490 likes | 619 Views
Mecerreyes: historia y cultura El Catastro de la Ensenada, una radiografía de nuestro pueblo en 1752. Catastro significa averiguación o pesquisa. Fernando VI. Fue ordenada por el rey Fernando VI Finalidad: Averiguar pertenencias, para cobrar impuestos
E N D
Mecerreyes: historia y cultura El Catastro de la Ensenada, una radiografía de nuestro pueblo en 1752
Catastro significa averiguación o pesquisa. Fernando VI Fue ordenada por el rey Fernando VI Finalidad: Averiguar pertenencias, para cobrar impuestos A propuesta de su ministro el Marqués de la Ensenada
Marqués de la Ensenada Catastro de la Ensenada Desde 1742, en los 15.000 lugares con que contaba la Corona de Castilla. Es una minuciosa averiguación a gran escala de sus habitantes, propiedades territoriales, edificios, ganados, oficios, rentas, incluyendo los censos; incluso de las características geográficas de cada población.
Se considera la mejor estadística posible del Antiguo Régimen Interrogatorio de 40 preguntas del Catastro proporcionan un volumen de documentación abrumador Excelente radiografía, la economía, la sociedad, la práctica del régimen señorial e incluso el estado del medio ambiente. Es el mejor documento disponible en el contexto europeo del Antiguo Régimen, que podemos considerar pre-estadístico.
PROCESO DE REALIZACIÓN: El proceso catastral viene especificado con todo detalle en la Instrucción que acompaña al R.D. de 10 de octubre de 1749. Se inicia con: 1- Carta, pregón y bando Una carta a la Justicia (alcalde) del pueblo con traslado de la orden del rey y le anunciaba la fecha de su llegada y la obligación de pregonar y exponer el bando que se enviaba junto con la carta.
MECERREYES: El Catastro de la Ensenada, una radiografía de nuestro pueblo en 1752
2- Elección de representantes del concejo y peritos. Simultáneamente, el alcalde y los regidores debían elegir los miembros del ayuntamiento (concejo) y debían elegir dos o más peritos que habrían de responder al Interrogatorio de 40 preguntas.
3- Llegada del equipo catastrador y primeras diligencias. El Intendente iba acompañado de un asesor jurídico, un escribano y los operarios, agrimensores, escribientes. Mandaba citar al alcalde, regidores y peritos y cura párroco para un día, hora y lugar determinados. Se les tomaba juramento, con el párroco como mero testigo.
4-Respuestas al Interrogatorio. Llegado el momento, se daba comienzo al Interrogatorio, recogiendo el escribano las respuestas literales ("a la letra") dadas por el concejo y los peritos. El acto podía suspenderse un tiempo, a condición de hacerlo con reserva, justificación y brevedad. Las autoridades y testigos firman el documento, a excepción del cura párroco.
Los Documentos originales de este Catastro en Castilla se encuentran en el Archivo del Castillo de Simancas (Valladolid) Hoy día las podemos encontrar en la página WWW http://pares.mcu.es/Catastro/ El Catastro de Mecerreyes consta de 41 hojas manuscritas
El Catastro del Marqués de la Ensenada Mecerreyes, 28 de noviembre de 1752 Cuestiones y respuestas más destacadas
1- ¿Cómo se llama la población? Mecerreyes
2- Si es de Realengo, o señorío: a quién pertenece: qué derechos percibe y cuánto producen. Es de realengo y a S.M. pagan los tributos de seiscientos millones.
El terreno de esta villa ocupa el terreno de un cuarto de legua, desde el cierzo al abrego, tres cuartos desde solano a regañón y legua y media en Circunferencia Confronta por cierzo, el denominado lugar de Cuevas, por solano el de la villa de Covarrubias, por abrego el denominado Puentedura y por regañón el de Lerma. Tiene un término comunero con las villas de Puentedura y Quintanilla del Agua, en el que con igualdad aprovechan los pastos para los ganados y tiene de circunferencia quinientos pasos.
4-¿Qué especies de tierra se hallan en el término: regadío, secano, distinguiendo si son hortalizas, sembradura, viñas, pastos, bosque, matorrales, montes y demás, que pudiera haber, explicando si hay alguna que produzca más de una cosecha al año, las que fructificasen solo una, y las que necesitasen de un año intermedio de descanso?. En este término lo que hay: - regadío son huertas de hortalizas - tierras de secano de sembradura, producen un año sí y otro no - azafranares, plantío de viñas, pastos, matorrales y montes
5- ¿De cuántas calidades de tierra hay en cada una de las especies, que hayan declarado, si de buena, mediana e inferior? A la quinta dijeron que las huertas, viñas, prados y montes son de única calidad, y las tierras, de primera, segunda y tercera.
