650 likes | 1.04k Views
Formación Básica en el Abordaje del Tabaquismo. Olivia Moyano Jim é nez T é cnico de la Unidad de Apoyo para la Atenci ó n al Tabaquismo del AGS Norte de M á laga. De qué vamos a hablar. Introducción al problema del tabaquismo Datos de mortalidad atribuible al tabaco
E N D
Formación Básica en el Abordaje del Tabaquismo Olivia Moyano Jiménez Técnico de la Unidad de Apoyo para la Atención al Tabaquismo del AGS Norte de Málaga
De qué vamos a hablar • Introducción al problema del tabaquismo • Datos de mortalidad atribuible al tabaco • Datos de prevalencia y epidemia del tabaquismo. • Composición del tabaco • Intervención Básica del Tabaquismo • Terapia farmacológica del Tabaquismo
Plan Integral de Tabaquismo en Andalucía 2005 – 2010 Colabora Fundación Málaga
FUNCIONES DE LAS UNIDADES DE APOYO ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA DE TABAQUISMO ASISTENCIA CLINICA UNIDAD DE APOYO DISTRITO SANITARIO, HOSPITAL CAPACITACION DE LOS PROFESIONALES PROMOCIÓN DE SALUD Y ACCION SOCIAL INVESTIGACIÓN
Tabaquismo • Principal causa de muerte evitable. • Primera causa aislada de mortalidad prematura. • Relacionado con más de 25 enfermedades de forma directa. • Elevado coste en enfermedades, invalidez y sufrimiento innecesario.
Fumar es la primera causa evitable de enfermedad y muerte1 Tres primeras causas de muerte evitable atribuibles al tabaco en EE.UU. 1. Cáncer de pulmón 2. Enfermedad cardíaca isquémica 3. EPOC Cáncer Pulmón (#1)* Leucemia (LMA, LLA, LLC)2-4 Cavidad oral/Faringe Laringe Esófago Estómago Páncreas Riñón Vejiga Cuello de útero Aparato Reproductor Bajo peso al nacer Complicaciones en el embarazo Disminución de la fertilidad Muerte súbita del lactante Cardiovascular Enfermedad cardiaca isquémica (#2)*Infarto cerebral – Demencia vascular5 Enfermedad vascular periférica6 Aneurisma aórtico abdominal Otros Complicaciones quirúrgicas/ cicatrización Fractura de cadera Baja densidad ósea Cataratas Úlcera péptica† Aparato Respiratorio EPOC (#3)* Neumonía Asma no controlado *3 primeras causas de muerte evitables atribuibles al tabaco. †En pacientes con Helicobacter pylori.LMA = Leucemia mieloide aguda; LLA = Leucemia linfocítica aguda; LLC = Leucemia linfocítica crónica; EPOC = Enfermedad pulmonar obstructiva crónica;
Las 23 enfermedades vinculadas al tabaco • BOCA & FARINGE • • Cáncer-Sarro-piorrea-caries CEREBRO • Accidente vas. Cerebral/arteriosclerosis CORAZÓN • enfermedad coronaria LARINGE & TRÁQUEA • cáncer • inflamación (laringitis,traqueitis) ESÓFAGO & ESTOMAGO • cáncer • úlcera • PULMÓN • • cáncer • • enfisema, bronquitis crónica • Menor capacidad pulmonar ÚTERO & OVARIO • infertilidad • aborto • retraso crecimiento • menopausia precoz • cáncer de cervix PANCREAS • cáncer AP URINARIO • cáncer riñón • cáncer vejiga • TESTÍCULOS • • disminución fertilidad • trastornos erección HUESOS •osteoporosis • PIEL y FÁNEROS • •color gris, opaco • caida de cabello ARTERIAS PERIFÉRICAS • Arteritis de Mb inferiores
TABAQUISMO – OTRAS PATOLOGIAS • PIEL INCREMENTO / ACELERACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO CUTÁNEO • PRODUCCIÓN DE RADICALES LIBRES Y CONSUMO DE A.R. • OMS –NECESIDADES DE VIT. C 200 Mg/DIA (X3.5 QUE N.F.) • RIESGO ARRUGAS—SOL X 5 TABACO X4 S-T X 12 qSUEÑO PEOR POR S.A.N. ---AL MES ABSTINENTES 80% MEJOR • INICIO SUEÑO-------PEOR POR ESTADO EXCITADO • MANTENIMIENTO--PEOR POR MICRODESPERTARES POR S.A.N. • S. APNEA SUEÑO---OBSTRUCTIVA---PEOR EN FUMADORES • PEQUEÑAS HIPOPNEAS—DESPERTARES • 1ª MEDIDA TERAP,-------ABANDONO TABACO qSALUD MENTAL TABACO = ANSIÓGENO +FUMADORES SON + DEPRESIVOS YDEPRESIVOS FUMAN+ QUE LOS NO DEPR. + FUMADORES PUNTUAN MAS ALTO EN ESCALAS DE ESTRÉS + ALZHEIMER + DEMENCIA (X 4 ) Y MAS PRECOCES qTRASTORNOS ERECCIÓN20 – 30 CIG / DÍA 60% + QUE NO FUMADORES • 80% de EXFUMADORES refieren MUCHA MEJORIA en su erección • De 1 a 10: Parejas con un fumador 5,2 / parejas no fumadoras 7,8 ALTO % REVERSIBLES ( G.D.)
