490 likes | 1.36k Views
El desarrollo socio-moral y la construcción de la convivencia escolar. Guión del tema. Objetivos:. Comprender la complejidad de incorporar a los objetivos educativos el desarrollo social, personal y moral del alumnado.
E N D
El desarrollo socio-moral y la construcción de la convivencia escolar
Guión del tema Objetivos: • Comprender la complejidad de incorporar a los objetivos educativos el desarrollo social, personal y moral del alumnado. • Analizar la articulación instructiva de la educación moral en el sistema educativo formal. • Identificar la escuela como un contexto para el desarrollo socio personal y moral del alumnado. • Comprender la naturaleza de las relaciones interpersonales en la escuela. • Concebir a los iguales como agentes de desarrollo personal, social y moral de sus compañeros escolares. • Conocer las diferentes propuestas de educación para la convivencia escolar. • Diseñar procesos psicoeducativos para incluir la educación para la convivencia en los contextos educativos. • Identificar los conflictos como una fuente de desarrollo personal, social y moral.
Guión del tema Contenidos: • Desarrollo sociopersonal y moral en la educación escolar • La escuela: un contexto para la educación sociopersonal y moral • Las relaciones interpersonales en la escuela • El componente emocional y moral de las relaciones interpersonales • La educación para la convivencia escolar • La convivencia escolar y sus dificultades • Los modelos whole policy • La mediación en conflictos • La ayuda entre iguales
Guión del tema Lecturas obligatorias: • Borrego De Dios, C. (1999). Desarrollo socio-personal y moral: la cara interna de La educación global. Investigación en la Escuela, 37, 85-98. • Sánchez, V.; Ortega-Rivera, J. (2004) El componente emocional y moral de las relaciones interpersonales. En R. Ortega; R. Del Rey: Construir la Convivencia. Barcelona: Edebé. • Documentos internos de la profesora que imparte la asignatura. • Ortega, R.; Del Rey, R. (2004) Construir la Convivencia: un Modelo Teórico para un Objetivo Práctico. En R. Ortega; R. Del Rey: Construir la Convivencia. Barcelona: Edebé. • Del Rey, R.; Ortega, R.; Sánchez, V. (2004) Resistencias, Conflictos y Dificultades de la Convivencia. En R. Ortega; R. Del Rey: Construir la Convivencia. Barcelona: Edebé.
La escuela: un contexto para la educación socio-personal y moral • En la escuela las interacciones entre profesorado y alumnado y entre los propios alumnos y alumnas influyen en el desarrollo socio personal y moral de manera que se aprenden y se enseñan valores • Existe un debate sobre cuáles deben ser los valores a enseñar y las formas de hacerlo. • Multitud de perspectivas y con muy variadas etiquetas • Educación de la personalidad • Temas transversales • Educación socio-personal • Educación moral • Educación en valores • Etc.
Perspectivas psicológicas en las que se apoya la educación moral • Nos centramos en tres perspectivas psicológicas: • Desarrollo moral basado en la internalización de sentimientos morales • Desarrollo moral basado en procesos de razonamiento • Desarrollo moral basado en vínculos emocionales empáticos.
Perspectivas psicológicas en las que se apoya la educación moral Desarrollo moral basado en la internalización de sentimientos morales Enfoques psicoanalíticos ¿Cuál es origen de la conciencia moral? • El origen de la conciencia moral se encuentra en el conflicto entre las necesidades intuitivas individuales y la necesidad de pervivencia de la sociedad que debe defenderse de las tendencias antisociales de los individuos. • El control y la moral de los adultos se internaliza y se siente propia (autocensura y culpabilidad).