6- ¿Hay algún plantío de árboles en las tierras, que han declarado, como frutales, Moreras, Olivos, Higueras, Almendros, Parras, Algarrobos …? 7- ¿En cuáles de las tierras están plantados los árboles? 8- ¿En qué conformidad están hechos los plantíos, si extendidos en toda la tierra, o a los márgenes: en una, dos, tres hileras; o en la forma que estuvieren? A la sexta, séptima y octava dijeron que en las huertas y viñas hay árboles frutales, pero sin orden ni fila, cuya fruta cuando la producen la consumen los dueños, en casa sin utilidad, de venta no hay otros árboles, que el nuevo plantes de chopos, sauces y olmos mandado hacer por V.M. que Dios guarde.
9- ¿Qué medidas de tierra se usa en el pueblo, de cuántos palios o varas Castellana en cuadro se compone: qué cantidad de cada especie de granos, de los que se cogen en el término, se siembra en cada una? En este pueblo no se usa otra medida que por fanegas, para el reconocimiento del campo y varas castellanas y en la fanega de tierra de primera calidad se echa la misma sembradura, de trigo, un año, otro descansa, otro una fanega de cebada, o una de yeros, y el cuarto descansa. La segunda calidad por el mismo orden, se siembra un año con seis celemines de centeno, y otro con tres celemines de avena de tercera calidad, en otros cuatro años, de sembradura con tres celemines de centeno y otro con tres de avena, la fanega de tierra huerta. Un año produce verdura y el siguiente se siembra con treinta celemines de cáñamo. La medida de viñas es por obradas y cada uno se compone de cien cepas.
10- ¿Qué número de medidas de tierra habrá en el término, distinguiendo las de cada especie, y calidad: por ejemplo, tantas fanegas, o del nombre que tuviese la medida de tierra de sembradura, de la mejor calidad: tantas de la mediana bondad y tantas de la inferior; y lo propio en las demás especies, que hubieran declarado? Cuatro fanegas, de prados, para ochenta haces, de viñas treinta obradas. De tierras, aunque no pueden decir de positivo por no tener medida el término, les parece habrá en primera calidad, treinta fanegas, cincuenta en segunda y trescientas veinte en tercera, y de monte alto de encina ciento cincuenta fanegas.
9- ¿Qué medidas de tierra se usa en el pueblo, de cuantos palios o varas Castellana en cuadro se compone: que cantidad de cada especie de granos, de los que se cogen en el término, se siembra en cada una?. Que en esta Villa se utiliza la medida estatal de quince cuartas, y la obrada, se compone de cuartos costales. Cada una de estas obradas: - sembrándolas de trigo, se echan tres cuartillas - sembrándolas de cebada: fanega y media - de centeno: una cuartilla y lo mismo de garrobas.
11- ¿Qué especies de frutos se recogen en el término? Los frutos que se recogen en esta Villa son a saber: trigo, cebada, centeno, avena, yeros, uva, yerba, hortaliza, cáñamo, bellota y se hace carbón
12- ¿Qué cantidad de frutos de cada género, unos años con otros, producen, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie, y calidad de las que hubiere en el término, sin comprender el producto de los árboles que hubiere? Que la fanega de tierra de huerta, poniéndola de verdura produce setenta y dos reales, y sembrándose de cáñamo, dieciocho cuarterones, que cada uno se compone de sesenta mañas. Una obrada de viña produce una arroba de uvas, un prado segadero de un haz produce una fanega de tierra de primera calidad; sembrada de una de trigo, produce cuatro fanegas y media, y con la fanega de cebada seis, dos carros de yeros, de treinta haces cada uno. La fanega de tierra monte producen carbón y grana treinta y tres reales, y veintiséis maravedís y medio.
13- ¿Qué producto se regula darán por medida de tierra de árboles que hubiere, según la forma, en que estuviese hecho el plantío, cada uno en su especie? A la decimotercera dijeron que a los árboles frutales declarados en la sexta consideran de utilidad, tres reales de nogal, y a cada uno de los demás veinte más.
