520 likes | 754 Views
Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Firmado por Canadá, Estados Unidos y México en Enero de 1994. Los tres países se comprometen a crear empleos, incrementar inversión y crecimiento económico, a través de la expansión económica.
E N D
Firmado por Canadá, Estados Unidos y México en Enero de 1994. • Los tres países se comprometen a crear empleos, incrementar inversión y crecimiento económico, a través de la expansión económica. • Plantea los Acuerdos Paralelos, los cuales velan por el medio ambiente y las condiciones laborales. • El TLCAN está constituido por 8 áreas que contienen 22 capítulos. • La estructura global de lo acordado identifica al TLCAN como un instrumento de ampliación de los mercados de América del Norte. • En el se expresan toda clase de modalidades del intercambio económico internacional.
Esquema de análisis del Tratado de Libre Comercio de América del Norte • Objetivos • Definiciones • Comercio de Bienes • Reglas de Origen • Procedimiento Aduanales • Energía • Agropecuario • Medidas de Emergencia • Normalización • Compras del Sector Público 1a. Parte: Definiciones. 2a. Parte: Comercio de Bienes. 3a. Parte: Normalización. 4a Parte: Compras del Sector Público.
Inversión • Comercio trans-fronterizo • Telecomunicaciones • Servicios Financieros • Competencia, Monopolio • Entrada temporal de personas de negocios • Propiedad Intelectual • Publicación, notificación • Antidumping • Solución de Controversias • Excepciones • Disposiciones Finales 5a. Parte: Inversión y Servicios 6a Parte: Propiedad Intelectual 7a Parte: Controversias 8a Parte: Disposiciones Finales
Dentro de los objetivos y definiciones (cap. I y II): • Integran nuevos temas como los son: inversión, servicios, propiedad intelectual, dumping, subsidios, salvaguardas; que dan nueva definición al término de comercio. • El TLCAN no es un simple proyecto pues EU, tiene una importancia de gran magnitud en el comercio internacional. • EU y Canadá lo conocen como North American Free Trade Agreement: NAFTA. • México se vio ante el fantasma de que las dos economías del norte pudieran aplicar la “Ley del Abuelo” • Ambas economías podrían imponer leyes prioritarias de orden mandatario en temas como: Seguridad Nacional, sanidad fitopecuaria, salud, ecología, protección al consumidor, derechos laborales, entre otros. • El caso de nuestro país tiende a ser una economía de carácter potestativo o privativo.
Adscrito bajo el marco legal del GATT, el TLCAN busca cumplir con los objetivos siguientes (6): • Eliminación de barreras al comercio entre los miembros. • Incrementar las oportunidades de inversión entre las tres partes. • Promover la competencia justa. • Protección a los derechos de propiedad intelectual. • Establecer procedimientos efectivo para su aplicación y para la solución de controversias. • Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.
EXCEPCIONES Y DISPOSICIONES FINALES(capítulos XXI y XXII) • El tratado permite la existencia de medidas restrictivas al comercio que protejan la moral, ambiente y la vida de las naciones sin que ello se convierta en proteccionismo. • Además se puede disponer de medidas para limitar el comercio para protección de la balanza de pagos (siempre que sea a través del consentimiento del FMI). • En caso de existir una crisis de balanza de pagos, el FMI facultara las acciones tomadas por los miembros en relación con el tipo de cambio y el movimiento de las reservas internacionales; por otro lado el GATT vigilara los principios de Nación mas Favorecida. • El TLCAN le da marco normativo a las reformas neoliberales de México, sin asumir sus asimetrías con los otros dos países norteamericanos.
Trato Nacional y acceso al mercado de Bienes (Capítulo III) • Establece que cada miembro debe otorgar a los bienes del resto del bloque el mismo trato que el conferido a cualquier bien nacional. (Sin importar al estado o provincia de destino). • Sin embargo como es un proceso de desgravación de 1994 a 2008, los miembros excluyeron en principio algunos productos: • Canadá: troncos, pescado no procesado, perfumes, licores y tráfico de carga. • EUA: troncos, perfumes y algunos licores. • México: troncos y determina a la maquinaria. • México mantuvo algunos beneficios en relación al tequila y mezcal frente al whisky de Canadá y EU, así como en el petróleo y la maquila al evitar exportaciones. • Sin embargo este beneficio se ha vuelto desafortunado ante no lograr el acceso de sus mercancías a causa de la asimetría de las economías. • De este modo, México se enfrenta ante la desigualdad del TLCAN, a razón de su subdesarrollo marcado por el GATT.
