1 / 34

LA PSIQUIATRÍA DE HEIDELBERG EN ESPAÑA

LA PSIQUIATRÍA DE HEIDELBERG EN ESPAÑA. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA PSIQUIATRIA Jaca (Huesca), 24 y 25 de julio de 2014. ÍNDICE. I. La irradiación internacional de la psiquiatría heidelberguense. II. La germanización de la psiquiatría española

chapa
Download Presentation

LA PSIQUIATRÍA DE HEIDELBERG EN ESPAÑA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA PSIQUIATRÍA DE HEIDELBERG EN ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA PSIQUIATRIA Jaca (Huesca), 24 y 25 de julio de 2014

  2. ÍNDICE • I. La irradiación internacional de la psiquiatría heidelberguense. • II. La germanización de la psiquiatría española • III. La recepción de la psiquiatría de Heidelberg en las décadas de 1920 y 1930. • IV. La recepción de la de la psiquiatría de Heidelberg tras la Guerra Civil. • V. Balance y perspectiva

  3. I. LA IRRADIACIÓN INTERNACIONAL DE LA PSIQUIATRÍA HEIDELBERGUENSE

  4. Irradiación internacional psiquiatría Heidelberg • Variable: • Considerable sobre en el continente europeo y determinados países, como Japón. • Escasa en psiquiatría anglosajona • La repercusión se deja ver en traducciones de obras más significativas: • De la Allgemeine Psychopathologie de Jaspers: • En Francia se hizo una de las primeras (de la 3º ed. alemana) en 1928 (con una 2ª ed. en 1934), revisada por Sartre y por Nizan. • Tras II Guerra Mundial apareció la 4ª y definitiva edición de la AP: traducciones al español (1950/51), al japonés (1953/56), al inglés (1963) y al italiano (1964) con sucesivas reediciones. • De igual forma, la Klinische Psychopathologie de K. Schneider tuvo traducciones al español, italiano, francés, portugués y japonés.

  5. Irradiación internacional psiquiatría Heidelberg • La impronta de Heidelberg también se puede seguir por las citas de sus figuras (Jaspers, Gruhle, Schneider) en tratados importantes no alemanes: • Alonso Fernández, Fundamentos de la psiquiatría actual, 1976, 127 veces. • H. Ey (francés), Tratado de psiquiatría, 1975 (7º ed. esp.), 34 veces. • H. C. Rümke (holandés), Psychiatrie, 3 vols. (1960-1975) , 48 veces.

  6. Irradiación internacional psiquiatría Heidelberg • En la psiquiatría anglo-americana, repercusión limitada. Razones: • el excesivo y poco práctico detallismo metodológico-conceptual , y • el rechazo del psicoanálisis. • Mayer-Gross fue uno de los más influyentes: • Emigró a Inglaterra po persecución judía. • Trabajó en el Hospital de Maudsley. Junto con Martin Roth y Slater escribió Clinical Psychiatry (1954). • Sólo a partir del DSM-III-R (1987), con la introducción de la nueva psiquiatría descriptiva-clasificatoria, Jaspers y Schneider alcanzaron presencia más efectiva: • McHugh y Slavney, The perspectives of the Psychiatry (1998), fue conocida como el “pequeño Jaspers”.

  7. Irradiación internacional psiquiatría Heidelberg • Pero realmente fue en Japón (tras su traducción japonesa en tres vols. entre 1953 y 1956, la AP se convirtió en una especie de Nuevo Testamento para la generación psiquiátrica surgida tras la Guerra Mundial), España y los países hispanohablantes en donde el pensamiento de Jaspers y la EH dejaron un impacto más nitido.

  8. II. LA GERMANIZACIÓN DE LA PSIQUIATRÍA ESPAÑOLA

  9. La germanización de la psiquiatría española • Desde finales de la primera década del XX futuros psiquiatras visitaron centros extranjeros, especialmente alemanes y suizos: • Discípulos de Cajal,: • Gonzalo Rodríguez Lafora (en Berlín y Múnich: con Rothmann, Minkowsky, Kraepelin y Alzheimer); • Miguel Gayarre y Espinal (en Berlín: con Oppenheim); • José Miguel Sacristán (en Múnich: con Allers y Kraepelin); • José María Villaverde (en Zúrich: con Monakow y Bleuler); • Luis Fortún Alcalá (en Zúrich y Basilea: con Bleuler, Monakow y Bing); • Miguel Prados Such (en Múnich; con Spielmeyer); y • Ramón Rodríguez Somoza (en Hamburgo y Breslau: con Bumke y Foerster). • No vinculados a la escuela cajaliana: • Emilio Mira y López (diversos laboratorios alemanes de psicología experimental); • José María Aldama Truchuelo (Viena: con Jauregg y von Economo); y • José Germain Cebrián (Berlín: Rüpp)

