770 likes | 2.39k Views
CARDIOPATIA CONGENITA DEL ADULTO. DR LUIS ALVARO ESPINOZA FLORES CARDIOLOGO HNRHV. CARDIOPATIA CONGÉNITA. Anomalías que aparecen al nacimiento como resultado de desarrollo embriológico anormal o de una evolución anómala de una estructura normal de la vida fetal Incidencia de 1%
E N D
CARDIOPATIA CONGENITA DEL ADULTO DR LUIS ALVARO ESPINOZA FLORES CARDIOLOGO HNRHV
CARDIOPATIA CONGÉNITA • Anomalías que aparecen al nacimiento como resultado de desarrollo embriológico anormal o de una evolución anómala de una estructura normal de la vida fetal • Incidencia de 1% • Etiología: multifactorial • 5-10% en el contexto de aberraciones cromosómicas (Sd. Down, Sd. Turner)
Fause Attie. Aspectos de interés en la cardiopatía congénita del adulto. Archivos de Cardiología México 2004:74 Supl. 2, S410-S417
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR • Presencia de un defecto en el tabique interauricular. • TIPOS: • Tipo ostium secundum: 75% (a nivel de fosa oval) • Tipo ostium primun: 15% • Tipo seno venoso: 10% Brickner M.E. et. al. Congenital Heart Disease In Adults. N Eng J Med 2000; 342(4):252-263
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR • Es la cardiopatía más frecuente en el adulto • Representa un tercio de los casos en adultos • Es más frecuente en mujeres: 2-3 veces
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR FISIOPATOLOGÍA (ostium secundum) Cortocircuito de Izq Der Sobrecarga de volumen en AD, VD, AI Hipertensión pulmonar por ↑ flujo Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar Sd. Eisenmenger Sd. Eisenmenger
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR • Tipo ostium primun: Se agregan alteraciones de insuficiencia mitral o tricuspidea
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR CLINICA • CIA pequeñas (<0.5cm): asintomáticos hasta 4ª-5ª década de vida, a menos que presente fibrilación auricular • Gasto pulmonar/gasto sistémico > 1.5 clínicamente significativo • Insuficiencia cardiaca • Endocarditis infecciosa es rara
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR EXAMEN FÍSICO • Soplo sistólico de eyección en foco pulmonar (hiperflujo) • Desdoblamiento amplio y fijo de 2R (patognomónico) • CIA grande: soplo mesodiastólico de estenosis tricuspidea funcional (hiperflujo) • Tipo ostium primum: se agrega soplo de insuficiencia mitral y/o tricuspidea • Sd. Eisenmenger: sólo signos de hipertensión pulmonar grave
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR EKG: • Tipo ostium secundum: bloqueo de rama derecha y eje QRS desviado a la derecha. • Tipo ostium primum: eje QRS desviado a la izquierda con bloqueo de rama derecha, HVI. • Crecimiento biauricular • Fibrilación auricular, taquicardia supraventricular
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR • Radiografía de tórax: Circulación pulmonar prominente y patrón vascular pulmonar periférico • Ecocardiografía: Determina diagnóstico de certeza • Cateterismo cardiaco: Determina dirección y magnitud de shunt; severidad. No es imprescindible
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR TRATAMIENTO • Médico: manejo de IC, arritmias • Quirúrgico: Definitivo • Indicación: Pcte sintomático, Cortocircuito significativo: flujo pulmonar/flujo sistémico >1.5 • Contraindicado: hipertensión pulmonar, Sd Eisenmenger • Profilaxis endocarditis infecciosa: No está indicada
Síndrome de Eisenmenger • En cardiopatías con hiperaflujo pulmonar, con el tiempo se desarrollan cambios en las arteriolas pulmonares que pueden hacerse irreversibles • Grados de lesión: I: hipertrofia de la media II: proliferación de la íntima III: fibrosis de la íntima IV: lesiones plexiformes Irreversibles
Síndrome de Eisenmenger • En cardiopatías con cortocircuito I-D, conduce a la inversión del flujo hacia D-I • Aparece: cianosis y clínica de ICC. • Suele ocurrir hacia la 2ª-3ª decena de la vida • Contraindica la cirugía correctora Trasplante cardiopulmonar.
