840 likes | 1.32k Views
El franquismo 1939-1975. II. LA DICTADURA FRANQUISTA ENTRE 1959-1975: ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS. Aspectos económicos 2. Aspectos sociales 3. Aspectos políticos A.- El inmovilismo político de los sesenta. B.- La agonía del régimen en los años setenta.
E N D
El franquismo 1939-1975
II. LA DICTADURA FRANQUISTA ENTRE 1959-1975: ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS. • Aspectos económicos • 2. Aspectos sociales • 3. Aspectos políticos • A.- El inmovilismo político de los sesenta. • B.- La agonía del régimen en los años setenta.
La dictadura franquista entre 1959-1975: aspectos sociales, políticos y económicos.
1. Aspectos económicos La principal característica es el desarrollo económico Desarrollo muy significativo en los años sesenta y que empieza a enfriarse en los últimos años de esta década hasta llegar a la crisis de 1973, en que se paraliza. Coincide con el proceso económico europeo primero de bonanza (que en España se inicia tardíamente) y posteriormente de retroceso económico.
Las bases para este desarrollo se habían puesto con el Plan de Estabilización. Medidas legislativas tomadas por los tecnócratas del Opus Dei entre 1957 y 1959 para modernizar la economía española. OBJETIVO: abandonar el sistema autárquico y modernizar, liberalizar, racionalizar y sanear la economía nacional.
CONSECUENCIAS DEL PLAN DE ESTABILIZACIÓN • Tuvo a corto plazo efectos beneficiosos: • Reducción de la inflación • Se salvó al país de la bancarrota • Pero también tuvo efectos negativos: • Disminuyó el nivel de consumo • Creció el paro. • Se intensificó el flujo migratorio. • En conjunto resultó un éxito porque racionalizó las empresas y puso las bases para el desarrollo de los años 60. • Además intensificó la reinserción de España en las instituciones occidentales. • En 1958se incorporaba a: • La Organización Europea de Cooperación Económica (luego OCDE) • El Fondo Monetario Internacional • De hecho, el Plan de Estabilización se elaboró siguiendo las indicaciones del Banco Mundial y del FMI. • En 1959recibía una ayuda internacional por valor de más 500 millones de dólares.
El desarrollo económico fue espectacular y se manifestó claramente en: • La reducción del déficit público. • La tasa de crecimiento anual del PIB (en el período de 1960 a 1973 fue de un 7%). • El aumento de los niveles sociales de bienestar y consumo (la renta per cápita pasó de 300 dólares en 1960 a 2000 en 1973). • El tradicional déficit de la balanza comercial se vio compensado por los ingresos. El desarrollismo español (Análisis comparativo de las tasas de crecimiento per cápita)
Los factores que explican este rápido crecimiento fueron varios, muchos de ellos externos al propio país. a) La favorable coyuntura económica internacional. b) Las masivas inversiones de capital extranjero y la creciente actividad de las empresas multinacionales. c) Los ingresos procedentes del turismo. d) Las remesas de los emigrantes e) Las enormes inversiones estatales en obras públicas. Para tratar de encauzar el crecimiento económico, el gobierno aprobó a partir de 1963 varios Planes de Desarrollo. Basados en los incentivos fiscales y en las ayudas estatales, tuvieron un resultado bastante inferior al previsto.
La expansión económica fue espectacular y contribuyó a evitar tensiones sociales asegurando la continuidad del régimen Pero resultó desequilibrada e insuficiente, provocando importantes problemas: • El crecimiento económico se dio en los sectores secundario y terciario pero no en el primario. • Migración interior y exterior muy fuerte. • El éxodo rural, provocó el abandono de muchos pueblos del interior y en consecuencia el crecimiento desordenado de grandes núcleos urbanos donde empiezan a construirse enormes barrios suburbiales y aparecen los poblados chabolistas. • La migración exterior se dirigió hacia Europa, Alemania, Suiza, Francia, Bélgica… y afectó a cerca de 1.500.000 trabajadores de las zonas rurales más atrasadas (Andalucía, Galicia y Castilla). • c) Aumento de desequilibrios regionales, sobre todo en el desarrollo industrial a pesar de los llamados "Polos de Desarrollo y de Promoción«, que no consiguieron los resultados esperados • d) Desastres ecológicos relacionados con el desarrollo de las zonas turísticas, sin ningún tipo de planificación, y de los vertidos incontrolados de productos industriales en los ríos.
Imagen de arado en 1950 en El Saucejo, provincia de Sevilla. La agricultura española durante los años cuarenta se caracterizó por la baja productividad y la escasa tecnificación.
José Maroto Fernández, Historia de España. Bachillerato, ed. Almadraba, 2001
Según las cifras oficiales del Instituto Español de Emigración entre 1959 y 1973 emigraron al continente europeo un millón de personas (1.066.440).