  10. La germanización de la psiquiatría española • Se produjo progresiva germanización de la naciente psiquiatría española, muy nítida desde1920: • Traducciones de obras esenciales, como: • la del Lehrbuch der Psychiatrie de Bleuler de 1916 (Villaverde, 1924); o • la del Lehrbuch der Geisteskrankheiten de Bumke de 1919 (Mira y López, 1926). • La nosología kraepeliniana , referencia básica. • Autores como Kahlbaum, Jaspers, Bleuler, Rorschach, Allers, Birnbaum, Bumke, Kraepelin, Lange, Grühle, Kleist, Schröder, Kolle, Wyrsch... constantes referencias de los trabajos.

  11. III. LA RECEPCIÓN DE LA PSIQUIATRÍA DE HEIDELBERG EN LAS DÉCADAS DE 1920 Y 1930

  12. Recepción en 1920 y 1930 • Dentro de la relación con la psiquiatría alemana, la incorporación de la psiquiatría de Heidelberg fue especialmente eficiente, ya que casaba muy bien con la española: • la nosografía era la kraepelinana • y la base organicista, pero abierta a otros enfoques. • Se hicieron rápidas traducciones: Uno de las primeras fue La Psiquiatría para el médico práctico, de Hans W. Gruhle, (Labor, Barcelona 1925).

  13. Recepción en 1920 y 1930 • Aparecieron menciones a sus diversos autores en las revistas surgidas por entonces, como fue Archivos de neurobiología. • En el caso de Jaspers, p.e., en relación con: • a) el mecanismo de las alucinaciones (Sacristán, 1924) • b) la diferenciación entre percepciones y representaciones (Lafora, 1926) • c) la psicogénesis de la anorexia (Lafora, 1927) • d) el DD entre psicosis maníaco-depresiva y esquizofrenia (Sacristán, 1929) • e) la delimitación de las nociones de inteligencia y demencia (Prado Such, 1930) • f) DD entre los estados crepusculares (Rey Ardid, 1930) • g) la diferenciación entre paranoia y parafrenia (Prados Such, Linares Maza, 1932)

  14. Recepción en 1920 y 1930 • La impronta también se dejó ver, no solo en las revistas, sino también en los tratados: • En el Manual de Psiquiatría, de Mira López (1935), en la bibliografía señalada en los distintos capítulos • Jaspers aparece señalado en 6 capítulos (prácticamente en todos los dedicados a la parte general); • Gruhle en 3; y • Mayer-Gross en 5.

  15. Recepción en 1920 y 1930 • Considerada en conjunto, la incorporación de la psiquiatría de Heidelberg tuvo una serie de características en estas dos décadas: • a) Contenidos: • a. Cuestiones conceptuales: delimitación de entidad nosológica, percepción, inteligencia, demencia representación, delirio… • b. Cuestiones metodológicas: • Generales: búsqueda de un sistema conjunto coherente para el conocimiento psiquiátrico. • Particulares: incorporación de las vivencias del enfermo en tanto dato científico. • c. Cuestiones relativas la relación médico-enfermo: utilización de la antropología filosófica de Jaspers en caracterización de la psicoterapia y la figura del terapeuta.

  16. Recepción en 1920 y 1930 • b) Forma: no dogmática, crítica. Busca perfilar un saber psiquiátrico y su posible aplicación, pero señalando sus inseguridades: • a. La dificultosa aplicabilidad de la fenomenología (el comprender estático). • b. La excesiva rigidez de la dicotomía entre le explicar y el comprender y la limitación del comprender. • c. La dificultad para edificar la psicoterapia sobre fundamentos antropológicos existenciales con pretensiones de sustituir la psicoterapia de fundamento psicoanalítico o individual psicológico.

  17. IV. LA RECEPCIÓN DE LA DE LA PSIQUIATRÍA DE HEIDELBERG TRAS LA GUERRA CIVIL

  18. Recepción tras la Guerra civil • Tras la Guerra Civil la influencia alemana acrecentó su predominio. • Los principales psiquiatras del primer franquismo tuvieron también formación germánica: • Antonio Vallejo Nágera tuvo relación con Kraepelin, Gruhle y Schwalbe; • Juan José López Ibor pasó por Zúrich, Berlín, München y Tubinga; • Luis Rojas Ballesteros se formó con Schneider, Kleist, Bumke y Spatz; y • Francisco Llavero Avilés estuvo en Múnich con Bumke y Rüdin.