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR • Defecto de tabique interventricular comunicación entre ambos ventrículos • Localización: • Porción membranosa: 70% • Porción muscular: 20% • Subaórtica: 5% • Debajo de válvula mitral o tricúspide: 5%
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR • Es la cardiopatía congénita más frecuente en niños • Frecuencias similares en varones y mujeres • Cierre espontáneo en 20-40% durante los 3 primeros años de vida • Puede ser único o múltiple • Generalmente asociado a otras malformaciones
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR FISIOPATOLOGÍA • Cortocircuito de IzqDer • Gravedad de CIV depende de: • Tamaño de la comunicación • Resistencia de circulación pulmonar y sistémica
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR FISIOPATOLOGÍA: • CIV pequeñas: Pequeño cortocircuito y flujo pulmonar normal • CIV medianas: Qp/Qs: 2-4 Hiperaflujo pulmonar y aumento de P° pulmonar • CIV gran tamaño: Qp/Qs > 4 Ventrículo único, Sd. Eisenmenger
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR CLINICA • Asintomáticos Insuficiencia cardiaca • La mayoría de adultos con CIV son asintomáticos • Sd Eisenmenger cianosis, limitación funcional • Endocarditis bacteriana: Riesgo < 2%
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR EXAMEN FISICO • Frémito sistólico en mesocardio • Soplo holosistólico en borde paraesternal izquierdo, con thrill palpable • 3R intenso o soplo de hiperaflujo mitral (estenosis mitral relativa) • En Sd Eisenmenger: signos de hipertensión pulmonar, cianosis
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR EKG • Valora repercusión hemodinámica • Normal o signos de crecimiento de 4 cavidades cardiacas, eje QRS desviado a la derecha Radiografía de tórax • Cardiomegalia y aumento de flujo pulmonar • Útil en seguimiento
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR Ecocardiografía • Establece el diagnóstico • Valora tamaño de cortocircuito • Estima grado de hipertensión pulmonar Cateterismo cardiaco
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR TRATAMIENTO: • La mayoría de las CIV son pequeñas y no necesitan tratamiento • Quirúrgico: • Shunt I-D significativo: Qp/Qs > 1.5, en ausencia de resistencias pulmonares elevadas • Sintomas de IC o retraso de crecimiento que o responde a tratamiento • Profilaxis de endocarditis bacteriana: indicada independiente del tamaño de CIV
DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE • Ductus arterioso • Comunicación entre la aorta (distal a subclavia izquierda) y la arteria pulmonar • Se cierra 10-15 horas tras nacimiento. • Persistencia de ductus arterioso • Más frecuente en mujeres • Asociado a infección por rubéola.
DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE FISIOPATOLOGÍA • Shunt de aorta a art. pulmonar hiperaflujo pulmonar y sobrecarga de cavidades izquierdas • Si desarrolla HTP Sd Eisenmenger
DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE CLINICA • Pequeños: • Asintomáticos hasta edades avanzadas • Fatiga, disnea, palpitaciones • Endocarditis infecciosa: complicación frecuente independiente de tamaño de DAP • Gran tamaño: luego de 2°-3° mes de vida cursan con IC
DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE EXAMEN FISICO • Pulso arterial saltón, presión de pulso amplio. • Impulso apical izquierdo hiperdinámico • Soplo continuo (en maquinaria o de Gibson) foco pulmonar, inicia luego de R1, se irradia a región infraclavicular izquierda, con frémito palpable. • Puede asociarse soplo de EM o EA • Si desarrolla HTP inversión del shunt: cianosis diferencial
DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE EKG • Sobrecarga de cavidades izquierdas • Si HTP crecimiento de VD Radiografía de tórax • Aumento de flujo pulmonar, crecimiento de AI y VI • Dilatación proximal de art. pulmonar y aorta ascendente prominente. Ecocardiograma • Confirma el diagnóstico, evalúa compromiso de VI y presión pulmonar
DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE TRATAMIENTO • De elección: ligadura de conducto arterioso, incluso en conductos pequeños por el riesgo de endocarditis infecciosa. • Cierre percutáneo • Contraindicado en enfermedad pulmonar severa. • Profilaxis de endocarditis bacteriana
COARTACION DE LA AORTA Art. Subclavia izq • Estrechez de la luz aórtica, a cualquier nivel • Ubicación habitual: distal a la art subclavia izquierda • Post-ductal: adulto • Preductal: infantil (no sobreviven periodo neonatal)
COARTACION DE LA AORTA • Dos a cinco veces más frecuente en varones que mujeres • Asociación frecuente con Sd. Turner • Asociado a otras malformaciones: válvula aórtica bicúspide (15-25%), ductus persistente, estenosis aórtica, CIV, regurgitación o estenosis mitral, aneurisma del polígono de Willis
COARTACION DE LA AORTA FISIOPATOLOGIA • Hipertensión en la circulación cerebral y mm ss. • Bajo flujo en parte inferior de cuerpo • Desarrollo de circulación arterial colateral: art mamaria interna
COARTACION DE LA AORTA CLINICA • Síntomas se desarrollan a partir de 20-30 años • Síntomas de hipertensión: cefalea, epistaxis, vértigo, palpitaciones • Síntomas de bajo flujo en mm ii: claudicación intermitente, frialdad • Complicaciones: Insuficiencia cardiaca izquierda, endocarditis, rotura o disección aórtica, hemorragia cerebral.
