340 likes | 474 Views
“Debemos ser justos antes de ser generosos”. San Alberto Hurtado. PARA LOS EDUCADORES. NOCIÓN DE JUSTICIA. Entendemos por Justicia: el reconocimiento de los derechos del otro y su igualdad de persona. Para lograr desarrollar el valor de la Justicia es necesario tres actitudes básicas:
E N D
“Debemos ser justos antes de ser generosos”. San Alberto Hurtado. PARA LOS EDUCADORES
NOCIÓN DE JUSTICIA Entendemos por Justicia: el reconocimiento de los derechos del otro y su igualdad de persona. Para lograr desarrollar el valor de la Justiciaes necesario tres actitudes básicas: 1.- Amor por la justicia: lo que desarrollará en el niño una disposición de delicadeza[1], incitándolo a evitar todo asomo de injusticia y negar cualquier cooperación con los que pretenden abusar de otro. 2.- Sentir como escándalo la injusticia, el sentido de escándalo lo mantendrá en permanente protesta contra este mal, para protestar con la conciencia, con la voz y con argumentos. 3.- Sentir la urgencia por incluir a los que son discriminados, lo que los conducirá a estar muy atentos en el trato social, para no herir a nadie, para no aumentar las distancias, sino para acortarlas, con los que no tienen su misma mentalidad o clase social o nacionalidad. [1] Delicadeza es la atención y exquisito miramiento con las personas o las cosas, en las obras o en las palabras. La delicadeza es expresión de autodominio, serenidad, sencillez, respeto, ternura, afabilidad, actitud de diálogo, tolerancia en el trato con las personas y las cosas. “El hombre no quiere benevolencia, sino justicia, reconocimiento de sus derechos, de su igualdad de persona”. San Alberto Hurtado.
LA JUSTICIA SOCIAL La justicia social busca el bien común de la sociedad, por encima de cualquier interés particular o individual. Orienta a todos al bien general de la sociedad, enseña al individuo a hacer renuncias invitando al sacrificio individual por el servicio, por el bien de la comunidad, abandona el interés particular por la solidaridad con todos los demás. La sociedad asegura la justicia social cuando brinda las condiciones que permiten a las comunidades o asociaciones y a cada uno a conseguir lo que les es debido según su naturaleza y su vocación. La justicia social está ligada al bien común y al ejercicio de la autoridad. La persona debe respetar el bien común precisamente porque éste está a su servicio y es indispensable para su libertad y para progresar, entendiendo el “progreso” como una paulatina evolución que permite lograr el bien común y el respeto de la dignidad humana”. “Combatir la miseria y luchar contra la injusticia es promover, junto con la mejora de las condiciones de vida, el progreso humano y espiritual de todos y, por lo tanto, el bien común de toda la humanidad.” El progreso de los pueblos, Papa Paulo VI
RELACIÓN ENTRE JUSTICIA Y SOLIDARIDAD La SOLIDARIDAD es un sentimiento que orienta el modo de ver y acercarse a la realidad humana y social, condiciona su perspectiva y horizonte. Supone ver las cosas y a los otros, con los ojos del corazón, es mirar de otra manera. Conlleva un sentimiento de fraternidad, de sentir empatía por el dolor de los otros; a su raíz se encuentra la compasión, la que mueve las entrañas e incita a la acción para ir en ayuda del que comparte la misma condición de humanidad. No toda compasión genera solidaridad, sólo aquella que reconoce al otro en su dignidad de persona. Si se le reconoce como tal, entonces su presencia y sus circunstancias, demandará una respuesta en quien le observa.
