E N D
1. Aportaciones del licenciado en CAFD para mejorar la condición física Jesús Garví Sánchez
Pablo Garví Medrano
2. ÍNDICE Introducción.
Objetivos.
Entrevista inicial al paciente.
Cualidades físicas.
Prescripción del ejercicio.
Ejercicio prescrito como complemento al tratamiento médico.
Actividades.
Conclusiones.
Agradecimiento.
3. INTRODUCCIÓN Desde siempre, la actividad física y la salud han estado relacionadas directamente; la práctica de un deporte adecuado a nuestras características personales es el complemento ideal para mantenerse en forma y mantener o mejorar la salud en la medida de lo posible.
La importancia de la actividad física en el campo de la salud radica tanto en la propia actividad como en la forma o ejecución de la misma; aquí es donde surge la importancia de tener en cuenta las necesidades, posibilidades y características de cada persona.
Los beneficios de una actividad física individualizada y planificada proporcionan una mejora a distintos niveles: nivel óseo y articular, nivel muscular, nivel cardiovascular, nivel respiratorio, metabólico y psico-social.
Aquí es donde surge la figura del licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte, siendo el profesional que mejor conoce las propuestas de actividad física establecidas y dirigidas.
4. OBJETIVOS GENERALES:
1. Extrapolar la formación académica a la realidad laboral.
2. Reflexionar acerca de la práctica.
3. Adquirir nuevos conceptos, habilidades y aptitudes definidas y adaptadas a las características y condiciones de su perfil profesional.
4. Fomentar el trabajo en equipo.
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Fomentar hábitos saludables (ejercicio físico, nutrición, higiene,…).
2. Desarrollar entrevistas personales para estratificar el riesgo y evaluar el nivel de fitness.
3. Prescribir programas de ejercicio físico en las diferentes poblaciones ateniendo al nivel de condición física y existencia o no de patología.
4. Aplicar las recomendaciones de las principales instituciones en cuanto a variables cuantitativas y cualitativas para cada población, y patología.
5. Incrementar la capacidad funcional, la independencia, los síntomas de las patologías y del envejecimiento.
6. Fomentar el ejercicio físico en diferentes instalaciones estratégicas (gimnasios, centros deportivos, centros de salud, )
7. Aumentar el bienestar psíquico y las relaciones sociales.
6. ENTREVISTA INICIAL Prescripción del ejercicio:
Historia médica del paciente
Factores de riesgo
Características personales
Objetivos
Preferencias
Estilo de vida
7. ENTREVISTA INICIAL 1. Cuestionario PAR-Q
Identificar o no riesgo cardiovascular, locomotor, sensorial …
2. Diagnóstico de salud cardiovascular
Factores positivos (suman riesgo):
Edad, historia familiar, tabaco, hipertensión, glucosa elevada, sedentarismo, hipercolesterolemia, obesidad
Factores negativos (restan riesgo)
HDL
8. ENTREVISTA INICIAL 3. Antecedentes de la práctica deportiva
Actividad física durante la semana
Programa de ejercicio físico
Actividades del hogar
Motivo de abandono de la práctica
Profesión
Otras patologías
4. Intereses y motivaciones
5. Tiempo y recursos disponibles
9. ENTREVISTA INICIAL 6. Objetivos para la práctica
Aumentar la condición física, psíquica y social.
Mejorar la calidad de vida gracias a un programa de ejercicio físico.
7. Conclusiones:
Preguntar
Escuchar
Valorar
Comprender
Intuir
Buscar
Saber
Transmitir
TRABAJAR
Jiménez (2005)
10. CUALIDADES FÍSICAS Resistencia aeróbica
Recomendaciones ACSM
Frecuencia: mínimo 5 días/semana intensidad moderada y 3 días intensidad vigorosa.
Intensidad: moderada-vigorosa.
