportar significa jugar con las reglas del mundo. • La devaluación no alcanza para exportar. • Cada región tiene particularidades que deben ser atendidas con especialización. • La comunidad en su conjunto debe estar comprometida con el desafío exportador.

More Related