RELACIÓN ENTRE JUSTICIA Y SOLIDARIDAD • Para construir SOLIDARIDADhacen falta dos elementos: • Una realidad que sea percibida como anómala, injusta, inadecuada, por tanto que deba ser modificada, que al tomar conocimiento de ella impulse el deseo de corregir, puesto que esa realidad es parte de nuestra realidad, y … • Unas personasque se sienten interpeladas, que no puedan convivir en paz con esa situación, pues consideran que es cosa suya. “Esos dolores son nuestros, no podemos desentendernos de ellos. Nada humano me es ajeno. Mi misión no puede ser solamente consolarlos con hermosas palabras y dejarlos en su miseria, mientras yo como tranquilamente y mientras nada me falta. SU DOLOR DEBE HACERME MAL: la falta de higiene de sus casas, su alimentación deficiente, la falta de educación de sus hijos, la tragedia de sus hijas: que todo lo que los disminuye me desgarre a mí también”. San Alberto Hurtado
¿POR QUÉ FOMENTAR EL VALOR DE LA JUSTICIA? • La igual dignidad de las personas exige que se llegue a una situación de vida más humana y más justa. Pues las excesivas desigualdades económicas y sociales entre los miembros o los pueblos de una única familia humana resultan escandalosas y se oponen a la justicia social, a la equidad, a la dignidad de la persona humana y también a la paz social e internacional. • La igual dignidad de las personas exige el esfuerzo por reducir las excesivas desigualdades en todos los ámbitos de la sociedad chilena, en educación, salud, sueldos, oportunidades, descanso y recreación. • La justicia es imprescindible para el desarrollo tanto de los individuos como de las comunidades y de los países. • Es un valor que ayuda a ser una mejor sociedad pues guarda relación con el bien común, que atiende al bien de todos y cada uno de los miembros de la comunidad. • Solo en una sociedad justa es posible pensar en la paz. “La justicia, edificará la paz cuando cada uno respete concretamente los derechos ajenos y se esfuerce por cumplir plenamente los mismos deberes con los demás”. SS. Juan Pablo II, 2003.
LOS DERECHOS HUMANOS Y DIGNIDAD Dignidad es grandeza, excelencia; es una calidad o bondad superior por la que algo o alguien goza de especial valor o estima. La dignidad, hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. El ser humano posee dignidad por sí mismo, no viene dada por factores o individuos externos, se tiene desde el mismo instante de su fecundación o concepción y es inalienable. El valor de la dignidad humana exige el respeto incondicionado y absoluto por cada persona por el solo hecho de serlo. Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad. Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. “El respeto de la dignidad humana no puede absolutamente prescindir de la obediencia al principio de ‘considerar al prójimo como otro yo’, cuidando en primer lugar de su vida y de los medios necesarios para vivirla dignamente. Es preciso que todos los programas sociales, científicos y culturales, estén presididos por la conciencia del primado de cada ser humano.” Doctrina Social de la Iglesia, 247, 248.
OBJETIVOS En estos últimos dos años, la Iglesia Católica chilena ha acuñado la frase CHILE, UNA MESA PARA TODOS, en un anhelo por ver a todos los chilenos en condiciones de igualdad. Sin duda alguna, el Padre Hurtado estaría de acuerdo en seguir creando instancias para que efectivamente todos los chilenos nos sentáramos en una misma mesa, mirándonos y sintiéndonos como hermanos. En esta línea, los objetivos que persigue el Mes de la Solidaridad 2011 para la escuela, son:
OBJETIVOS • Educar y formar conciencia que debemos ser justos para que nos podamos ‘sentar juntos a la Mesa’, a disfrutar de los bienes que fueron creados para todos. • Identificar a los otros como nuestros hermanos y por tanto procurar que se les dé lo que les corresponde por derecho, reconociendo su condición de igualdad. • Socializar las actitudes que nos ayuden a compartir, y a crecer en solidaridad para ‘sentarnos en una misma Mesa’. • Despertar la inquietud de participar en voluntariados para cubrir con solidaridad las carencias de los más pobres y excluidos de nuestra sociedad. • Reconocer en los Derechos del Hombre y del Niño una llamada de alerta que apremie a conseguir que se respeten estos derechos para todas las personas, sean conocidas y cercanas como no lo sean. La solidaridad no es un sentimiento superficial, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, es decir, el bien de todos y cada uno para que todos seamos realmente responsables de todos”. Papa Juan Pablo II
¿QUÉ ORIGINA LA AUSENCIA DE ESTE VALOR? La falta del valor de la justicia en la persona le llevará al individualismo, actitud que conduce a actuar y pensar de modo independiente con respecto a los demás o frente a las normas establecidas, no interesándole la opinión de sus iguales ni las normas de comportamiento de la sociedad en la cual está inserta. La persona cae en el egoísmo, ya que al no fijar su mirada en el bienestar común se centrará en la búsqueda solo de su propia comodidad, desechando las exigencias de justicia y respeto que se requiere para la convivencia con las demás personas. Tornándose en una persona insolidaria, lo que convergerá en una detención de su desarrollo personal y en una involución hacia etapas más primitivas de su desarrollo psicológico y moral. “Interésate en las cosas del otro. Habla del otro. Aprende su nombre. Escucha. No discutas. No le digas que se equivoca... Bondad... sonríe.” San Alberto Hurtado.
