310 likes | 779 Views
CONTENIDO. JUSTIFICACI?NOBJETIVO GENERALOBJETIVOS ESPEC?FICOSMETODOLOG?ATEMASCOMPETENCIASPROCESO CONSTRUCCI?N DE LA ESTRATEGIAPOL?TICAS DEL CURSO VIRTUALFOROSTALLERESTRABAJOSLECTURASEVALUACI?N CURSO. JUSTIFICACI?N. Gran parte de la literatura sobre el tema de estrategia, est? desarr
E N D
1. LA ESTRATEGIA EN LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA Curso Virtual – Red UNIRCOOP
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Unidad de Estudios Solidarios
Bogotá. Colombia
Profesor: Felipe Medina N.
2. CONTENIDO JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
METODOLOGÍA
TEMAS
COMPETENCIAS
PROCESO CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRATEGIA
POLÍTICAS DEL CURSO VIRTUAL
FOROS
TALLERES
TRABAJOS
LECTURAS
EVALUACIÓN CURSO
3. JUSTIFICACIÓN Gran parte de la literatura sobre el tema de estrategia, está desarrollado sobre el paradigma de la empresa tradicional basado en el capital y el ánimo de lucro. El curso virtual que se presenta, se trabaja dentro del paradigma de gestión de la organización solidaria, el cual tiene como fundamentos:
El servicio con calidad al asociado, como el principal propósito de este tipo de organizaciones
La asociación de personas que pactan un acuerdo colectivo, para satisfacer sus necesidades, siguiendo unos principios filosóficos que caracterizan la organización como son: la ayuda mutua, la confianza, la democracia y la autonomía
Un modo de gestión basado en el servicio y el empoderamiento de los asociados como dueños y usuarios de la organización
4. OBJETIVO GENERAL El curso tiene como objetivo general, desarrollar capacidades y competencias para que los participantes comprendan y apliquen los conceptos e instrumentos necesarios y tengan las habilidades propias requeridas en la construcción de una cultura colectiva para una adecuada gestión de la estrategia en las organizaciones solidarias, a través de metodologías de educación virtual que permitan trabajar un proceso de autoformación dirigida y responsable tanto por parte de los estudiantes como de de los docentes facilitadores.
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (I) El curso pretende que al finalizar, los participantes estén en capacidad de:
Comprender los aspectos conceptuales básicos de la Organización y de Gestión de Organizaciones Solidarias para desarrollar las estrategias que más convengan a la Organización.
Asumir el concepto de estrategia y la manera de construirla en la Organización Solidaria a través de procesos de gestión colectiva.
Realizar el diagnóstico estratégico en la organización solidaria a través del análisis y recuperación de su historia estratégica, la participación de la organización solidaria en el desarrollo y los diferentes aspectos del análisis interno.
6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (II) Trabajar la forma como se desarrolla el direccionamiento estratégico en la organización, la formulación de objetivos generales y específicos en las diferentes áreas de la organización solidaria y la construcción de la Misión y Visión de la organización.
Programar las actividades estratégicas para el cumplimiento de los objetivos, elaborar el programa de actividades de la organización, hacer el correspondiente cronograma y definir el presupuesto necesario para adelantar las actividades que se prioricen.
Replantear la estructura organizacional de la empresa solidaria en función de la estrategia a seguir y definir los mecanismos de control apropiados para llevar adelante las actividades estratégicas acordadas.
7. METODOLOGÍA La metodología que se utiliza en el desarrollo del curso está fundamentada en principios educativos de enseñanza virtual, los cuales estimulan a los estudiantes a tener iniciativa, independencia, creatividad, motivación y determinación para la construcción de un conocimiento propio, a través de una adecuada cualificación en habilidades básicas, específicas y de gestión necesarias para la adquisición de las competencias pertinentes en el desarrollo de las actividades relacionadas con la Gestión Colectiva de la Estrategia en Organizaciones Solidarias.
8. TEMAS DEL CURSO VIRTUAL ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y SECTOR SOLIDARIO
LA ESTRATEGIA: PROCESO DE GESTIÓN COLECTIVA
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
DESARROLLO ESTRATÉGICO
9. COMPETENCIAS TEMA 1 Capacidad para entender las características y dimensiones de la Organización Solidaria
Capacidad para comprender qué tan importante es cada una de las dimensiones dentro de la Organización
Capacidad para entender la complejidad de la Gestión en una Organización Solidaria y su relación con la naturaleza y características de la misma.
Capacidad para comprender que la organización requiere de un equilibrio adecuado entre la gestón social y la gestión empresarial, así como como una importante gestión educativa que refuerce los otros dos niveles de gestión.