La limitación de este desarrollo se manifestó en: • Un deficiente sistema de prestaciones sociales y de servicios estatales. • Un sistema fiscal injusto, pues la mayor parte de los impuestos recaudados fueron indirectos y existía un elevado grado de evasión y de fraude fiscal que beneficiaba especialmente a una minoría adinerada.
La expansión económica sufre un retroceso debido a la crisis mundial en 1973 conocida como la crisis del petróleo, que en España tiene una especial incidencia por su dependencia energética exterior. • Esta crisis provocó: • Disminución de la llegada de turistas. • El descenso de las exportaciones. • La interrupción de las migraciones hacia Europa.
La crisis afectó especialmente a: • El sector siderúrgico. • La industria textil y de calzado • El sector naviero • El sector de la construcción • La banca. Esta crisis coincide con los últimos años del franquismo pero se dejará notar especialmente durante el periodo de la transición, provocando grandes conflictos sociales.
2. Aspectos sociales El crecimiento económico llevó aparejado un cambio en los comportamientos sociales. El proceso industrializador hizo posible que la sociedad española de los años 60 dejara de ser rural para convertirse en urbana. La modernización vino también de la apertura al exterior a través del turismo que en los años sesenta vivió un auténtico boom. La cerrazón del régimen y las limitadas libertades contrastaban profundamente con el modelo europeo.
En esta etapa aumenta considerablemente el proletariado industrial y la clase media. El proletariado industrial, cada vez más reivindicativo, será el protagonista del resurgimiento del movimiento obrero, La clase media, más formada, más culta, con más tiempo de ocio, contribuirá a la introducción de los hábitos europeos de consumo (serán los años en que aumente de forma espectacular el uso de electrodomésticos, como la televisión, y del coche) y querrán un cambio sin sobresaltos en la sociedad española..
Otros cambios sociales caracterizan esta época: Incorporación paulatina de la mujer al trabajo, que modificó la estructura familiar, que dejó de ser autoritaria Mayores niveles de consumo y especialmente de consumo cultural como: teatro, cine, revistas, libros de bolsillo. Pérdida de valores religiosos Introducción de moda y estilos musicales foráneos (pantalones vaqueros, pelo largo, minifalda, Beatles, RollingStones).
El Estado había contribuido a mejorar las condiciones de vida de los españoles con su política social, manifiesta en: • La Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963, que se pondría en práctica en 1967 y que tenía como objetivo incorporar a la totalidad de la población activa a la Seguridad Social. • La Ley General de educación de Villar Palasí de 1970. Pero el fuerte incremento de la población (reducción de la mortalidad y aumento de la natalidad) hizo insuficiente la atención a las necesidades de esta población creciente, al no aumentar el gasto público en estos conceptos. Educación: el número de escuelas e institutos fue muy por detrás de las necesidades de una creciente población infantil y juvenil. Sanidad: se crearon algunos enormes hospitales, pero la cobertura sanitaria siguió estando muy alejada de lo que requería una sociedad moderna. Vivienda: enorme déficit en vivienda que trató de resolverse mediante grandes operaciones inmobiliarias en las ciudades españolas. Estos nuevos barrios nacieron a menudo sin equipamientos sociales y urbanos básicos.
Polígono Sur de Sevilla Vitoria-Gasteiz. A la izda. barrio Zaramaga; a la dcha. parte del polígono industrial Gamarra-Arriaga.
3. Aspectos políticos De 1959 a finales de los años 60 Principal característica del período El inmovilismo político
Aparecen algunos elementos nuevos que en la transición tendrán gran trascendencia: La renovación de la Iglesia católica con el Concilio Vaticano II (1962-65) Resurgimiento de las tensiones nacionalistas y aparición del terrorismo de ETA. Aumento de los conflictos laborales desde 1961. Permanente protesta del ámbito universitario desde 1964 Reorganización de la oposición democrática en torno a organizaciones muy diversas con escaso número de militantes: los demócrata- cristianos, los socialdemócratas, los liberales, los republicanos, el PSOE, el Partido Socialista del Interior y el Partido Comunista de España.
La renovación de la Iglesia católica con el Concilio Vaticano II (1962-65) Alejamiento de la Iglesia del régimen franquista por la carencia de libertades. • Muchos católicos plantearon una postura política contraria al régimen y jugaron un papel importante en la divulgación del ideario de los derechos fundamentales de las personas. • A partir de 1968 un sector significativo de la jerarquía religiosa se mostró crítica con el régimen. • La Conferencia de Obispos defendió la libre sindicación. • El nombramiento de D. Vicente Enrique y Tarancón como primado de España (1971) ayudó al compromiso de la Iglesia con los movimientos sociales que estaban surgiendo.