Perspectivas psicológicas en las que se apoya la educación moral Desarrollo moral basado en la internalización de sentimientos morales • Los teóricos del aprendizaje analizan como las reglas morales que inicialmente son externa se internalizan y se sienten como propias en forma de conciencia. • Las prácticas parentales de crianza se consideran explicativas de ese proceso de internalización. Se identifican tres tipos de prácticas parentales: • Afirmación de poder • Retirada de afecto • Procedimientos inductivos (enfatizan el papel de la empatía con el agredido, implican explicar a los niños y niñas las consecuencias de sus acciones para el bienestar de los otros)
Perspectivas psicológicas en las que se apoya la educación moral Desarrollo moral basado en la internalización de sentimientos morales • Se supone que los procedimientos inductivos correlacionan positivamente con índices de orientación moral internalizada, mientras afirmación de poder y retirada de afecto dan lugar a orientaciones morales basadas en el miedo al castigo. • Kochanska 1993, matiza estos resultados afirmando que la internalización depende de las prácticas de crianza así como de otros factores como el temperamento del niño (por lo tanto funcionan mejor con niños y niñas no impulsivas)
Perspectivas psicológicas en las que se apoya la educación moral Desarrollo moral basado en procesos de razonamiento • Enfoque cognitivo evolutivo: juicios y principios están a la base del desarrollo moral. • Kohlberg(1968): Desarrollo moral a través de niveles universales (Piaget) • Pre-convencional: perspectiva heterónoma: las reglas sociales se consideran externas a sí y se siguen con el objetivo de evitar castigos • Convencional:perspectiva sociónoma: las reglas sociales se aceptan como válidas y se someten a sus reglas, expectativas y convenciones. • Post-convencional: perspectiva autónoma: se definen los propios valores a partir de una moralidad de principios universales en base a los cuales se evalúan las normas locales.
Perspectivas psicológicas en las que se apoya la educación moral Desarrollo moral basado en procesos de razonamiento • Gilligan (1977): Critica Kohlberg por utilizar una muestra de solos varones y analiza las diferencias entre sexos identificando dos orientaciones morales distintas en las cuales puede observarse una secuencia específica de desarrollo moral: • Orientación a la justicia: yo como autónomo y separado, se liga al desarrollo de la igualdad y de la reciprocidad. Se basa en la orientación a la autonomía y en los derechos (varones) • Orientación al cuidado: yo vinculado a redes sociales, se liga al desarrollo de las relaciones interpersonales. Se basa en la responsabilidad hacía otros (mujeres). Desde la perspectiva feminista se critica a Gilligan y se reivindican también la lógica, la racionalidad y la justicia como valores femeninos. La ética del cuidado enmascara la dependencia económica y la subordinación social y familiar de las mujeres
Perspectivas psicológicas en las que se apoya la educación moral Desarrollo moral basado en procesos de razonamiento • Turiel (1975) critica Kohlberg: las prescripciones morales obligatorias son parte del conocimiento socialque abarca también: • Convenciones sociales: determinadas por el sistema social dan lugar a percepciones y comportamientos uniformes en la conducta de sus miembros. • Dominio de lo personal: incluyen importantes parcelas de la vida de las personas que dependen de preferencias personales y la consideración de perjuicios y beneficios posibles (ej. como vestirse, qué profesión elegir, el consumo de drogas, el comportamientos sexual)
Perspectivas psicológicas en las que se apoya la educación moral Desarrollo moral basado en vínculos emocionales empáticos. Hoffman (1983): • Los sentimientos empáticos (disposiciones de hacer algo en beneficio de otra persona) juegan un importante papel entre los motivos que explican el comportamiento prosocial. Actuamos moralmente gracias a la intervención de reacciones emocionales que nos conducen a la acción. En los estudios (Fuentes 1988) sobre empatía se distingue entre: • Empatía centrada en la víctima (simpatía): como preocupación por el bienestar del otro. Da lugar a acciones prosociales • Empatía centrada en sí mismo: producto del malestar personal (ansiedad) frente al sufrimiento del otros. (Empatía como sentimiento egoísta más que altruista.)
