1 / 29

Elementos Básicos de Cartografía.

Elementos Básicos de Cartografía. MAPA El mapa es una representación gráfica bidimensional y tridimensional de la Tierra Muestra información espacial. Evolución de fenómenos. Herramienta de comunicación.

ceana
Download Presentation

Elementos Básicos de Cartografía.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Elementos Básicos de Cartografía.

  2. MAPA • El mapa es una representación gráfica bidimensional y tridimensional de la Tierra • Muestra información espacial. • Evolución de fenómenos. • Herramienta de comunicación.

  3. La Cartografía es la ciencia que trata los diversos aspectos sobre la elaboración de mapas, es decir, la representación (puntual, lineal o areal) sobre un fondo geográfico, de hechos y fenómenos que ocurren en un territorio.

  4. Tipos de mapas

  5. Carta topográfica: • Representan mapas en forma detallada y exacta la superficie terrestre. • Aspectos hidrológicos, vegetación, objetos materiales y culturales, poblados, infraestructura vial, presas, escuelas hospitales, etc. • Expresada por medio de símbolos y signos sencillos que son reconocidos universalmente. • Se construye a escala grande y mediana. • Elaboración comúnmente a cargo de los gobiernos de los Estados. • En México las cartas topográficas están a escala 1: 50 000, en proyección Universal Transversa de Mercator (UTM). A escala mediana 1: 250 000 y en pequeñas escalas las de 1: 5 000 000 a 1: 1 000 000

  6. Carta temática: • Trata sobre aspectos teóricos, metodológicos, son mapas no matemáticos ni topográficos. • Se representan en forma convencional, por medio de signos y símbolos cualitativos y/o cuantitativos. • Teniendo de referencia una carta topográfica, a diferencia de que los signos y símbolos no están normalizados. • Existe una gran diversidad de signos y símbolos, métodos de representación y formas de presentar los resultados de acuerdo con la conceptualización y creatividad del autor del mapa. • Los temas son muy numerosos y variados.

  7. Elementos que debe contener un mapa: • Ubicación: ¿Dónde? • Titulo: objetivo del mapa. • Tamaño: equilibrio visual de los elementos (Escala). • Simbología: facilidad de lectura, acordes al objetivo del mapa. • Leyenda: funcionalidad de los elementos. • Color: armonía y realces. • Sistema de coordenadas: referencias geográficas (retícula o canevá: meridianos y paralelos). • Norte geográfico: orientación del mapa. • Fecha de elaboración • Autor

  8. Escala • Magnitud o Proporción en que una distancia REAL se reduce sobre UN PLANO para poder representarla • Se expresa como: 1/ E = Distancia mapa / Distancia terreno E = módulo = proporción en que se reduce o se amplia.

  9. Generalmente se usa la escala cm/Km. • EJEMPLO: • 1: 1 000 000, significa que 1 unidad, es decir 1 centímetro corresponde a 1 000 000 de las mismas unidades de la superficie de la Tierra, por tanto cada cm equivale a 10 km: • 1 cm en el mapa = 1 000 000 de centímetros del terreno • 1 cm en el mapa = 10 000 metros en el terreno • 1 cm en el mapa = 10 kilómetros en el terreno

  10. Escala grande: 1:10 000 1:50 000 • Escala mediana: 1:100 000 1:250 000 • Escala pequeña: • 1: 500 000 • 1: 1 000 000 • ¿Qué significa?

  11. Tipos de escala • Escala numérica. • Se expresa como una razón o fracción: • 1/ 1 000 000, así o bien 1: 1 000 000 (la más usual) • * El numerador siempre es 1 y representa la distancia en el mapa (cm) y el denominador la distancia en la superficie terrestre. • Escala grafica. • Es aquella en la que una línea recta de longitud convencional se divide en partes iguales, y cada una de éstas corresponde a las unidades de longitud que sobre el mapa representan las unidades de longitud de la superficie terrestre.