Duración: 30`para moderada intensidad o 20`para vigorosa intensidad
Mejoras
? TA tanto en reposo como en ejercicio
? Fatiga en actividades cotidianas
? Riesgo de mortalidad general
Mejora la composición corporal
? Glucosa en sangre, estabiliza acción de la insulina
Previene la osteoporosis, a través de impactos en la articulación
Pérdida de grasa corporal
11. Recomendaciones para la práctica:
La ropa que empleemos debe ser cómoda, amplia y a ser posible de algodón. Este tipo de tejido mantiene la temperatura del cuerpo estable, evitando cambios bruscos de temperatura.
Beber agua antes de que aparezca la sed; cada 10 min. Mejora la termorregulación y actúa como lubricante en las articulaciones.
No realizar ejercicio a intensidad elevada justo después de comer, esperar dos horas.
Entender las limitaciones personales y centrarse en el progreso de uno mismo.
Es importante realizar previamente un calentamiento y posteriormente una vuelta a la calma.
12. CUALIDADES FÍSICAS Flexibilidad:
Recomendaciones ACSM
Adultos mayores: 2 días/semana.
Intensidad: umbral de dolor.
* Tener en cuenta la musculatura tónica y acortada.
Mejoras
Disminuye la tensión muscular y aumenta la relajación.
Facilita el movimiento.
Mejora la coordinación.
Aumenta el rango de movimiento articular.
Ayuda a prevenir lesiones.
Contribuye a realizar sin problemas todas las actividades cotidianas de la vida diaria.
13. Recomendaciones para la práctica:
Asegurar la posición correcta antes de estirar.
No realizar rebotes al estirar.
Lentamente volver a la posición de partida para permitir a los músculos recuperar su situación natural de reposo.
Estirar la articulación hasta el límite del rango de movimiento, no más allá.
En caso de osteoporosis, estirar con precaución.
Tener en cuenta que cada articulación tiene un límite de rango de movimiento distinto.
Debemos mantener una armonía entre la flexibilidad de todas las articulaciones para evitar problemas unilaterales.
14. CUALIDADES FÍSICAS La fuerza:
Recomendaciones ACSM
Frecuencia: Al menos 2 días/semana.
Número de ejercicios: 8-10 grandes grupos musculares.
Repeticiones: 8-12.
Mejoras
Mejora la deposición de calcio en el sistema músculo-esquelético.
Aumenta la tasa de metabolismo basal.
Mejora el tono muscular para realizar actividades cotidianas.
Disminuye la presión sanguínea.
Mantiene y mejora la salud de la espalda.
Disminuye el dolor de la artritis.
15. Recomendaciones para la práctica:
- No realizar ejercicio a intensidad elevada justo después de comer, esperar dos horas.
- Entender las limitaciones personales y centrarse en el progreso de uno mismo.
- La ropa que empleemos debe ser cómoda, amplia y a ser posible de algodón.
- Controlar en todo momento la respiración.
- Debemos pensar en hacer una buena ejecución técnica.
- Respetar los descansos, dando una tregua adecuada al músculo y forman parte del ejercicio correcto.
- Desarrollar un ritmo en la ejecución adecuado.
- Es importante realizar previamente un calentamiento y posteriormente una vuelta a la calma.
16. Equilibrio-coordinación:
- Contenido transversal mayoritariamente de la fuerza, pero también en parte de la resistencia.
- Hay una evidencia de que la estabilidad postural disminuye con el envejecimiento:
Afecta al sistema motor y sensorial, incluyendo ganglios basales, el cerebelo y los sistemas perceptivos que interpretan y transforman la información sensorial que ingresa.
*% considerable de mortalidad prematura.
- Combinado con la fuerza se obtiene una mejor coordinación neuromuscular y previene contra las caídas.
* Estudios demuestran una mejora del equilibrio en adultos mayores después de participar en un programa de caminatas, bailes, ejercicio de resistencia, Tai Chi, flexibilidad y ejercicios de fortalecimiento.
17. Prescripción de ejercicio OSTEOPOROSIS.
El origen de la osteoporosis no está en la falta de movimiento, sino en la ausencia de tensiones de carga sobre el hueso.
Causas por desuso:
Falta de ejercicio con resistencias.
Inmovilización de una extremidad mediante un yeso o férula.
Encamamiento prolongado.
*Importancia del ejercicio físico con resistencias.