METAS A LOGRAR EN EL AULA POR EL PROFESOR • Incorporar el tema de la justicia social en el lenguaje habitual de los alumnos/as. • Despertar en ellos el interés de luchar por la justicia para todos los seres humanos. • Instalar como inquietud interior la tendencia a rechazar los prejuicios sobre las personas antes de conocerlas. • Provocar el rechazo ante cualquier tipo de discriminación. “Si quieres la paz lucha por la justicia”. Pablo VI, 1967.
DESARROLLO EN EL AULA • Descubrir el real significado de justicia, solidaridad, dignidad, derechos humanos. • Comprender que como miembros de la raza humana nos debemos respetar en orden a la dignidad de ser personas. • Reflexionar con los alumnos mediante preguntas, situaciones y actividades propias para cada nivel. • Desarrollar proyectos como cursos para responder con solidaridad la falta de justicia en los medios más cercanos. • Fomentar el hacer propósitos personales para crecer en justicia en su comportamiento diario. “Buscar el dinero para hacer el bien, sí, pero con tal que se comience cumpliendo con la justicia. Hacer la caridad faltando a la justicia es reírse de Dios.” San Alberto Hurtado
PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN Las siguientes preguntas se han pensado con la idea de originar una conversación acerca del tema, y/o provocar un debate especialmente en los cursos mayores, con el fin de instalar la temática de la justicia y la solidaridad. Se le ha clasificado de acuerdo a los niveles escolares, pero corresponderá a cada profesor utilizar las que considere pertinentes de acuerdo al desarrollo psicológico y moral de sus alumnos. Kinder y NB1 ¿Has escuchado hablar de justicia? ¿Sabes lo que es? ¿Entonces qué es una injusticia? ¿Cómo crees que podrías practicar la justicia...……..? … en tu casa … en el colegio … con tus amigos … en la calle
PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN • NB2 • ¿Qué entiendes por justicia? ¿O por injusticia? • ¿En qué situaciones que conoces crees que hay injusticia? • ¿Qué sientes cuando ves una situación injusta? • Cuando te relacionas con los demás ¿eres justo/a? • ¿Cómo podrías ser justo/a……..? en tu casa … en el colegio … con tus amigos … en la calle. • NB3 • ¿Qué es la justicia? • ¿Qué entiendes por dignidad? • ¿Qué sientes cuando ves a personas en situación de injusticia? Como cuando están…. • - viviendo en condiciones indignas • - siendo maltratadas • - sin trabajo • - con hambre • ¿Eres justo con los demás? • Cuando te das cuenta que has sido injusto/a con otra persona ¿qué haces?
PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN NB4, NB5, NB6 ¿Qué es la justicia? ¿Qué son los derechos humanos? ¿Por qué es una injusticia que no se respeten los derechos de las personas? ¿Qué derechos humanos conoces? ¿conoces los Derechos del Niño? ¿Cómo te sientes cuando pasan a llevar tus derechos? ¿Qué sientes cuando ves que se vulneran los derechos de otras personas? Vulneran = Violan, quebrantan, incumplen, faltan. ENSEÑANZA MEDIA ¿Qué son los DERECHOS HUMANOS? Su sigla es DD.HH. ¿Qué derechos humanos contenidos en la carta de las Naciones Unidas conoces? ¿Qué es la Justicia Social? ¿En Chile hay justicia social? ¿Por qué crees eso? ¿Qué crees que respondería el padre Hurtado a la pregunta anterior? ¿Qué sientes cuando ves claramente que se están vulnerando los derechos de otras personas? Y tú ¿eres justo con los demás y contigo mismo/a? ¿Estarías dispuesto/a a comprometerte con algunas acciones concretas para que haya más justicia en Chile? ¿Cuáles serían esas acciones?
ANEXO 1: DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO • Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad. • 2. Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y socialmente sanos y libres. • 3. Derecho a tener un nombre y una nacionalidad. • 4. Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas. • 5. Derecho a educación y atenciones especiales para los niños física o mentalmente disminuidos. • 6. Derecho a comprensión y amor por parte de las familias y de la sociedad. • 7. Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y jugar. • 8. Derecho a atención y ayuda preferentes en caso de peligro. • 9. Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo. • 10. Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia entre todo el mundo.