14- ¿Qué valor tienen ordinariamente un año con otro los frutos que producen las tierras del término, cada calidad de ellos?. • - Cada fanega de trigo se coge por 13 reales • - la de cebada, 6 reales • la de centeno, 9 reales • la de avena, 4 reales • un haz de yeros, 16 maravedís • - un cuarterón de cáñamo, 4 r. • una arroba de uvas, 3 reales • - una gallina, 3 reales • un cordero, 8 reales • un chivo, 8 reales • - un haz de yerba, 3 reales
15- ¿Qué derechos se hallan impuestos sobre la tierra del término, como diezmo, primicia, tercio-diezmo; u otros; y a quién pertenecen? En esta villa se diezma por costumbre, el que tiene huerta, cinco maravedís, el que tiene prados lo mismo, y de los demás frutos la décima parte, y de cada especia de granos siendo cosechero, en tres fanegas, por razón de primicias dos celemines, y en otros diezmos, son interesados los dos Beneficiados, de tres novenos, el cabildo de la Santa Iglesia de Burgos, de otros tres: el convento de Miraflores de dicha ciudad, de dos y la fábrica de uno y la cofradía de la Veracruz, de los del término llamado las erías, sin más privilegio que la costumbre.
16- ¿A qué cantidad de frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie, o a qué precio suelen arrendarse un año con otro? A la dieciséis dijeron les parece que dichos frutos diezmales subirán al año por un quinquenio a ciento cincuenta fanegas de trigo, ciento de cebada, ciento veinte de centeno, diez de avena y de los demás reducido a dinero como dos mil reales de vellón y las primicias a treinta fanegas, de trigo, cebada, centeno y avena por iguales partes, la parte de diezmos del cabildo.
19- Si hay colmenas en el término, cuántas y a quién pertenecen Hay 64 colmenas. Manuel González Lozano 3 Andrés Alonso Cuevas 10 Fernando González 1 Carlos González 1 Juan de Lamo 4 Francisca Vicario 2 Juan de Sancho 2 Juan Díez Román 10 y por cada una y ajustada regulación consideran de utilidad seis reales de vellón.
20- De qué especies de ganado hay en el pueblo y término, excluyendo las mulas de coche, y caballos de regalo y si algún vecino tiene cabaña, o yeguada que pastan fuera del término, dónde, y de que número de cabezas, explicando el nombre del dueño.
21- De qué número de vecinos se compone la población y cuántos en las casas de campo y alquerías. Dijeron que esta Villa tiene 112 vecinos, 12 viudas y 4 habitantes.
22- Cuántas casas habrá en el pueblo, qué número de inhabitables, cuantas arruinadas: y si es de señorío, explicar si tiene cada una carga, que pague al dueño, por el establecimiento del suelo y cuánto. • - 111 casas habitables • - 23 inhabitables • - 3 arruinadas
23- ¿Qué propios tiene el Común y a que asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificación? Los propios de esta Villa son carbón y bellota.
25- ¿Qué gastos debe satisfacer el Común como salario de Justicia, y Regidores, fiestas del Corpus y otras: empedrado, fuentes, sirvientes y se tiene que pedir relación auténtica? A la veinticinco dijeron que los gastos anuales que satisface el común constarán en el Memorial y Justificación que presentaba dicho Procurador.
26- ¿Qué cargos de Justicia tiene el Común, como censos, u otros, su importe, porque motivo y a quien, de que se deberá pedir puntual noticia? A la veintiséis dijeron que a cargo de este Concejo está el satisfacer anualmente doce ducados de vellón, a seiscientos de un censo, de cuatrocientos de principal a favor de Manuel Esteban vecino de la villa de Retuerta, que se tomó en un año que hubo mucha necesidad en el pueblo por escasez de frutos para socorrer a los vecinos y otros que resultaran del memorial.
27- Si está cargado de servicio ordinario y Extraordinario, u otros, de qué igualmente se debe pedir individual razón. A la veintisiete dijeron que esa villa paga anualmente a S.M. por servicio real, doscientos veintisiete reales y treinta y dos maravedís de vellón y por utensilios, veinticuatro reales.
28- Si hay algún empleo, alcabalas u otras rentas enajenadas: a quién, si fue por servicio pecuniario u otro motivo: de cuánto fue, y lo que produce cada uno al año. Se deberán pedir los títulos, y quedarse con copia. A la veintiocho dijeron que por razón de alcabalas y encabezo, paga esta villa al Excmo. Señor Duque de Medinaceli, novecientos reales de vellón, no saben con qué título goza este derecho del Abad de la Colegiata de Covarrubias, treinta y cuatro reales, y veinticuatro maravedís de yantar al Cabildo de dicha Colegiata, un real y seis maravedís de infracción, y por este derecho también le paga cada vecino que tiene yunta, siete celemines de trigo y veintiuno de cebada, el que tiene media, la mitad, y el que no la tiene una gallina y también ignoran de dónde proceden estos derechos.