Hacia un enfoque integrador de la educación socio-personal y moral en la escuela ¿Cómo conseguir un desarrollo socio-personal y moral en la escuela? • Borrego (1999), hace una propuesta que articula: • Reflexión moral • Construcción de escuelas como comunidades morales • Promoción de la competencia social
Hacia un enfoque integrador de la educación socio-personal y moral en la escuela • Reflexión moral: Los estudios sobre las relaciones entre razonamiento y conducta moral no muestran una correlación muy estrecha entre ambos factores (Bandura 1987). Es necesario por lo tanto fomentar una reflexión socio personal que potencie la coherencia e integridad personal para favorecer los vínculos entre razonamiento y conducta que incluya: • Nociones morales (justicia, libertad, igualdad) • Temas del ámbito convencional (relativismo, arbitrariedad y acuerdo interpersonal) • Temas del ámbitopersonal (educación para la salud o educación sexual
Hacia un enfoque integrador de la educación socio-personal y moral en la escuela 2. Las escuelas como comunidades morales. Se trata de potenciar la escuela como forma de vida en comunidad para lograr que sean comunidades justas de personas que se respetan y se preocupan las unas por las otras. Implica promover en el alumnado: • Sentido de competencia y autoestima • Afirmar los propios derechos y respetar los de los otros • Respeto de las normas del grupo • Sentido de pertenencia al grupo • Sentido de autonomía como deseo de cumplir el propio deber moral más que con la imposición de una autoridad externa
Hacia un enfoque integrador de la educación socio-personal y moral en la escuela 3. Desarrollar las competencias sociales. Spivak, Platt y Shure (1976) Competencia social: capacidad para resolver los problemas que plantean las situaciones sociales. • Pensamiento de soluciones alternativas • Capacidad para anticipar las consecuencias a corto y largo plazo de una alternativa. • Pensamiento medio-fines: capacidad para planificar una serie de acciones y utilizar un esquema temporal realista para alcanzar un objetivo.
Construir la convivencia • Construir la convivencia en las aulas requiere prestar atención a la subjetividad más allá de la objetividad formal e instructiva que se promueve a través de la enseñanza • Educar la subjetividad implica prestar atención a los aspectos emocionales, afectivos, sociales y morales inherentes a las relaciones interpersonales cuyo desarrollo óptimo favorece la construcción de personalidades críticas, sanas y equilibradas moralmente.
Construir la convivencia ¿Qué modelo se propone desde el constructivismo? • El enfoque constructivista de educación a la subjetividad parte del análisis de la experiencia compartida para llegar a la reflexión personal. Eso implica que las experiencias personales y vivenciales pasen a ser objeto de análisis explícito de las mismas formas que los contenidos conceptuales. • Es necesario partir del análisis conjunto (profesorado-alumnado) de las relaciones interpersonales relevantes que se dan en la escuela para abordar una reflexión constructiva sobre las emociones y sentimientos con el objetivo último de aprender a comprender, compartir y modular las emociones.
