190 likes | 339 Views
El sector defensa como promotor de las tecnologías de la información y la comunicación en Colombia. Yaneth Giha Tovar Viceministra para la Estrategia y la Planeación 2010. 33.2 – DE - MD- R001. Las tecnologías de la información y comunicación
E N D
El sector defensa como promotor de las tecnologías de la información y la comunicación en Colombia Yaneth Giha Tovar Viceministra para la Estrategia y la Planeación 2010 33.2 – DE - MD- R001
Las tecnologías de la información y comunicación y la defensa y seguridad nacional: transformación en dos vías avisa.org.ve
2006 – 2010: nuestros principios rectores • El sector defensa entendió hace 4 años que tiene una responsabilidad con el desarrollo de la ciencia y tecnología y las TIC´s: la experiencia internacional lo muestra y el sector debía dar los primeros pasos • También entendió que debía prepararse en términos tecnológicos para responder a las necesidades de la defensa: independencia estratégica y una oportunidad a partir de la experiencia • Para eso, había que crear institucionalidad en el sector y promover el desarrollo de proyectos • Era fundamental iniciar una nueva etapa en la relación con las universidad y con las empresas de tecnología: moverse hacia una relación de socios
Definición de las tecnologías que se requieren para la Seguridad Nacional Prospectiva de sector defensa: necesidades futuras de las FFAA Punto de partida Diseño de proyectos Gestión y desarrollo de proyectos
Un corto balance: la ciencia y la tecnología dando sus primeros pasos en el sector defensa 5
Primer paso: la institucionalidad • Creación de 2007 – 2008 de la Dirección de Gestión de Información y Tecnología – DGIT • Articulación con Colciencias • Red de propiedad intelectual • Segundo paso: la consecución de recursos • Gestión de recursos • Diseño de la política de cooperación industrial – offsets • Convenios internacionales de CyT • Tercer paso: gestión de proyectos • Inicio del trabajo de prospectiva • Desarrollo de proyectos de múltiples aplicaciones: avión de entrenamiento, UAV´s, C4I • Triada universidad – empresa – estado: ejemplos de los avances
Empresa Cascos Arpía III • Surje de la necesidad operacional de la FAC. • La FAC, a través de CACOM 5, se convierten en los líderes del proyecto. • Convenios de cooperación con las universidades: para la etapa experimental, investigación y diseño (UPB, Eafit). • Se buscan empresas con buenas capacidades y se les entregan las licencias (Ovo Technologies). • Se crean programas a largo plazo y generación de spin-off. Universidades Estado OVO Technologies Spin - off UPB Eafit Fuerza Aérea Colombiana
Empresa BuquesPatrulleros de Apoyo Fluvial • Surje de la necesidad de la ARC de lograr una presencia fluvial en el territorio nacional. • Cotecmar se constituyó como el líder del proyecto: se desarrolló el departamento de I+D+i y se creó el Grupo de Investigación que diseñó la nodriza • Participación de los centros de investigación • Universidad Nacional: soldaduraaplicada a los procesos de producción de la nodriza • Escuela Naval: apoyo en los procesos de ingeniería • Trabajo con empresas nacionales: • Colcocina • Colmáquinas • Pintuco Universidades Estado Cotecmar Otras empresas nacionales U. Nacional Escuela Naval Armada Nacional Spin - off
Sistema Integrado (PSC) Desarrollo por parte del EJC de un dispositivo electrónico que se integra a los radios y permite la comunicación silenciosa entre la tropa y sus comandantes, así como la transmisión de imágenes. • Beneficios: • Se ha evitado el traslado de personal a zonas de difícil acceso. • Apoya las operaciones especiales: permite el máximo sigilo por no tener audio. • Permite el acceso oportuno de la información por parte de cualquier nivel de mando.
Registra la información estadística de los delitos y contravenciones ocurridos a nivel nacional. • Proyectos de desarrollo de software de la Policía Nacional • Registra la información referente a las operaciones de los diferentes grupos control y gestión de antinarcóticos. Sistema de información de estadística delincuencial, contravencional y operativa Sistema de información para la gestión de operaciones antinarcóticos • Registra la información de las actividades de secuestro, narcotráfico, contrabando y delitos contra la vida. Sistema de información de inteligencia policial • Registra información criminal, antecedentes, gestión y control de casos, bienes y archivo operacional. Sistema de información operativo de antecedentes Esta información permitirá una mejor planeación de las operaciones
Objetivos y ejes estratégicos Garantizar la defensa y la seguridad para alcanzar la prosperidad Política Integral de Defensa y Seguridad para la Prosperidad Derechos Humanos Buen Gobierno Cooperación Internacional Inteligencia Comunicación Estratégica Coordinación Institucional e Interinstitucional
¿Qué entendemos por modernización? “La aplicación de nuevas tecnologías a un significativo número de sistemas militares, combinadas con conceptos operacionales innovadores y adaptaciones organizacionales, de tal forma que se altere de manera significativa el carácter y conducta del conflicto…. generando un aumento dramático en el potencial y efectividad militar de las Fuerzas Armadas”. Andrew F. Krepinevich, FromCalvarytoComputer: The Patter of MilitaryRevolutions 13
¿Por qué modernizar? • Para cerrar un ciclo de cambios y logros iniciados hace una década • Para construir las Fuerzas Militares del Futuro • Para garantizar la eficiencia y la sostenibilidad del gasto • Para estar a la vanguardia de las amenazas convencionales y no convencionales Tecnologías como el riel para la construcción del futuro 14
Los siguientes pasos… • Definir las tecnologías que el sector promoverá: ejercicio de prospectiva tecnológica - 2011 • Consolidar la institucionalidad: creación de un Centro de Ciencia, Tecnología e Innovación en el sector • Profundizar las alianzas con las universidades y empresas: relaciones estratégicas de largo plazo 15
Pensar en grande Trabajar duro Hacer que las cosas pasen
El sector defensa como promotor de las tecnologías de la información y la comunicación en Colombia Yaneth Giha Tovar Viceministra para la Estrategia y la Planeación 2010 33.2 – DE - MD- R001