Morbilidad femenina Dismenorrea Disminución de la fecundidad Menopausia precoz > osteoporosis Abortos espontáneos Implantación anómala de la placenta Envejecimiento placentario Bajo peso al nacer Mayor morbimortalidad perinatal Mayor riesgo de muerte súbita del lactante 1/3 DE LAS GESTANTES FUMADORAS DEJAN EL TABACO – 2/3 RECAEN
Prevención del tabaquismo Rendimiento de prevención comparado con otras problemáticas es elevado: Cesación de 20 años de consumo: Rendimiento 3 veces superior en esperanza de vida que controlar su hipertensión y casi 10 veces superior al controlar su colesterol.
Papel fundamental • Identificar a los pacientes fumadores y proporcionarles un consejo básico hace que del orden del 5-10% de los pacientes aconsejados dejan de fumar al cabo del año y con un esfuerzo sistemático se puede llegar al 18% en tres años.
La frase: “… reduzca el consumo de tabaco…”
El tratamiento del Tabaquismo resulta 4 veces mas costo-efectivo que el de la Hipertensión Arterial, y 13 veces mas costo-efectivo que el de la Hipercolesterolemia. Coste-efectividad por año de vida ganado PLANS-RUBIO P Cost-effectiveness of cardiovascular prevention programs in Spain . Intern J Technol Asses Health Care 1998; 14, 320-330.
Papel fundamental • Intervenciones Básicas • Intervenciones Avanzadas
Guía Europea de Prevención Cardiovascular • OBJETIVO • Cese completo. • Ayudar al avance el su proceso de cambio • INTERVENCIÓN • Valorar el tabaquismo de forma rutinaria. • Recomendar al paciente no fumar de forma clara y • personalizada, ofreciéndole ayuda. • Intervención mínima, avanzada individual o grupal • Tratamiento farmacológico
Debemos saber que… • La proporción de pacientes en los que consta indicios de intervención es menor que para otros factores de riesgo. • La respuesta a las intervenciones no es homogénea: dejan de fumar más fácilmente los de clase media y alta, y los que fuman menos, cuya adicción es menor.
Información y Educación en Atención Primaria • Intervenciones básicas en todos los pacientes. Muchos CAP ofrecen intervenciones avanzadas y especializadas. • Actividades educativas dirigidas a la población del área. • Distribución de folletos informativos y otra documentación.
Información y Educación en Asistencia Especializada • Intervenciones básicas en todos los pacientes. • Unidades de Intervención Especializada en Servicios Hospitalarios y Extra-Hospitalarios. • Actividades Informativas y Educativas dirigidas a familiares e pacientes y población del área.