Reglas de Origen (Capítulo IV) • Estas al igual que el trato nacional, marcan la columna vertical del TLCAN, que le da marco de origen. • El concepto de producto originario, beneficiario de la Zona de Libre comercio supone tres categorías: • 1) bienes creados en la región, • 2) productos elaborados con insumos de la región, • 3) los elaborados parcialmente con insumos regionales. • Tienden a ser proteccionistas frente a mercancías provenientes de otros países. • Estas se definen a través de su componente regional y no solo en términos de una nación.
Procedimientos Aduaneros (Capítulo V) • Estos se mantienen bajo un esquema normativo que manifiesten la certificación de origen y el trato arancelario preferente entre los miembros. • Se garantiza el buen funcionamiento de los Procedimientos Aduaneros reduciendo el riesgo de controversias en los flujos comerciales. • Para mantener el orden se adaptó un Certificado de Origen común, que certifique que cualquier mercancía exportada de los países miembros sea realmente originaria de los mismos. • Se tiene contemplado en materia aduanera la cooperación y la consulta trinacional, esperando la eliminación de los derechos de tránsito de la región. • Sin embargo éstos no han sido progresivos debido a la asimetría que existe entre EU y los otros miembros.
Normalización (Capítulo IX) Se hace indispensable la necesidad de contar con regulaciones técnicas compatibles que no obstaculicen el libre comercio. • Se procura que se compartan especificaciones de carácter técnico y científico que promuevan la salud y la vida de los consumidores, incluyendo la protección al medio ambiente. • Su tesis fundamental es mantener el equilibrio entre el comercio y la ecología evitando las barreras arancelarias. • México mantiene 5,000 normas en 1993, Canadá, 6,500 en 1988 y EU 80,000 en 1991. • La puesta en marcha, depende de factores geográficos, económicos, el nivel de desarrollo y de las condiciones históricas y políticas de cada nación
Salvaguardas (capítulo VIII) • El TLCAN incluye disposiciones de salvaguardas cuyo propósito es ofrecer recursos de protección nacional, en el caso de que la competencia extranjera se extralimite. • Podrán ser utilizadas temporalmente como medida de protección, con el fin de resguardar a una industria nacional ante la amenaza de grave daño debido al incremento de importaciones. • Esta no debe dar origen a la creación de dumping, o subsidio. • En este tratado existen dos tipos de Salvaguardas: • Bilaterales: protección a sectores afectados por el Tratado, se pueden emplear durante la transición al libre mercado por un periodo de tres años y una sola vez. • Globales: pueden ser utilizadas aplicándose a todo el mundo frente a la cláusula de Escape, sin excluir a ningún país exportador.
El Sector Público (capítulos X y XV) • Los gobiernos de los países del TLCAN juegan un papel central en su comercio recíproco como agentes dominantes en su mercado doméstico, se le ve como monopsonistas o como monopolistas, de modo que favorezcan la liberalización del comercio y la inversión. • El sector público demandante debe garantizar el acceso simétrico a las adquisiciones que efectúen sus entidades y dependencias. • Se determina que un porcentaje de todas las compras gubernamentales estén sujetas a licitación, pudiendo un cuarto país ofrecer mejores tarifas (excluyendo el gasto militar). • En el caso mexicano se ve afectado por lo siguiente: se prohibe la exigencia de compensaciones (contenido nacional, mejoría de balanza de pagos, transferencia de tecnología, inversión o comercio compensatorio.)
El Sector de las Comunicaciones (capitulo XIII) • Comprende a la manufactura de material y equipo, operación de infraestructura y prestación de servicios finales , como la fibra óptica. • El objetivo es propiciar el libre flujo de la información al servicio de las necesidades de comunicación de las empresas privadas, siendo la mayoría trasnacionales. • Existe la desregulación de las comunicaciones dando acceso de las comunicaciones de un país a los demás miembros. • En nuestro caso, es favorable, pues permite la modernización del sistema nacional de comunicaciones.