10. COMPETENCIAS TEMA 2 Capacidad para entender la naturaleza de la estrategia en la Organización Solidaria.
Capacidad para comprender el proceso de construcción de la estrategia en la Organización Solidaria
11. COMPETENCIAS TEMA 3 Capacidad para construir el diagnóstico estratégico de la Organización Solidaria
Capacidad para recomendar el papel que debe jugar de la Organización solidaria en el desarrollo y para identificar las posibles oportunidades y amenazas que ésta debe enfrentar.
Capacidad para reconocer las debilidades y fortalezas de la Organización Solidaria en las diferentes áreas de la entidad.
12. COMPETENCIAS TEMA 4 Capacidad para formular los Objetivos Generales de la Organización Solidaria.
Capacidad para identificar los objetivos específicos por cada una de las áreas de Gestión de la Organización Solidaria
Capacidad para construir la Misión y la Visión de la Organización Solidaria
13. COMPETENCIAS TEMA 5 Capacidad para identificar, describir, articular y seleccionar las actividades estratégicas que debe adelantar la Organización Solidaria.
Capacidad para hacer la programación y el presupuesto necesario para la realización de las actividades estratégicas de la organización.
14. COMPETENCIAS TEMA 6 Capacidad para revisar y adecuar la estructura organizacional para el buen desarrollo de las actividades estratégicas.
Capacidad para construir los mecanismos e instrumentos de control que garanticen el cumplimiento de las actividades estratégicas propuestas.
15. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRATEGIAEN LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA
16. DIMENSIONES DE LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA
17. LA GESTIÓN EN LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA
18. LA ESTRATEGIA EN LA ORG. SOLIDARIA :UN PROCESO DE GESTIÓN COLECTIVA Teniendo en cuenta la complejidad que implica la gestión de una Organización Solidaria y su triple carácter: asociativo, empresarial y educativo, es importante proponer el desarrollo de una cultura
de Gestión Colectiva, especialmente en aquellas actividades que se relacionan con la identificación, selección y desarrollo de su Estrategia, ya que ésta es fundamental en los procesos de toma de decisiones que afectan su existencia , sostenibilidad y proyección.
19. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO El Modelo de Desarrollo Alternativo que se quiere ayudar a construir
La Participación de la Organización Solidaria en el Desarrollo. Oportunidades y Amenazas
El Análisis Interno de la organización solidaria:
Historia Estratégica. Fortalezas y Debilidades
20. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO El direccionamiento estratégico tiene que ver con el establecimiento de los Objetivos Generales y Específicos así como la definición de la Misión y la Visión de la Organización Solidaria.
En el direccionamiento es importante el trabajo relacionado con los principios, valores, fortalezas y formas de participación en el desarrollo, aspectos que son propios y particulares de cada organización y fundamentales ya que ellos ayudan a orientar y definir los objetivos, la misión y la visión de la organización
21. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA La Formulación Estratégica consiste en describir, articular y seleccionar las actividades estratégicas necesarias para el cumplimiento de los Objetivos propuestos por parte de la Organización Solidaria. Los Objetivos definen el QUÉ hacer, es necesario entonces, establecer CÓMO se va a hacer, CUÁNDO se va hacer, CON QUIÉN hacerlo y con CUÁNTOS RECURSOS se dispone, para hacerlo. Esta parte también incluye la elaboración de la programación de actividades para el desarrollo de la estrategia de acuerdo con la articulación, selección y priorización realizada
22. DESARROLLO ESTRATÉGICO El Desarrollo Estratégico conlleva dos aspectos: la Organización y el Control estratégicos. Es importante realizar la revisión de la estructura organizacional vigente con relación a los objetivos y actividades a desarrollar, ya que seguramente se requiere de unidades organizacionales nuevas de apoyo a la acciones acordadas, como por ejemplo un Comité de Estrategia, así como el compromiso de todas las unidades existentes con las actividades estratégicas a llevar a cabo. También es necesario diseñar y aplicar instrumentos de control estratégicos y de evaluación del proceso, para garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos en el desarrollo de la Estrategia Organizacional.
23. POLÍTICAS DEL CURSO VIRTUAL Rol de los Estudiantes
Rol de los Profesores
El lugar de estudio
Estructura y Proceso del Curso
Retroalimentación de los Docentes
Evaluación del curso
24. FOROS El objetivo de los Foros es permitir que los participantes del Curso hagan un intercambio de opiniones, preguntas, comentarios y respuestas a partir de las lecturas de las Actividades Programadas. Con base en preguntas especialmente seleccionadas que serán ubicadas por el docente en los Foros en la Sección Comunicaciones de la plataforma, los participantes podrán desarrollar las discusiones en torno a los temas que se trabajan.
Los Foros tratan sobre las lecturas, los talleres y los trabajos que el estudiante debe hacer y desarrollar durante el curso virtual. Estos son guiados por el docente y es muy importante la participación de todos los estudiantes.