  19. Recepción tras la Guerra Civil • Los tratados de psiquiatría más usados en los años 40 fueron asimismo alemanes: • el Lehrbuch der Psychiatrie (1916), de Eugen Bleuler (en español: Tratado de Psiquiatría, 1924, traducido por José María Villaverde); • la última edición del Lehrbuch der Geisteskrankheiten, de Oswald Bunke (en español: Nuevo tratado de las enfermedades mentales, 1946, traducido por Ramón Sarró); • y el Kurzgefasstes Lehrbuch der Psychaitrie, de Johannes Lange y mejorado por August Bostroem (en español: Psiquiatría, 1942, traducido de la 4ª edición alemana). • La nosología empleada siguió siendo la de Kraepelin, con modificaciones puntuales de Kretchsmer.

  20. Recepción tras la Guerra Civil • La presencia de los autores de Heidelberg también se mantuvo: • Kraepelin es el autor que más se menciona en la primera ed. de Tratado de psiquiatría de Vallejo Nágera de 1944-45 (aparece en 101 págs de las 1276 de que consta, a considerable distancia de los otros autores más citados, como Bleuler. Kretschmer y K. Schneider. • La Allgemeine Psychopathologie de Jaspers siguió siendo el libro de referencia de psicopatología: • se utilizaba la ed. francesa del 28, • y cuando apareció la definitiva en alemán en el 46 tuvo un nuevo auge. • La Verstehende Psychologie ( Psicología comprensiva) de Gruhle fue otra de la referencias , pero muy alejada de Jaspers

  21. Recepción tras la Guerra Civil • Pero la figura de Heildelbeg con mayor presencia desde finales de los 40 fue Kurt Schneider. • Su Klinische Psychopathologie (1946, la tercera ed, de 1950 es prácticamente ya la definitiva) se convirtió en referencia obligada con su versión española de 1951. • Punto culminante: el simposio sobre esquizofrenia en torno a su figura organizado por López Ibor en 1955. • Participaron números psiquiatras destacados de la época: Rojas, Llavero, Sarró, Barahona, Vallejo Nágera, Polonio, Alberca, López Ibor, Lafora, Delgado López de Lerma, Peraita… • El mismo Schneider tuvo dos comunicaciones: “¿Qué se entiende por esquizofrenia?” y “Sobre el delirio”. • Los trabajos se publicarían en un volumen aparecido 2 años más tarde.

  22. Recepción tras la Guerra Civil • El pivote central sobre el que giró la impronta de Heildelberg en esta segunda etapa fue la incomprensibilidad de las psicosis, lo que llevaba a considerarlas como alteraciones somáticas (somatosis). • López Ibor en la conferencia de clausura del Simposio: • “la esquizofrenia es una somatosis. Nadie ha logrado una formulación más exacta que K. Schneider. Por su carácter de proceso psíquico, de quebrar con especial violencia la comprensibilidad de la vida psíquica, hay que pensar que en su base se halla una alteración somática. De ella no sabemos, desgraciadamente, nada (…) Como en Babel, no ha surgido de ello más que confusión. No existe una anatomía patológica de la esquizofrenia (…) La esquizofrenia tiene una base somática, pero de otro estilo” (López Ibor, Symposium sobre esquizofrenia, 1957).

  23. Recepción tras la Guerra Civil • La psiquiatría española de posguerra aceptó el tema de la incomprensibilidad (Jasperstheorem) a pie juntillas: • no se reflejó ni el debate interno en Heidelberg en tono al tema del Verstehen/Erlkälern (Häfner, H., 1963); • ni el externo a Heidelberg (Kehrer, F.A. ,1951), • ni tampoco la crítica del resto de la psiquiatría internacional (Schurz, G., ed., 1990).

  24. Recepción tras la Guerra Civil • Posiblemente la recepción de la psiquiatría heidelberguense fue tan acrítica y unánime esta vez debido a que se hizo, no desde el saber, sino desde el poder (no desde la búsqueda de conocimiento, sino desde su manipulación interesada). • Con tres fines: • a) Dotarse de respaldo científico y de legitimación profesional (de una psiquiatría con predicamento) que mostrara que no se encontraba aislada (y en donde además era muy bien acogida).

  25. Recepción tras la Guerra Civil • b) Permitía excluir y denostar, de una misma tacada, psicoanálisis y marxismo. • Jaspers consideraba que el psicoanálisis convertía el Verstehen en Erklären (toda conducta humana era explicable, lo que no lo era de forma consciente, lo lera de forma inconsciente) y atacó al marxismo por no considerar que “el hombre como totalidad está más allá de cualquier objetividad aprensible”. • La psiquiatría española de posguerra siempre utilizó interesadamente este argumentario: • en 1982. López Ibor en las Actas Luso-Españolas de Neurología y Psiquiatría: “Para Jaspers, el psicoanálisis pertenece a la misma clase de teorías que el marxismo y el racismo. Todas ellas se hallan infiltradas de cualidades destructoras que anulan lo que hay de valioso en el hombre”.