Cuadernos para el Diálogo, revista católica fundada en 1963, que terminó agrupando a toda la oposición. El primer número de Cuadernos salió en octubre de 1963. Se caracterizaba por los artículos de reflexión teórica, que ya dejaban entrever tímidas quejas al régimen franquista, que expedientaba y censuraba artículos publicados por la revista. Como redactores y colaboradores fijos se daba una nómina que incluía propagandistas católicos e intelectuales falangistas, sobre todo en los inicios de la publicación. También demócrata-cristianos y socialistas,
Resurgimiento de las tensiones nacionalistas y aparición del terrorismo de ETA. • En el País Vasco, en 1959, un grupo de jóvenes abandonaron el PNV y crearonETA, Euskadi taAskatasuna(Patria Vasca y Libertad). • Esta nueva organización nacionalista radical optó unos años después por aplicar tácticas terroristas.
En Cataluña, la oposición al franquismo se organizó en torno a Comisión Coordinadora de Fuerzas Políticas de Cataluña (1969), en la que se integraron comunistas, socialistas, democristianos y nacionalistas. En 1971 nacía la Asamblea de Catalunya, como una plataforma que englobaba a la práctica totalidad de la oposición política y social catalana. Carnet d'adhesióa l'Assembleade Catalunya.
Aumento de los conflictos laborales desde 1961. • Las reivindicaciones de las huelgas fueron pasando poco a poco de cuestiones laborales (salarios, jornada de trabajo) a la denuncia política (libertades sindicales y políticas). • Las zonas más conflictivas fueron las grandes ciudades y las zonas industriales. • Muchos dirigentes procedentes del partido comunista y de los movimientos católicos de izquierda se infiltraron en la Organización Sindical Española (sindicato vertical), así surgieron U.S.O. y CC.OO. Ésta última, desde 1966, sería la fuerza más importante dentro del movimiento obrero.
Permanente protesta del ámbito universitario desde 1964 • La Universidad, desde 1964, vivió en permanente protesta. Las huelgas, las manifestaciones y los escritos pidiendo el retorno al régimen parlamentario se multiplicaron a pesar de la fuerte represión.
Reorganización de la oposición democrática en torno a organizaciones muy diversas con escaso número de militantes: los demócrata- cristianos, los socialdemócratas, los liberales, los republicanos, el PSOE, el Partido Socialista del Interior y el Partido Comunista de España. • El Partido Comunista de España era el de mayor implantación y el mejor estructurado en el interior, y el que estaba más directamente implicado en la movilización obrera y estudiantil. • En 1962 se reunieron en Múnich los representantes de la oposición tanto del exilio como del interior – demócrata-cristianos, monárquicos liberales, republicanos, nacionalistas y socialistas-, quedaron excluidos los comunistas. • Franco reaccionó violentamente contra esta reunión, a la que calificó de "contubernio de Múnich".
En el IV Congreso del Movimiento Europeo celebrado del 5 al 8 junio de 1962, la delegación española, formada por 118 personalidades de todo el espectro político de la oposición al franquismo (PSOE, PNV, Partido Social de Acción Democrática, Unión Española, nacionalistas catalanes, monárquicos liberales), excepto el PCE, aprueba una resolución en la que se afirma que la integración de España en Europa exige la instauración de instituciones y libertades democráticas en el país. Fue la primera vez que algunas corrientes ideológicas enfrentadas en la Guerra Civil llegaron a un acuerdo, en lo que se considera un precedente de la futura transición democrática española. Comoreflejo del espíritu de acuerdo que imperaba, complejo y complicado entre corrientes políticas tan dispares,elPSOE hizo saber al conde de Barcelona: “El PSOE tiene un compromiso con la República que mantendrá hasta el final. Ahora bien, si la Corona logra establecer pacíficamente una verdadera democracia, a partir de ese momento el PSOE respaldará lealmente a la Monarquía.” La historia de esta reunión se remonta a la solicitud de adhesión a la CEE que realizara el Gobierno franquista. Ante ello, las fuerzas opositoras al franquismo, los “resentidos, traidores y estúpidos liberales y los representantes de la más estéril politiquería”, en palabras de la prensa oficial, decidieron reunirse por primera vez para estudiar la cuestión y elaborar un comunicado conjunto. La reacción del Régimen fue colérica, ordenando el arresto y la deportación de los participantes que residían en España, para lo que fue necesario la aprobación el 8 de junio del Decreto-ley 17/1962, que suspendía por dos años el derecho de libre residencia garantizado por el artículo 14 del Fuero del Trabajo, y lanzando una agresiva campaña de prensa contra lo que desde el diario Arriba se bautizó, despectivamente, como “contubernio”.
Pequeños cambios legislativos, que no modifican la esencia dictatorial del régimen Ley de Prensa de 1966 Ley Orgánica del Estado de 1967 Designación de D. Juan Carlos de Borbón como sucesor del General Franco en la jefatura del Estado en 1969