300 likes | 427 Views
Juventud, pobreza y formación para el trabajo. Consideraciones en el nivel de las estrategias Enrique Pieck Universidad Iberoamericana (México). Esquema. Contexto educativo Desafíos en la formación de competencias La problemática de la oferta Consideraciones estratégicas.
E N D
Juventud, pobreza y formación para el trabajo Consideraciones en el nivel de las estrategias Enrique Pieck Universidad Iberoamericana (México)
Esquema • Contexto educativo • Desafíos en la formación de competencias • La problemática de la oferta • Consideraciones estratégicas
El contexto educativo: ¿para qué la escuela? • 200 millones de rezago educativo • Con 7 años de escolaridad se está en el primer y segundo nivel (Infante). • La escolaridad completa no garantiza las competencias de lectoescritura. • 5 años de escolaridad la fuerza de trabajo mayor de 25 años. • En Chile, más de la mitad de la población adulta no entiende lo que lee (OCDE) • La mayoría de gente ocupada sin escolaridad suficiente al nivel inferior de ingreso ocupacional (Cepal).
Desde la equidad • 80% de los jóvenes son de hogares cuyos padres tienen menos de 10 años de estudio (Cepal). • Sólo 20% de los jóvenes cuyos padres no completaron la primaria logran terminar el secundario (Cepal). • La incidencia de la pobreza en la asistencia escolar, años aprobados, acceso a media superior (RET). • El doble de pobres que de no pobres no sobrepasa los seis años de escolaridad (RET).
Desde la equidad • 10 años de escolaridad: el umbral para que la educación sea significativa. • Sin embargo, lograr 7 años es significativo en la región. • El umbral educativo es la secundaria (5.5 millones de jóvenes de 13 a 17 años, el 54% del total, están fuera del sistema educativo) • Sólo 50% de los jóvenes acceden a media superior
Formar en competencias Compensar déficits y actualizar en competencias Los desafíos en la formación de competencias Los que están dentro del SEF Los que están fuera del SEF
Educación Básica (elevar la calidad) programas compensatorios(modelos educativos, becas, subisidios) Programas de formación (competencias laborales) educación no formal cursos técnicos comp. déficits Dos grupos, dos orientaciones
Jóvenes y trabajo en los 90’s • La tasa de desocupación paso de 7.9% a 16% (15 a 24 años). • De quienes se incorporaron a la PEA, 6 de cada 10 quedaron desocupados. • De 100 contratados, sólo 7 fueron jóvenes. • Sus salarios son el 43% de un adulto. • Los desocupados se duplicaron y triplicaron. • Jóvenes desocupados con más de 10 años de estudio: subió de 30% a 36% • Jornadas de -20 horas: 6.2% a 12.4% (Cinterfor/OIT: Pnaorama Laboral 2000 para AL)
Perfil de los jóvenes pobres • Bajo nivel de escolaridad • Déficits en competencias básicas • Baja autoestima • Ausencia de redes y capital social • Desconocimiento del mundo laboral y sin experiencia de trabajo • No pueden ser sujetos de crédito, no tienen capital de trabajo. • Exigencias de incorporación temprana (en inserciones precarias que no forman)
Problemática básica de la capacitación • Déficits en competencias básicas. • Las limitantes de la edad • No hay enlaces con otros sistemas • Inserciones precarias • Los perfiles de salida: autoempleopuestos iniciales apoyos valor agregado
La orientación de los programas • Servicios poco estructurados • Cero focalización • Cursos puntuales • Orientación desde la oferta • Ofertas marginales • Sin evaluaciones sistemáticas • Orientación prioritaria al mercado formal • El sector informal como salida probable • Falta de apoyos complementarios • Tierra de nadie
Más y mejor a los que menos tienen Discriminación positiva y estrategias diferenciadas: • diversidad de programas • tránsito entre ellos • proseguir la formación
Competitividad y globalización Desigualdad social y polarización Dos caras de la moneda
¿Cómo responder en sectores de pobreza? Una formación relevante • La especificidad del trabajo. • Otras nociones de empleo y empleabilidad. • Calidad en función de la utilización de las competencias en formas productivas.
Lo básico de la básica • La necesaria compensación de déficits • Precondición laboral y base de la educación permanente. • Competencias para la empleabilidad • La importancia de la reinserción • La necesidad de estrategias de articulación
La tensión entre la eficiencia y la equidad racionalidad institucional versus objetivos de integración social
Dos dimensiones de la integralidad La dimensión de la problemática La dimensión de la actividad económica
La dimensión integral de los proyectos • No a las demandas inmediatas • El diagnóstico previo • La perspectiva integral • Capacitación consultoría • Plan de mejora
La confluencia de sectores • Potencia las posibilidades de la capacitación técnica • La complementa (salud, certificación, etc.) Consideraciones: - gestión de la interinstitucionalidad. - el financiamiento, crucial. - acuerdos Estado, ONGs e IP.
Los microemprendimientos • Las limitantes: edad, experiencia, redes, capital, competencias. • La realidad: es el destino más probable • Los riesgos: la precarizacióndel empleo • Lo que se necesita: innovaciones curriculares, pasantías, competencias transversales, apoyos complementarios.
Aprender a emprender • Potenciar las actividades económicas • Desarrollo de competencias para iniciar y potenciar actividades económicas • Capacitación insuficiente sin la idea del desarrollo productivo • La necesidad de acompañamiento institucional
Certificación de competencias • Procesos de aprendizaje en sectores informales • Las otras ‘literacies’ • certificación continuidad
Estrategias innovadoras • Repensar los programas • Apoyarse en recursos locales • Juntar esfuerzos combinando servicios complementarios. • Vocacionalización de la curricula • Aprovechamiento de espacios y docentes • La mutación de la educación no formal rural • Incorporación como aprendices (Leonardos, 1999)
Diversidad y calidad en la FT • Potenciar incidencias • Atención a requerimientos particulares • Discriminación positiva con estrategias diferenciadas • Articulaciones formal - noformal • Doble misión (entre la sobrevivencia y el acceso a la modernidad) • Diversidad de programas • Tránsito entre ellos • Continuidad en la formación