  26. Recepción tras la Guerra Civil • c) La incomprensibilidad permitía convertir al loco en algo ajeno y también descartar cualquier tipo de abordaje terapéutico psicoterapéutico o social para limitarse, en el mejor de los casos, a un tratamiento de corte exclusivamente médico (físico, farmacológico, quirúrgico). • En Alemania también sucedió algo muy parecido: el criterio de la incomprensibilidad, el Jasperstheorem, llevó a la investigación por caminos biológicos y condujo a la segregación de la psicoterapia fuera de la psiquiatría alemana,. Tras la II Guerra Mundial se establecieron así clínicas psicosomáticas independientes de la psiquiatría (Bürgy, 2008).

  27. Recepción tras la Guerra Civil • Sólo muy contados autores, como Martín Santos, se apartaron de esta línea tan rígida e intentaron: • otra visión crítica de la compresión (Dilthey, Jaspers y la compresión del enfermo mental, 1955) • y de la relación entre Jaspers y Freud (Jaspers y Freud, Revista de Psiquiatría y de Psicología Médica, 1956, 2, 694-699).

  28. Recepción tras la Guerra Civil • Las voces críticas se hicieron más sonoras a partir de la década de los 60. • Una de ellas fue de Castilla de Pino. En su “Vieja y nueva psiquiatría” (1963), señaló carencias evidentes: • a) Su negación de la importancia de los contenidos de los síntomas • (“la fidelidad al sistema hizo incapaz a la Psicopatología que se inicia en Jaspers para reconocer que la atención a los contenidos de los síntomas, si bien, efectivamente, no sirve para la clasificación u ordenación de los cuadros clínicos ni para la valoración de la posible especificidad de los síntomas, es el único medio para la captación del enfermo concreto, individual; en un palabra, para la estimación, en todos los órdenes, de la persona humana con que nos habemos delante”) (Castilla del Pino, 1963, 222-223); • b) y las limitaciones de su método de comprender • (“si bien lo ’comprensible’ es una categoría de la vivencia, ser ‘comprendida’ es una categoría del sujeto que ‘ve’ e interpreta. No haber distinguido Jaspers entre lo comprensible y lo comprendido ha sido causa de la mayor confusión”) (Castilla del Pino, 1963, 320).

  29. Recepción tras la Guerra Civil • La analítica existencial, al igual que en Heidelberg, ofreció un intento de superación de estas limitaciones: • La Daseinanalyse de Heildelberg fue, por tanto rápidamente acogida, como lo muestran las rápidas traducciones de las obras de Heidelberg: • Schulderleben und Gewissen (1956) (Conciencia moral y vivencia de culpa, 1960) de Häfner; • Psychoteraphie in antropologischer Sicht (1961) (La Psicoterapia en su aspecto antropológico, 1964) de Bräutigam ; y • Melancholie (1961) (La melancolía, 1976) de Tellenbach.

  30. Recepción tras la Guerra Civil • Sin la radicalidad que alcanzó en SPK en Heidelberg entre 1970 y 1972, las corrientes antipsiquiátricas empezaron a dejar su impronta en la psiquiatría española a partir del comienzo de los 70. • Largo proceso de reforma orientado hacia el modelo de la psiquiatría comunitaria, con el cierre o la transformación profunda de viejos manicomios, el desarrollo de servicios de agudos en hospitales generales, residencias asistidas, hospitales de día, etc.

  31. Recepción tras la Guerra Civil • Rechazo de las corrientes fenomenológicas y existenciales: • Interpretadas ahora como una retórica de huida hacia la metafísica para no reconocer la importancia del ambiente familiar y social • Los nombres de Jaspers, Schneider, Binswanger y von Gebsattel fueron desplazados por los de Laing, Cooper, Basaglia, Szasz o Foucault.

  32. V. BALANCE Y PERSPECTIVA

  33. Balance y perspectiva • Las nociones de la psiquiatría de Heidelberg se incorporaron: • A) desde el modelo del saber (la búsqueda del incremento de conocimiento) • buscando sobre todo una manera de poder describir los estados anímicos de un enfermo mental con categoría de dato científico • B) desde el modelo del poder (desde la manipulación del conocimiento). Centrado sobre todo en la idea de la incomprensibilidad, en el Jaspersthoerem.

  34. Balance y perspectiva • Pero quizás no se agote ahí las formas de conocer a estos autores. • Un terreno todavía por explorar: la radical unión entre ciencia y filosofífa (Jaspers): • en algunos de sus últimos textos: • Die Idee des Arztes und ihre Erneuerung (La idea del médico) (1953); • Arzt und Patient (Médico y paciente) (1958); y • Der Artz im technischen Zeitalter (El medico en la era técnica) (1959) • En la noción del Englobante

More Related