Recomendaciones ACSM:
- Actividad aeróbica:
Frecuencia: Un mínimo de 3 días a la semana.
Intensidad: Empezando lentamente hasta alcanzar 60-85% de la Fc máx.
Duración: Empezando por 5-10’ por día para personas inactivas y progresar hasta 30’ cada sesión.
- Fuerza:
Frecuencia: 2-3 días por semana.
Nº ejercicios: Programa progresivo de entrenamiento de fuerza trabajando todos los grupos musculares.
Repeticiones: Suficientes para ir mejorando la fuerza; en progresión.
Flexibilidad:
Incluyendo entrenamiento en equilibrio y totalmente programado.
*Importante equilibrio-coordinación, trasmitir fuerza a medio estable.Grandes grupos musculares.
18.
DIRECTRICES PARA LA PRÁCTICA:
Evitar los movimientos bruscos.
No realizar hiperflexiones de columna y evitar la sobrecarga del raquis.
Reeducación postural.
Movimientos de extensión y estiramento del raquis.
Marcha y carrera ligera.
Trabajo muscular y funcional en sala.
19. Prescripción del ejercicio PROBLEMAS CARDIOVASCULARES.
Los pacientes mayores con enfermedad CV obtienen mejoras que incluyen disminuciones de la Fc en reposo, y durante el ejercicio, por debajo del nivel máximo y también descienden otras respuestas fisiológicas durante el ejercicio por debajo del nivel máximo, se incrementa el umbral de la angina y la depresión del segmento S-T.
A pesar de que se recomiendan actividades física de ligera a moderada intensidad, podría ser necesario el ejercicio de moderada a alta intensidad para generar adaptaciones en el sistema CV y en los factores de riesgo de enfermedad CV.
Recomendaciones ACSM:
- Actividad aeróbica:
Frecuencia: 1 o 2 veces a la semana.
Intensidad: Muy suave; 40-50% Fc max.
Duración: Muy repartida; si hace 20 min. 10’ mañana y 10’ tarde.
- Fuerza:
Frecuencia: 2-3 días por semana.
Nº ejercicios: 8-10 ejercicios incluyendo los grandes grupos musculares.
Repeticiones: 8- 15 repeticiones.(progresando)
- Flexibilidad:
2/3 días por semana.
Incluyendo entrenamiento en equilibrio.
Grandes grupos musculares.
20. Prescripción del ejercicio PROBLEMAS OSTEOMUSCULARES
Existe un % elevado de problemas de este tipo en los centros de salud.
Trabajar fuerza resistencia.
Calentamiento y vuelta a la calma amplios.
Movilidad articular en el mayor rango.
Recomendaciones ACSM:
- Actividad aeróbica:
Frecuencia: 3-5 veces a la semana.
Intensidad: 50-60% Fc max.
Duración: empezando con 20-30’ y progresando adecuadamente
- Fuerza:
Frecuencia: 2-3 días por semana.
Nº ejercicios: 8-10 ejercicios isométricos dependiendo de la intensidad y empezando con 1 serie para ir progresando.
Repeticiones: 8- 15 repeticiones.(progresando)
- Flexibilidad:
3/5 días por semana.
21. Prescripción del ejercicio HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Elevación crónica de la presión sanguínea en las arterias (O.M.S.).
Aquella que tomada en condiciones basales es igual o superior a 160 mmHg (sistólica) y/o 90 mmHg (diastólica).
Recomendaciones ACSM
Actividad aeróbica
Frecuencia: todos los días.
Intensidad: moderada 40-60% VO2 máx. de reserva.
Duración: acumular 30-60`al día (bloques de 10`)
Fuerza
Frecuencia: 2-3 días/semana junto act. Aeróbica.
Nº ejercicios: 8-10 grandes grupos musculares.
1 serie de 8-15 repeticiones
22. Prescripción del ejercicio DIABETES TIPO 2
Enfermedad metabólica caracterizada por altos niveles glucosa en sangre debido a una resistencia celular a las acciones de la insulina, combinada con una deficiente secreción de insulina por el páncreas.