COARTACION DE LA AORTA EXPLORACION FISICA Hipertensión arterial en brazos con pulso femoral débil y retrasado respecto a radial Dx • PAS mayor en brazos que en piernas, pero PAD es igual P° pulso elevada en mmss • Extremidades superiores y tórax mejor desarrollados • Soplo sistólico rudo en borde esternal izq, espalda y apófisis espinosas • Se pueden palpar vasos colaterales agrandados y pulsátiles (intercostales)
COARTACION DE LA AORTA EKG • Hipertrofia de VI en etapas avanzadas Radiografía de tórax • Escotadura en tercio posterior de 3°-8° arcos costales izquierdos Signo de Rosler • Signo del “3” en la aorta: dilatación pre y post-estenótica • Signo del “E” en el esófagograma con bario
COARTACION DE LA AORTA Muescas costales en la coartación de la aorta
COARTACION DE LA AORTA Ecocardiografía • Útil para el diagnóstico y seguimiento • Permite evaluar gradiente trans-coartación Aortografía • Confirma el Dx, valora la oclusión y circulación colateral; y orienta el tto quirúrgico • Angiografía por RMN o TAC
COARTACION DE LA AORTA TRATAMIENTO • Cirugía reparadora • Único tratamiento definitivo, • Debe ser realizado idealmente entre 3-4 años, para conseguir revertir HTA y evitar reestenosis • Mortalidad: <2% en niños 5-10% en adultos • Dilatación con balón: técnica alternativa • Mayor incidencia de aneurisma subsecuente, coartación recurrente, disección aórtica.
COARTACION DE LA AORTA PRONOSTICO • Sin tratamiento la supervivencia es 40-50 años • Con tto quirúrgico: • En la infancia : 89% a los 15 años 83% a los 25 años • Entre 20-40 a : 75% a los 25 años • > 40 años : 50% a los 15 años
ESTENOSIS AÓRTICA • Apertura insuficiente de la válvula durante la diástole • Congénita: • Bicúspide: la forma degenerativa es la causa más frecuente de EA en adultos • Unicúspide • Cupuliforme • Tricúspide displásica • 20% asociado a otras anormalidades: DAP, coartación de aorta frecuente en <30a
ESTENOSIS PULMONAR • Suele ser congénita • Representa 10-12% de las cardiopatías congénitas del adulto • Localización: • Valvular: 90%, no asociada a otras malformaciones • Infundibular: se asocia a CIV • Supravalvular: menos frecuente
TETRALOGIA DE FALLOT • Cardiopatía congénita cianótica más frecuente después del 1°año. • Tiene 4 componentes: • Comunicación interventricular • Estenosis pulmonar infundibular • Dextroposición de la raíz aórtica, con acabalgamiento sobre tabique interventricular • Hipertrofia de ventrículo derecho • Pentalogía de Fallot: asociada a CIA
TETRALOGIA DE FALLOT FISIOPATOLOGIA • Crisis hipoxémicas • Taquipnea • Síncope, pérdida de conciencia • Convulsiones • ACV • Muerte • Aumenta: • ↓ Resistencia periférica • Ejercicio, llanto • Espasmos infundibulares: dolor, ↑ catecolaminas Estenosis pulmonar + CIV Shunt derecha izquierda • Disminuye: • ↑ resistencia periférica • Posición cuchillas • Genupectoral Hipoxia crónica Endocarditis infecciosa Abcesos cerebrales • Policitemia: • Hiperviscosidad • Trombosis • Diátesis hemorrágica • ACV
TETRALOGIA DE FALLOT CLINICA • Cianosis tardía. Aparece 3-6 meses edad • Crisis hipoxémicas: más frecuentes hasta los 2 años de edad, no ocurren en adolescentes o adultos • Adultos: disnea, fatiga
TETRALOGIA DE FALLOT EXPLORACIÓN FÍSICA • Cianosis • Acropaquias • Retraso del crecimiento • Soplo sistólico de estenosis pulmonar, con frémito palpable • R1 normal y R2 con componente único
TETRALOGIA DE FALLOT EKG • Hipertrofia de VD y eje QRS a la derecha Radiografía de tórax • Silueta cardiaca normal o ↑ tamaño, con ausencia de arco medio (art pulmonar) • En casos avanzados: “corazón en zueco” • Campos pulmonares hipovascularizados
TETRALOGIA DE FALLOT Ecocardiografía • Confirma diagnóstico • Determina anormalidades cardiacas y grado de compromiso Cateterismo • Deber ser realizado previo a cirugía Coronariografía • Por alteraciones de coronarias asociadas