El factor trabajo calificado (capítulos XII y XVI) • El TLCAN, fija el marco y las reglas que dan las modalidades de acceso, así como las reservas y excepciones que se impondrán a la prestación de servicios profesionales, a través de certificación de licencias. • Se permite a los miembros imponer reservas y exclusiones en los niveles federal, estatal y provincial. • Queda fuera de este rubro las compras gubernamentales, los servicios financieros, los relacionados con la energía, telecomunicaciones, servicios aéreos, así como los establecidos por la Constitución Mexicana. • En relación a la temporalidad de entrada de personas de negocios se establecen cuatro categorías: 1) visitantes de negocios, 2) comerciantes, 3)personas transferidas por una compañía a otro país miembro y 4) ciertas categorías de profesionistas.
El factor del conocimiento y la tecnología (capítulo XVII) • Se fijan las reglas de protección a los siguientes productos de ingenio humano, explotables industrial y comercialmente: derechos de autor, patentes, marcas, diseños, secretos industriales, circuitos integrados y semiconductores e indicaciones geográficas. • El hecho es que jurídicamente involucra la posibilidad de regular los derechos de los creadores intelectuales, normándose el uso del fruto de su producción.
Los Acuerdos Paralelos • En materia de los Acuerdos Paralelos, el TLCAN, contempla tres documentos: • Acuerdo de Cooperación en Materia de Medio Ambiente. • Acuerdo de Cooperación en Materia Laboral. • Memorándum de Entendimiento en Materia de Salvaguardas.
El Acuerdo Ecológico • Una de las desventajas que México enfrenta en la actualidad ha sido precisamente éste, escrúpulos ecológicos, siendo éste una medida no arancelaria. • La normatividad promueve el desarrollo sustentable, la cooperación para conservar, proteger y mejorar el medio ambiente, se debe mantener contacto sobre estas disposiciones a través de la Comisión para la Cooperación Ambiental integrada trilateralmente por un Consejo, un Secretario y un Comité Asesor Conjunto. • Con el objetivo de reforzar las acciones de control ecológico en la frontera México EU se creó la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza y el Banco de Desarrollo de América del Norte.
El Acuerdo Laboral • La repercusión para los miembros es distinta; para México , ha supuesto incrementar salarios según criterios de productividad, a través de un cambio en la Ley Federal del Trabajo debido a ser considerada como proteccionista. • Se paso por lato la necesidad de aplicar mecanismos complementarios para evitar la desigualdad salarial puesto que los trabajadores norteamericanos tenían derechos bien establecidos, mientras que para los migrantes hacia el norte no existen medidas de protección. • Los objetivos son: el mejoramiento de las condiciones del empleo y de los niveles de vida de los tres países, aplicando efectivamente las leyes laborales. • Laso obligaciones establecen que cada país debe garantizar acceso seguro a tribunales administrativos, judiciales y otros. • Se regulan a través de las Oficinas Nacionales Administrativas.
LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS ESTRATEGICAS (Anexos 300 A y 300 B del TLCAN) AUTOMOTRIZ • Ensamblaje de vehículos • Auto-partes TEXTIL • Productoras de Hilos • Productoras de Telas • Confección de prendas de vestir
La Industria Automotriz • Su estructura consistía en la producción masiva, mediante complicadas técnicas de organización, impulsadas por Henry Ford. • Se pasó a técnicas de producción adelgazada “lean production”, buscando el aprovechamiento de las habilidades de los trabajadoras. • La competencia no era ya por los precios sino por la calidad de los productos. • EU (3G): Chrysler, Ford y General Motors. • Japón: Toyota, Nissan, Mazda y Honda. • Alemania: Mercedez Benz y Volkswagen.
Dentro del proceso de conformación del TLCAN, las empresas productoras de auto-partes de Canadá y México se disputan el mercado de EU debiendo enfrentar la competencia japonesa. • A través del comercio y la inversión, las transacciones automotrices han tejido la red global que ha venido integrando el bloque emergente de América del Norte. • Las exportaciones canadienses hacia México, son bajas y se hayan sesgadas hacia las auto-partes, en contraparte los motores dominan el flujo de México a Canadá. • Las estrategias diseñadas por las 3G, han sido impulsadas por el cambio tecnológico y el deseo de recuperar competitividad. • Las plantas automotrices han diversificado su ubicación debido a: 1)mano de obra barata y 2)la proximidad del mercado de consumidores.