Recomendaciones ACSM
Actividad aeróbica
Frecuencia: al menos 3 días (2 no consecutivos)
Intensidad: moderada 50-70 VO2 máx.
Duración: al menos 30`
Fuerza
Frecuencia: 3 días/semana
Nº ejercicios: grandes grupos musculares
Repeticiones: 2-3 series de 8-10 repeticiones
23. EJERCICIO PRESCRITO COMO COMPLEMETO AL TRATAMIENTO MÉDICO
El deportes es uno de los mejores métodos para prevenir problemas de salud.
Independientemente de si se padece alguna patología o no, todas las personas son susceptibles de realizar un determinado ejercicio físico atendiendo a sus características individuales.
La práctica de un ejercicio o deporte moderado junto a la observación de otros hábitos de salud puede tiene consecuencias inmediatas en la reducción de los factores de riesgo como la diabetes, la hipertensión arterial, la arterioesclerosis, la obesidad y la hipercolesterolemia.
Además, el ejercicio físico mejora la capacidad orgánica del corazón, disminuyendo la necesidad de oxígeno y reduciéndose la tensión arterial con lo que la necesidad de fármaco es menor y se mejora la calidad de vida.
24. ACTIVIDADES Trabajo multidisciplinar
Trabajo en conjunto con la fisioterapeuta para la recomendación de ejercicio físico como complemento del trabajo de rehabilitación.
Trabajo en conjunto con el personal de enfermería para la prescripción del ejercicio físico para personas con patologías.
25. ACTIVIDADES Jornada para aprender a caminar
Selección itinerario de la marcha.
26. ACTIVIDADES Jornada para aprender a caminar
Protocolo de …
calentamiento
y
vuelta a la calma
27. ACTIVIDADES Jornada para aprender a caminar
Control de la marcha y postura.
Beneficio físico y social.
28. ACTIVIDADES Sesiones con grupo de autoayuda:
Trabajo de flexibilidad, movilidad articular y fortalecimiento.
Respiración.
Ejercicios mayoritariamente dirigidos y pasivos.
Importancia de la higiene postural.
Ejercicios para cervicales.
Buen clima de clase.
29. CONCLUSIONES Hay un campo amplio para trabajar el ejercicio físico dentro del contexto de los centros de salud.
Es necesario el trabajo multidisciplinar para ofrecer un trato profesional a los pacientes.
Es de vital importancia la colaboración y buen ambiente entre los profesionales del centro.
Y por supuesto, si bien es necesario una buena formación, la práctica es totalmente diferente a la teoría.
30. AGRADECIMIENTO
MUCHAS GRACIAS A TODOS/AS POR VUESTRA ATENCIÓN Y COLABORACIÓN
SUERTE EN EL FUTURO!!!
31. BIBLIOGRAFÍA ACSM (1998). El ejercicio y la actividad física en los adultos mayores. Med. Sci Sports. Exerc. 30(6), 992-1008.
Jiménez Gutiérrez, A. (2005). Personal training. Entrenamiento personal: bases, fundamentos y aplicaciones. Barcelona: INDE.
Nelson, M. E., Rejeski, W. J., Blair, S. N., Duncan, P. W., Judge, J. O., King, A. C., Macera, C. A. and Castaneda-Sceppa, C. (2007). Physical activity and public health in older adults: Recommendation from the American Collage of Sports Medicine and the American Herat Association. Med. Sci. Sports. Exerc. 39(8), 1435-1445.
McGill, S.M. (1997). Distribution of tissue loads in the low back during a variety of daily and rehabilitation tasks. Journal of Rehabilitation Research and Development. 34(4), 448-458.
McGill, S.M. (2001). Low back stability: from formal description to issues for performance and rehabilitation. Exercise and Sport Sciences Reviews. 29(1), 26-31.
Pronunciamiento ACSM (1998). La cantidad y calidad de ejercicio recomendadas para desarrollar y mantener una buena salud cardiovascular y muscular y una flexibilidad apropiada en los adultos jóvenes. American College of Sports Medicine. 30:6, 975-991.
32. BIBLIOGRAFÍA Referencias páginas Web:
www.healthlibrary.epnet.com
www.medware.cl/atención/adultos