29- ¿Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre el río, mercados, ferias… hay en la población y término. A quién pertenecen y qué utilidad pueden dar al año cada uno. En esta Villa hay una taberna de vino tinto, un mesón y una carnicería. La taberna tiene a su cargo Isidro Alonso que tendrá de útil 1000 reales. El mesón que está arrendado a Francisco Esteban, consideran de utilidad 60 reales, La carnicería, que sólo surte de chivato, a cargo de Matías Alonso, consideran de utilidad 100 reales.
32- Si en el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata y seda, lienzos, especies u otras mercadurías, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros… y qué ganancia puede tener cada uno al año. - Un cirujano por cincuenta y seis fanegas y media de trigo; repartidos entre los vecinos y viudas, y más treinta reales en dinero por concejo. - Un sacristán que gana seis fanegas de trigo y centeno por mitad. - Un maestro de primeras letras que percibe de la villa treinta ducados, en especie y de los padres de los chicos, veinte fanegas de trigo. - También hay diferentes arrieros de vino tinto que lo conducen a la montaña y a otras partes, con menos caudal, caballerías y ocupación, que otras, por lo que haciendo consideran sus respectivas utilidades a juicio prudente.
33- ¿Qué ocupaciones de artes mecánicos hay en el pueblo, el número que haya de maestros, oficiales y aprendices; y que utilidad puede resultar, trabajando meramente de su oficio, al día cada uno?
34- ¿Si hay artista alguno, que teniendo caudal, haga la prevención de materiales correspondientes a su propio oficio, o a otros, para vender a los demás o hiciere algún otro comercio, o arrendamientos, explicar quiénes, y la utilidad que sacan cada año? 35- ¿Qué número de jornaleros habrá en la población? 36- ¿Cuántos pobres de solemnidad habrá en la población? 37- Si hay algunos individuos, que tengan embarcaciones, que naveguen en el mar, o en ríos, para trasporte o para pescar: cuántas, a quiénes pertenecen, y qué utilidad se considera cada una a su dueño al año? A estas cuatro dijeron no comprenden.
38- ¿Cuántos clérigos hay en el pueblo? En esta Villa, hay tres clérigos, que lo son: Don Bartolomé Alonso y Don Tomás Alonso, curas beneficiados en propiedad en la Iglesia Parroquial de San Martín de esta villa, y Don Gregorio González, presbítero capellán de la que fundó Don Domingo González.
40- Siel Rey tiene en el término, o pueblo alguna finca o renta, que no corresponda a las generales, ni a las provinciales, que deben extinguirse: cuáles son, cómo se administran y cuánto producen. Fueron preguntados por el número de labradores, hijos y criados aptos y válidos trabajan desde la edad de 17 años cumplidos, hasta los 60, qué número de días trabaja cada uno de dichos labradores con sus labranzas, qué jornal se debe preguntar al día y qué soldada se acostumbra dar a los demás. Y escribieron sus nombres, los días que trabajan al año, los hijos y criados que hay en esta villa aptos y válidos al trabajo, y a cada uno de dichos labradores, consideran de jornal por día tres reales y medio, y a cada criado o hijo mayor, veintidós ducados de soldada, no obstante que algunos se ajustan por más y otros por menos, y asimismo, hay los guardas y pastores siguientes:
PASTORES - José Rodrigo es pastor del ganado cabrío de los vecinos de esta villa, quien por ello gana 54 fanegas y dos celemines de trigo, ocupándose en dicha custodia un hijo mayor que tiene con él. GUARDAS - Juan Nuño es guarda del ganado de la cerda, cuya soldada le importa 25 fanegas de centeno. - Benito Pérez, guarda del ganado vacuno, gana otras 25 fanegas de centeno. - Vicente Cuevas, guarda del monte, gana de soldada 586 reales y 24 fanegas de centeno y lo demás en dinero.
Todo ello declaramos los nominados Alcaldes, Regidores, Procurador del Común y Peritos, que cuanto llevan declarado y expresado es la verdad según su leal saber y entender bajo juramento hecho.
WWW http://pares.mcu.es/Catastro Música: Agapito Marazuela: Jota Comunera