El origen de la integración automotriz surge entre EU y Canadá mediante el AUTOPACT. • Existen barreras proteccionistas al comercio por parte de EU y México: • EU: la provisión de las “dos flotillas” del Reglamento de Economía de Combustible (CAFÉ), y la tarifa de “la guerra del pollo”. Además EU le ha cplicado restricciones por obligatoriedad de seguridad y anticontaminante. • México: es el país con la estructura mas proteccionista en el ámbito automotriz. • El AUTOPACT, es un acuerdo sectorial de libre comercio automotriz entre Canadá y EU desde 1996, combina el acceso libre al mercado estadounidense , conforme al origen de las mercancías, con un acceso de derechos, pero condicionado, al mercado canadiense, cuyas autoridades exigen que los ensambladores de Canadá satisfagan requerimientos de desempeño.
Las disposiciones generales en el contenido regional se prescribe de la siguiente manera: • 1) para automóviles de pasajeros, camiones ligeros, motores y transmisiones se espera un valor originario de insumos y/o transformación regional del 62.5% • 2)Para el resto de los vehículos y las auto-partes del 60% • La eliminación arancelaria en auto-partes se contempla un periodo de diez años (1994 – 2003). • Para el cumplimiento de lo dispuesto se crea una Comisión Intergubernamental que atenderá a la aplicación de normas automotrices. • Para México, el tema es estratégico, después de la petroquímica que es proveedora de divisas; pues la sofisticación de cadenas productivas que desencadena un efecto multiplicador sobre la actividad económica en su conjunto, pues además de vehículos terminados, también incluye múltiples y variados productos incorporados a los mismos, fruto de valiosos procesos tecnológicos.
La Industria Textil • La importancia de este sector consiste en que proporciona un porcentaje importante de valor agregad y del empleo del sector manufacturero de los países avanzados. • La industria textil se divide en 2 grupos: se puede distinguir claramente a los bienes textiles de la ropa o prendas de vestir, sin embargo, existe una clasificación mas compleja. • Producción de Fibras (naturales y artificiales o sintéticas). • Producción de Hilados. • Fabricación de Telas (tejidos, tejidos de punto, afelpados). • Acabado de Tela (teñido, estampado). • Fabricación de Ropa. • El principal rasgo del sector textil en el marco del TLCAN, radica en el carácter restrictivo de sus Reglas de Origen que, comparadas con las de los demás sectores, son las mas estrictas, al requerir que todos los productos deben ser originarios desde el hilo, además de fijarle tasas arancelarias a algunos géneros como algunos tejidos de lana.
Dentro de las disposiciones generales se enmarca que si algún producto no cumpliera con lo anterior, podrá beneficiársele, solamente en el aso de que los tres países juzguen que la oferta del mismo es insuficiente. • Cada país tiene que cumplir ciertas disposiciones acordadas: • Canadá: “cupos de preferencias arancelarias”, en caso de que algunos productos no cumplan con lo establecido y podrá recibir un trato preferencial hasta cierto punto. • EU: Debe conceder garantías de acceso a productos textiles mexicanos hacia EU y Canadá, a través del Acuerdo Multifibras. • México: se establecieron periodos de liberalización para los productos del ramo textil.
LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS PRIORITARIAS(Segunda parte capítulos VI y VII del TLCAN) Los sectores extractivos que el TLCAN incluye específicamente son el de la energía y el agropecuario. ENERGIA • Petróleo Crudo. • Petroquímica Básica. • Gas Natural. • Electricidad. • Carbón. • Materiales Nucleares. AGROPECUARIO • Productos de la Agricultura. • Productos de la Ganadería. • Cereales, productos hortícolas, Productos Frutícolas. • Productos de origen Animal. • Lácteos, huevo, miel, carne de aves y mamaíferos.
El Petróleo Mexicano • El aprovechamiento económico del petróleo en México data del Porfiriato, en 1914,nuestro país fue el destino de 59% de toda ka IED del mundo ubicada en esa industria y el país fue el tercer productor mundial, después de EU y Rusia. • En el sexenio de López Portillo se explotaron en forma excesiva, los yacimientos descubiertos; a pesar de evitar la dependencia de este energético, las necesidades económicas internas y presiones externas condujeron a México a • La petrolización de la economía. • El endeudamiento externo. • En 1979, EU propuso la creación de un mercado común de la energía en América del Norte y esto como consecuencia de intereses geopolíticos que estaban orientados a la negociación de un amplio acuerdo comercial a nivel norteamericano a cambio de que sus vecinos liberaran el control de sus recursos petrolíferos.