Las relaciones interpersonales en la escuela ¿Qué características tienen las relaciones entre iguales en la adolescencia? • Fuertes vínculos afectivos • Alto índice de imitación y conducta “contagiable” • Se convierten en otras figuras de apego • Se espera de ellas que se sean simétricas • Aparece la amistad • Influyen sobre la totalidad de los procesos psicológicos:
Las relaciones interpersonales en la escuela Favorecen el desarrollo socio-personal del alumnado • Favorecen el conocimiento de uno mismo: Autoconcepto y autoestima • Favorecen el conocimiento de los otros • El conocimiento de los sistemas sociales en los que se participa
Las relaciones interpersonales en la escuela La relaciones simétricas entre iguales se sustentan en: • Ley de la reciprocidad social o regla de oro • Ley de igualdad • Las reglas de pertenencia al grupo
Las relaciones interpersonales en la escuela 1. Ley de la reciprocidad social o regla de oro No hagas conmigo lo que no desees que yo haga contigo, no me trates como no quieres que yo te trate, o ... sé amable conmigo si quieres que yo lo sea contigo, sé correcto conmigo y yo lo seré contigo, quiéreme y te querré, salúdame y te saludaré, trata mis cosas con respeto y haré lo mismo con las tuyas… Incumplimiento de la ley: Cuando hay una falta de respeto, burla, agresión, no ayudar cuando otro lo necesita, falta de empatía y comprensión, sentimientos y afectos, aislamiento social
Las relaciones interpersonales en la escuela 2. Ley de igualdad Todos son iguales, todos tienen los mismos derechos y deberes, tienen la misma libertad de expresarse y justificar sus razonamientos, las opiniones de todos y todas son consideradas con el mismo valor, todos y todas tienen derecho a expresar y resolver los conflictos mediante discusiones, negociaciones y entendimiento. Incumplimiento de la ley: No hay igualdad entre ellos, no todos tienen los mismos derechos y deberes, no todos tienen las mismas posibilidades de expresar sus opiniones y defenderlas públicamente; hay un uso de la violencia como método de resolución de conflictos
Las relaciones interpersonales en la escuela • 3. Las reglas de pertenencia al grupo • En sus relaciones interpersonales los niños y niñas entienden que hay unas reglas de juego y de grupos que hay que respetar, empiezan a defender unos valores, actitudes y comportamientos. Estas reglas deben de respetar la igualdad y reciprocidad social, no deben ser agresivas, ni humillantes, ni diferentes para cada uno del grupo. Incumplimiento de la ley: Reglas impuestas por abuso de poder, valores, actitudes y comportamientos defendidos por el grupo no coherentes con los valores que la sociedad considera justos; modelos muy agresivos y violentos
Las relaciones interpersonales en la escuela Las relaciones entre iguales En las relaciones con los iguales en la escuela se despliegan y potencian las destrezas sociales que se han aprendido en la familia: • Comprender a los otros • Anticipar conductas de los demás • Anticipar consecuencias negativas y cambiar nuestro comportamiento • Modular u ocultar sentimientos • Adaptarnos a las circunstancias En definitiva, nos permiten desarrollarnos y nos exigen estar desarrollados
Las relaciones interpersonales en la escuela Las relaciones entre iguales • El microsistema de los iguales puede favorecer el desarrollo personal en la medida en que se establecen relaciones simétricasbasadas en principios y valores morales positivos (solidaridad, respeto mutuo y convivencia). • Al mismo tiempo puede representar un factor de riesgosi los valores que rigen las relaciones se basan en el individualismo, la insolidaridad o la violencia y dan lugar a relaciones no igualitarias.
Las relaciones interpersonales en la escuela Las relaciones no igualitarias entre iguales • Las conductas agresivas producen situaciones de riesgo psicosocial para todos los implicados: • Las personas que sufren situaciones de abuso: ven mermada su autoestima y su confianza en sí mismos. En casos extremos aparecen sentimientos de indefensión y de culpabilización antes las situaciones de abuso que sufren • Las personas que agreden: aprenden que pueden conseguir lo que quieren a través del uso del poder y de la violencia sin tener en cuenta los otros. Riesgo de conductas antisociales y delictivas • Las personas que asisten a episodios de violencia: aprenden a mantenerse al margen, a ser insolidarios y pasivos ante las injusticias
El componente emocional y moral de las relaciones interpersonales Emociones primarias y emociones morales • Emociones primarias: son innatas y de base biológica, las compartimos con todos los seres humanos y ciertos primates. • Alegría • Tristeza • Asco • Ira • Miedo
El componente emocional y moral de las relaciones interpersonales Emociones primarias y emociones morales • Emociones morales: aparecen más tarde en el desarrollo y se construyen en la relación con los otros a partir de la sociedad y la cultura en la que vivimos. Están ligadas a acciones concretas y a las normas y convenciones morales que el contexto establece como correctas o adecuadas. • Ej: • Vergüenza • Culpa • Orgullo • Empatía