Elaborado por el Dr. Luis María Béjar Prado (Supervisión: Dr. Miguel Gili Miner) Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Universidad de Sevilla. España. Prevalencia del hábito tabáquico Colabora Fundación Málaga
Prevalencia del hábito tabáquico en la población de 16 y más años (%). España, 1987, 1993, 1995, 1997, 2001 y 2003. Ambos sexos
Prevalencia del hábito tabáquico en la población de 16 y más años (%). España, 1987, 1993, 1995, 1997, 2001 y 2003. Varones
Prevalencia del hábito tabáquico en la población de 16 y más años (%). España, 1987, 1993, 1995, 1997, 2001 y 2003. Mujeres
Encuesta Nacional de Salud 2006 Consumo de tabaco (Población 16 y + años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Consumo diario de tabaco (Población 16 y + años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Exposición infantil al humo de tabaco en casa (Población de 0 a 15 años)
Encuesta Nacional de Salud 2006 Exposición adultos humo de tabaco en lugares públicos y de ocio (Población 16 y + años)
Elaborado por el Dr. Luis María Béjar Prado (Revisión: Dr. Miguel Gili Miner) Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Universidad de Sevilla. España. Mortalidad atribuible al tabaco Colabora Fundación Málaga
Cada año, los productos del tabaco son responsables de 1,2 millones de muertes, 14% de todos los fallecimientos, en la Región Europea de la OMS y de 4 millones en todo el mundo. Mortalidad atribuible al tabaco en Europa
Mortalidad por enfermedades cardiovasculares. España, 1999-2003.
Mortalidad por enfermedades sistema respiratorio. España, 1999-2003.
Mortalidad atribuible al tabaco en Europa Unidad: miles Cada segundos 14 13 11 10 15 12 5 6 9 4 8 3 2 1 7
¿Por qué el tabaco es una de las adicciones más difíciles de abandonar?
Candidatos al tratamiento farmacológico de deshabituación Fumadores que quieran participar en ella (salvo contraindicación). No debe estar limitado a ninguna subpoblación de fumadores (por ejemplo con un test de Fagerstrom con determinada puntuación).
Deshabituación tabáquica farmacológica Las directrices elaboradas por el American College of Chest Physicians y el National Institute for Clinical Excellence señalan para el tratamiento de la deshabituación tabáquica: Fármacos de primera línea: Terapia sustitutiva de nicotina (TSN). Bupropión. Varenicline Fármacos de segunda línea: Clonidina. Nortriptilina. Otros.
Terapia Sustitutiva de Nicotina (TSN) ¿Qué es la terapia sustitutiva de nicotina? Administración de nicotina por una vía diferente de la del consumo inhalado de cigarrillos. Cantidad de nicotina Suficiente para disminuir los síntomas asociados al síndrome de abstinencia (superiores a 5 mg/ml en plasma) Insuficiente para crear dependencia (en teoría). (10-40 mg/ml en plasma).
TSN Los TSN se administrarán con precaución en caso de: • Es un tratamiento seguro y, por lo tanto, no contraindicado incluso en (aunque se administren con precaución en estos casos): • Pacientes con enfermedad cardiovascular. • Embarazadas (antes 4ª o 5ª semana).
TSN: Preparados farmacéuticos Se dispone en el mercado de: - Chicle de nicotina. - Comprimido de nicotina. - Parche de nicotina. - Nebulizador nasal de nicotina. - Inhalador de nicotina (aún no disponible en España). - Solución oral de nicotina (en fase de experimentación).
TSN: Preparados farmacéuticos Preparados de liberación lenta (parche): Garantizan concentraciones constantes de nicotina en sangre. Útiles en el control de los síntomas. Preparados de liberación rápida: Proporcionan unas concentraciones pico muy elevadas. Útiles como medicación de rescate cuando los pacientes presenten síndrome de abstinencia.
TSN: Uso combinado de preparados farmacéuticos Alternativa eficaz: Fumadores que no están dispuestos a dejar de fumar pero sí quieren reducir el número de cigarrillos consumidos al día. Fumadores que han fracasado en múltiples intentos previos.
Chicle de nicotina ¿Qué es? Es un complejo resinoso de nicotina en forma de chicle, que libera nicotina con la masticación, absorbiéndose ésta a través de la mucosa oral, con el pH alcalino de la saliva, pero más lentamente que si se realizase mediante la inhalación de un cigarrillo.
Chicle de nicotina Duración del tratamiento 8 semanas (sin reducción progresiva). 3-6 meses (reducción progresiva) 6-12 meses (reducción progresiva a partir del tercer mes). Efectividad del tratamiento OR = 1,66 (IC del 95%: 1,52 a 1,81). Riesgo de dependencia al chicle de nicotina Oscila entre el 10 y el 25% al año.