  12. Datos para elaborar un mapa Datos referentes a las características de cada punto en el espacio que se quieren representar del fenómeno o hecho geográfico Clasificación • Por el tipo y naturaleza de los datos: cualitativa y cuantitativa Ejemplo: hoteles, museos, uso de suelo; urbano, comercial, residencial • Por las escalas de medida: nominal, ordinal, por intervalos y proporciones o razones Ejemplo: número de habitantes, número de alumnos , etc

  13. Símbolos geométricos Uso principalmente en mapas cuantitativos Símbolos convencionales: círculos, cuadrados y triángulos Cálculo *Método de raíz cuadrada La superficie del círculo representa el valor absoluto Ejemplo: el número total de habitantes V=πR² π: es una constante R=√V R: radio V: valor

  14. Si la longitud del radio no es adecuada para la escala del mapa se aplica una constante (K) R=K (√dato mayor) (√dato menor) Si K es mayor a 1, aumenta el círculo Si K es menor a 1, disminuye el círculo Círculos proporcionales Se calcula la raíz cuadrada de todos los datos y estos valores se dividen entre la raiz cuadrada del dato más pequeño • Los semicírculos permiten representar grupos de datos opuestos que amplían y complementan la información *Matiza y descompone un valor en distintas variables y sintetiza un número grande de datos

  15. Aspectos 1. Naturaleza de los hechos Físicos, sociales o económicos Cuantitativos y cualitativos De forma puntual, lineal o arenal Agrupada o desglosada 2. Proporcione una visión legible e inteligible permite Analizar, interpretar y comprender 3. Determinar y seleccionar el método y el lenguaje cartográfico para permitir la comprensión Una variable se puede representar de distintas formas Ejemplo. Densidad de población; cartograma o isopletas

  16. Principales métodos de representación cartográfica • Puntos • Se localizan en punto real, se representa en valores absolutos • Distribución de datos puntuales discretos y cuantitativos • El mapa muestra la distribución y la densidad • Áreas de concentración y dispersión • Puntos • Líneas de flujo • Fondo cualitativo • Isolíneas • Cartograma • Cartodiagrama Elaboración “peso” del punto tamaño del punto Un punto =10 unidades . Un punto =500 unidades Un punto =750 unidades IMAGEN *El grosor del punto da idea de la densidad y no cuantitativa *Importante conocer: factores físico-geográficos, económicos, sociales, históricos y políticos , para ayudar a leer y entender el contexto. Ejemplo. Mapa topográfico

  17. Vectores o flujos Representan fenómenos geográficos en movimiento entre dos o más Muestran las relaciones, conexiones y articulaciones territoriales • Pueden ser cuantitativos, cualitativos , dinámicos Representan • Volumen de intercambios • Estructura: origen, destino utilizados de forma cualitativa • Forma o patrón: dirección, distancia, velocidad Principales patrones Radial: mapa de volumen de trafico Redes: mapa de comunicación Distributivo: Mapa de flujos de migración, flujo de turistas

  18. Método para calcular el grosor de las líneas • El ancho de la línea es directamente proporcional a la cantidad • *Se decide el ancho máximo que se asignará a la línea del dato más alto. • Se traza una línea horizontal y se divide asignando los valores a representar • 20000 ton = 12 mm • 16000 ton = 10 mm • 8000 ton = 5 mm *Es recomendable hacer borrador

  19. Se representa el desarrollo, comportamiento y variaciones de intensidad, considera las divisiones territoriales político administrativas *Representa valores cualitativos Es considerado mapa estadístico, los datos brutos se deben convertir a relativos Ejemplo. Índice de masculinidad: número de hombres por cada 100 mujeres Cartograma • Clases de relaciones que se expresen • Densidades • Índices • Proporciones • Tasas • Porcentajes

  20. Se representa la distribución, no la localización *Método cartográfico de gran uso, permite relacionar varios indicadores interrelacionados Los diagramas expresan el valor o la magnitud total, proporcionan información cuantitativa Cartodiagrama • Tipos de diagramas • Lineales: longitud proporcional a los valores absolutos • Ejem. Gráficos de barras horizontales o verticales • Superficie: proporción en tamaño y valor • Ejem. Círculos, cuadrados, rectángulos, rombos. • Volumen: Proporción en tamaño y volumen • Ejem. Esfera, cubo

  21. Leyenda y niveles de información • Redacción de la leyenda Ayuda • percepción rápida de los fenómenos • Compresión • Análisis • Distinguiendo condiciones y variaciones Lenguaje cartográfico Percepción visual, razonamiento,compresión y asimilación La leyenda cartográfica Percepción visual, razonamiento, comprensión y asimilación Organización de maneta lógica y asimilación Organizaciníon de manera lógica y jerárquica

  22. Leyenda y niveles de información • Redacción de la leyenda Ayuda percepción rápida de los fenómenos • Lectura • Análisis • Compresión, distinguiendo condiciones y variaciones • Lenguaje cartográfico • Percepción visual, razonamiento, compresión y asimilación

  23. Bibliografía • Gómez Escobar, M. Métodos y técnicas de la cartografía temática. Temas selectos de Geografía. UNAM

More Related