El componente emocional y moral de las relaciones interpersonales Las emociones morales • Tienen una doble componente • Moral: Aparecen en función de nuestra adecuación a las normas y valores culturales y desempeñan un papel importante en la regulación de nuestro comportamiento moral (prevención de la trasgresión de la norma o reparación) • Social en dos aspectos diferentes: • Macrosocial: Valoramos nuestro comportamiento en función de las normas éticas de la sociedad y de sus valores • Microsocial: Son emociones que se experimentan en relación a otra persona que vive y siente como podemos hacerlo nosotras/os
El componente emocional y moral de las relaciones interpersonales Emociones morales • Resulta muy relevante el trabajo educativo con estas emociones ya que ayudan a desarrollar la sensibilidad hacia los demás y hacia nosotros mismos. ¿En qué centrar nuestro trabajo en el aula? En el análisis de las relaciones entre las personas, en la consideración de estas como parte importante de nuestra vida y en la construcción conjunta de significados que sean compartidos y respetados por todos los miembros del grupo
El componente emocional y moral de las relaciones interpersonales La consideración del otro: supone considerar que el otro vive, siente y tiene las mismas alegrías y problemas que nosotros • Conexión afectiva, moral, cognitiva, y conductual en nuestro modo de relacionarnos con los demás: • Afectiva: supone reconocer, comprender y empatizar con los sentimientos de la otra persona • Moral: implica considerar a la otra persona como un igual, con los mismos derechos y posibilidades • Cognitiva: requiere ponerse en el punto de vista del otro • Conductual: supone comportarnos de forma coherente
El componente emocional y moral de las relaciones interpersonales • Cuando las relaciones interpersonales no se basan en la consideración del otro el desarrollo social, moral y afectivo de las personas implicadas se ve afectado. • La persona rechazada a menudo está expuestas a: • Estrés constante • Disminución de la autoestima • Evitación del contacto directo con los iguales • Sentimiento de culpabilidad e indefensión • La persona que rechaza no aprende a establecer la conexión afectiva, cognitiva y moral que implica reconocer al otro. Adopta valores no acordes a los que la escuela quiere promover.
El componente emocional y moral de las relaciones interpersonales Desconexión moral • ¿Cómo solemos deshacernos de las emociones morales incompatibles con la violencia hacia el otro? • Utilizamos mecanismos de desconexión moral (Bandura 1991) como: • Difusión de la responsabilidad: “yo no me sentiría culpable, porque aunque lo estaba viendo, yo no lo hice, fue el chico de la otra clase” • Atribución de culpa a terceros: “Es que yo no quería hacerlo me obligaron los demás” • No atribución de sentimientos al otro “Hay una compañera de clase con la que nadie se quiere sentar porque dicen que es diferente” • Recopilar comportamientos peores al nuestro: “Yo me limito a no hablarle, Antonio le empuja”. • Culpar a la víctima: “Yo no me siento mal porque él se metió conmigo antes, entonces yo ahora tengo que hacerle algo”
El componente emocional y moral de las relaciones interpersonales • Es necesario ser y hacerse conscientes de los contravalores que subyacen a los argumentos de desconexión moral (egocentrismo, individualismo, intransigencia, insolidaridad…) para que el alumnado no lo acate sin reflexión
El componente emocional y moral de las relaciones interpersonales Implicaciones educativas En la relación con chicos o chicas victimizadas o rechazadas: • Garantizar la confidencialidad: Es importante dar la seguridad a estas personas que serán escuchadas, respetadas y ayudadas sin los demás los sepan por lo menos hasta que hayan recuperado confianza en sí mismas y en los demás • Intentar contar con el apoyo de alumnos y alumnas populares en el aula: • Contar con el apoyo de estos chicos y chicas es un factor de protección antes situaciones de violencia. • Les permite experimentar relaciones con otros iguales sin que exista violencia • Les ayuda a poner en práctica habilidades sociales y darse a conocer. • Les ayuda a ser incluidos en muchas actividades de la clase
El componente emocional y moral de las relaciones interpersonales Implicaciones educativas en Educación Primaria • Es importante el desarrollo del reconocimiento emocional en ellos mismo y en los demás, especialmente en situaciones en las que existe una fuerte carga emocional. • Es útil analizar cuentos, películas infantiles, personajes de ficción para sensibilizar niños y niñas a los sentimientos de los otros cuando son excluidos o victimizados por los demás. • Es necesario en esa etapa evolutiva hacer explicito que esos comportamientos no están bien y resaltar el componente afectivo para que la sensibilidad moral aumente.