25. PROGRAMACIÓN FOROS
26. TALLERES Los talleres son ejercicios prácticos que el estudiante debe desarrollar en forma individual teniendo como referencia la organización solidaria que él haya escogido para trabajar dentro del curso virtual. Los talleres solamente se trabajan en los temas 1 y 2 del curso.
27. PROGRAMACIÓN TALLERES
28. TRABAJOS EN EL C. VIRTUAL Los trabajos se desarrollan en los Temas 3, 4, 5 y 6 del curso virtual. Es una actividad con mayor grado de complejidad que los talleres, pues se requiere que el estudiante dedique el tiempo necesario en la organización solidaria para trabajar los diferentes temas, pues hay que conseguir la información pertinente, entrevistar administradores, directivos y asociados, procesar y analizar la información de acuerdo con las Guías de Trabajo.
Las Guías de Trabajo son instrumentos de ayuda que indican al estudiante la manera de realizar los diferentes trabajos programados en el Curso Virtual
29. LECTURAS (I) Guerra, Pablo. 2002. Capítulo primero. Construcción teórica de nuestro objeto de estudio. Socioeconomía de la Solidaridad. Páginas 15 a 77. Editorial Nordan - Comunidad. Montevideo Uruguay.
Dávila L. de G. Ricardo. 2004. Capítulo II; La cooperativa; una forma organizacional y administrativa particular. Innovación y Éxito en la Gerencia Cooperativa; casos exitosos de cooperativas rurales de ahorro y crédito, páginas 29 a 56. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Rurales, Unidad de Estudios Solidarios. Bogotá. Colombia.
Mintzberg, Henry. 1995. Capítulo 7. La Ideología y la Organización Visionaria. El Proceso Estratégico. Páginas 394 a 401. Editorial Prentice Hall. Madrid, España.
Medina, Felipe y Rodríguez, Néstor. 2005. Capítulo 1. Aproximación al Concepto de Sector con Racionalidad Solidaria. Hacia la construcción de un Sector con Racionalidad Solidaria en Colombia. Páginas 6 a 32. IER. Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.
Johnson, Gerry y Scholes, Kevan. 2000. Capítulo 1. Estrategia Corporativa: Una introducción. Dirección Estratégica. Páginas 3 a 32.
Mintzberg, Henry. 1995. Capítulo 1. El Concepto de Estrategia. El Proceso Estratégico. Páginas 3 a 22. Editorial Prentice Hall. Madrid, España.
LÓPEZ, Lorena. ¿Cómo se toman las decisiones estratégicas en la cooperativa? Universidad de Costa Rica. Documento de la ponencia presentada en el Seminario de la Red UNIRCOOP. Copán. Honduras. Noviembre de 2006.
30. LECTURAS (II) Quintero, Rodrigo. Editor. 2004. Capítulo 3. Las Dinámicas Integrales de Desarrollo. Desarrollo Integral Local. Páginas 37 a 50. Fundación Social. Opciones Gráficas Editores. Bogotá, Colombia.
Bucheli, Marietta. 2006. Tercera Parte. La Conceptualización del Modelo Emergente. Curas, Campesinos y Laicos como Gerentes del Desarrollo. Páginas 223 a 265. Editorial EDISOCIAL. San Gil, Santander, Colombia.
Johnson, Gerry; Scholes, Kevan. 2000. Capítulo 4. Recursos, Competencias y Capacidad Estratégica. Dirección Estratégica. Páginas 135 a 174. Quinta Edición. Prentice Hall. Gráficas Rógar. Madrid, España.
Lafleur, Michel. Estrategia y Personalidad Cooperativas: Primera Modelización. El Proceso Estratégico en las Organizaciones Cooperativas. Capítulo I. Páginas 1 a 24. Universidad de Costa Rica, Universidad de Sherbrooke. Proyecto de Formación en Gestión y Desarrollo de las Cooperativas en América Central. EDITORAMA S. A. San José de Costa Rica. Octubre de 2002.
Prévost, Paul. La Formulation de stratégies cooperatives y le développement du milieu. Revista UNIRCOOP, Volumen 1, No. 1. Reflexiones sobre el Cooperativismo y el Asociativismo. Página 112 a 125. 2003.
RAMÍREZ, Luis. Fundamentos de Gestión Cooperativa en procesos de Formulación Estratégica. El Proceso Estratégico en las Organizaciones Cooperativas. Capítulo II. Páginas 29 a 60. Universidad de Costa Rica, Universidad de Sherbrooke. Proyecto de Formación en Gestión y Desarrollo de las Cooperativas en América Central. EDITORAMA S. A. San José de Costa Rica. Octubre de 2002.
31. PROGRAMACIÓN TRABAJOS
32. EVALUACIÓN CURSO VIRTUAL