La tendencia de apertura comprende sobre todo al comercio. • En relación a las inversiones se mantuvieron algunas restricciones. • La industria petrolera mexicana es estructuralmente proteccionista. • En las inversiones, este sector estuvo vedado a la participación privada nacional o extranjera. • EU y Canadá se enfrentan a la declinación de sus reservas petroleras, siendo que cuentas con infraestructura de elevado nivel tecnológico, capaces de producir petróleo refinado, gas natural, carbón y electricidad. • Por otro lado, México dispone de abundantes volúmenes de gas natural y petróleo, explotados ineficientemente. • Partiendo de la misma premisa PEMEX está siendo ineficiente ? y empobrecido, se busca incluir recursos financieros y tecnología a la inversión privada trasnacional.
Evaluación del TLCAN Lecciones del TLCAN • El papel que juega del TLCAN en la evolución de la Economía Mexicana es un ejemplo (?) para América Latina. • Las experiencias de México pueden servir para mejorar las negociaciones y los futuros tratados, sobre todo en el proceso de formación del ALCA. • Es posible que sin el acuerdo, México hubiera enfrentado problemas más severos de los que actualmente experimento, sin embargo también es importante señala que el acuerdo tiene costos.
Evaluación del TLCAN Lecciones del TLCAN • El TLCAN permitió reducir los aranceles existentes entre México, Canadá y Estados Unidos. • Pero el proceso de apertura inicia antes de la firma del acuerdo. De hecho se dice que este es un proceso unilateral. • Este proceso de liberalización comercial es parte de una serie de ajustes y cambios estructurales implementados por el gobierno mexicano.
Evaluación del TLCAN Lecciones del TLCAN • Los cambios permitieron incrementar la intensidad de comercio e inversión con los vecinos del norte, sin embargo, las reformas están incompletas. • Es necesario impulsar cambios en el ámbito institucional y sobre todo propiciar mejores condiciones de competitividad a través del desarrollo de capital humano.
Evaluación del TLCAN Lecciones del TLCAN • Los indicadores de desempeño del Tratado muestran que México tiene un elevado nivel de apertura y que la inversión está fluyendo. • Pero existen puntos críticos que obligan a reflexionar sobre el impacto social del TLCAN. • Los salarios se contraen en el periodo posterior al acuerdo y existe un alto porcentaje de la población en condiciones de pobreza.
Evaluación del TLCAN Lecciones del TLCAN • Las restricciones institucionales impiden que el proceso de convergencia se acelere para atenuar los problemas de ingreso y empleo derivados de la aplicación del TLCAN. • Dichas restricciones están centradas en la falta de innovación y políticas educativas adecuadas. • Si a lo anterior sumamos una mayor coordinación en materia de política monetaria y fiscal, es evidente que el TLCAN no podrá arrojar beneficios tangibles al grueso de la población
Evaluación del TLCAN Lecciones del TLCAN • La integración comercial es el punto más exitoso del acuerdo, de hecho se puede decir que el TLCAN solo vino a completar un proceso que ya se había inciado tiempo atrás. • Los puntos que permitieron este éxito se centran tanto en los procesos de desgravación como en los acuerdos sobre normas de origen, aranceles compesatorios y medidas anti-dumping. • El reglamentar estas prácticas incrementó la certidumbre y la confianza en el mercado norteamericano
Evaluación del TLCAN Lecciones del TLCAN • El sector laboral es uno de los pendientes del TLCAN, pues se critica los candados que pone a la movilidad laboral la Legislación en México. • Sumado a lo anterior, el bajo nivel de preparación de la mano de obra en nuestro país limita la creación de empleos de calidad. Además no existe un vínculo entre centros de innovación y empresas lo que se refleja en la baja tasa de registro de patentes • En materia de inversiones los resultados son importantes, más no espectaculares, de hecho México se encuentra en la misma dinámica que otras economías de América Latina.
PIB. CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL POR SEXENIOS (1971-2009) LEA JLP MMH VFQ FCH EZP CSG 1989 1994 2007 2009 1995 2000 1977 1982 1983 1988 2001 2006 1971 1976
(Variación % real anual) CHINA INDIA China RUSIA MUNDO India ESTADOS UNIDOS U EUROPEA MUNDO MEXICO EU UE México Rusia Prom Proy Fuente: FMI, Proyecciones octubre 2009