Estrategias orientadora de la prevención Educación Primaria • Estrategias: • Cooperación (Trabajo en grupo cooperativo) • Diálogo (Gestión democrática) • Conocimiento y comunicación (Desarrollo emocional y moral) • Metodología: • Actividad lúdica • Diálogo • Medios con estructura narrativa: cuentos, vídeos, historias.... • Diversidad de situaciones • Búsqueda de la transferencia a otros contextos
La prevención: ejemplos Educación Primaria • Actividades para el conocimiento de uno mismo y de los demás: • Describirse de forma positiva y llegar a tener una autodefinición personal. • Conocer las características personales de los/as compañeros/as. • Potenciar la identidad de grupo. • Respetar las características y cualidades personales del/la compañero/a. • Reflexionar sobre la visión personal que cada alumno/a tiene de sí mismo/a.
La prevención: ejemplos Educación Primaria • Actividades para el conocimiento de uno mismo y de los demás (II): • Valorar los aspectos positivos de uno/a mismo/a para conseguir un buen autoconcepto y autoestima. • Asumir pequeñas responsabilidades. • Favorecer la construcción del conocimiento compartido en el grupo-aula. • Trabajar sobre los derechos de los niños y las niñas • Compartir experiencias a través de relaciones afectivas y sociales.
La prevención: ejemplos Educación Primaria • Actividades para mejorar el clima de relaciones interpersonales: • Compartir experiencias a través de relaciones afectivas y sociales. • Analizar las relaciones interpersonales entre los personajes de los cuentos • Comprender la importancia de la cooperación para lograr un fin común. • Potenciar la escucha, el diálogo, el respeto y la negociación como base de la mejora de las relaciones interpersonales.
La prevención: ejemplos Educación Primaria • Actividades para mejorar el clima de relaciones interpersonales (II): • Trabajar los conflictos: • Aprender a resolver conflictos de manera pacífica. • Utilizar la dramatización como técnica para resolver conflictos. • Comprender los sentimientos de los protagonistas del conflicto.
Claves de la intervención • Diferenciar entre el comportamiento y el alumno • Intervención centrada en los comportamientos positivos y no negativos • Potenciar que los alumnos diferencien los comportamientos agresivos de los asertivos • Favorecer la consideración de los otros: empatía • Desarrollar listas de indicadores de riesgo y procesos de supervisión
El componente emocional y moral de las relaciones interpersonales Implicaciones educativas en Educación Secundaria • Es necesario prestar mucha atención a la selección del material que se quiere trabajar para conseguir motivar el alumnado. • Es útil analizar situaciones cercanas a sus vidas y temas de actualidad para ver qué creencias o valores están a la base de situaciones de violencia. • Es útil la dramatización de las situaciones planteadas. En ese caso es necesario representar siempre a todos los implicados y a todos los puntos de vista para fomentar la empatía • Es importante fomentar una posicionamiento crítico para que el alumnado aprenda a analizar y cuestionar los mensajes que recibe del entorno frente a su recepción pasiva