ANEXO 2: DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Asamblea General de las Naciones Unidas, 10 de diciembre de 1948 Preámbulo Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias; Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso; LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
ANEXO 2: DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2 Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 11 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Artículo 12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
ANEXO 2: DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Artículo 13 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Artículo 14 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 15 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Artículo 16 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Artículo 17 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 20 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. Artículo 21 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. Artículo 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
ANEXO 2: DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Artículo 23 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Artículo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Artículo 25 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Artículo 26 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Artículo 27 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. Artículo 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Artículo 29 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 30 Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
ANEXO 3: SI EL MUNDO FUERA UNA ALDEA DE 100 PERSONAS Si la tierra fuera un pueblito de 100 personas", también conocido como "La Tierra en Miniatura”, fue publicado por DonellaMeadows, basándose en datos de la ONU y otros organismos. En la web oficial aseguran que los datos están actualizados y se basan en estadísticas de la ONU y otros organismos internacionales. Esta metáfora busca que logremos comprender de una forma fácil y amena las desigualdades que existen en el planeta. Si pudiésemos reducir la población de la Tierra a una pequeña comunidad de 100 personas, manteniendo las proporciones de hoy en día, sería algo como lo que está a continuación. Se ha destacado aquello que tiene relación con el tema de la justicia social, que será el contenido fundamental para establecer la discusión y el debate. SI LA TIERRA TUVIERA 100 HABITANTES, 2 O 3 CURSOS DE TU COLEGIO APROXIMADAMENTE, ENCONTARÍAMOS EN ELLA LO SIGUIENTE: 61 asiáticos, 12 europeos, 8 norteamericanos, 5 suramericanos y caribeños, 13 africanos, 1 de Oceanía 50 mujeres, 50 hombres 47 viven en un área urbana, el resto en zonas rurales 9 son discapacitados 33 son cristianos (católicos, protestantes, ortodoxos, anglicanos u otros cristianos), 18 son musulmanes, 14 son hinduistas, 16 no son religiosos, 6 son budistas, 13 practican otras religiones 43 viven sin sanidad básica, 18 viven sin una fuente de agua potable 6 personas poseen el 59% de las riquezas de la comunidad 13 están hambrientos o desnutridos 14 no saben leer Sólo 7 tienen una educación de nivel secundario Sólo 12 tienen una computadora Sólo 3 tienen conexión a internet 1 adulto de entre 15-49 años tiene VIH/Sida La aldea gasta 1,12 millones de millones de US$ (dólares) en gastos militares y tan solo 100 mil millones de US$ en ayudas al desarrollo Si tienes comida en tu refrigerador y tus ropas en un ropero, si tienes una cama para dormir y si tienes un techo sobre tu cabeza, eres más rico que el 75% de la población mundial Si tienes una cuenta en el banco, eres una de las 30 personas más ricas del mundo 18 luchan por sobrevivir con 1 US$ por día o menos, 53 luchan para sobrevivir con 2 US$ por día o menos (considera el dólar a $500 aprox.)
GUIAS DE TRABAJO Tal como las preguntas para la reflexión, las siguientes guías de trabajo, son sugerencias de actividades para lograr los objetivos propuestos y se han clasificado en niveles de acuerdo al mismo criterio. El profesor/a podrá utilizar las que estime conveniente al desarrollo evolutivo de sus alumnos. Las guías pueden ser desarrolladas en una o más clases porque dan posibilidad de seguir profundizando el tema.
KINDER y NB1:¿JUSTICIA O INJUSTICIA? 1. Introducir la actividad explicando que justicia es dar a otro lo que le corresponde solamente por el hecho de ser un humano, que todos por tener la misma suerte (de ser humanos), merecemos las mismas cosas y oportunidades, somos iguales porque compartimos la misma cualidad de humanos. 2. Declarar que en la vida cotidiana tenemos la oportunidad de actuar con justicia o con injusticia con nuestros iguales, los humanos. 3. Relatar una historia que ilustre una situación injusta, de acuerdo a sus años, para orientarlos a concluir cuál sería el actuar con justicia en una situación similar. La historia podría ser algo así: “Una mamá llega a casa después del trabajo y encuentra el televisor roto en el suelo. En ese momento entra su hijo Santiago con una pelota en la mano. Inmediatamente, la mamá tomándolo fuertemente del brazo lo arrastra hasta su pieza y le dice que está castigado por todo el resto de la tarde y sin comida, y que más tarde le dirá qué otro castigo se merece. Santiago trata de explicarle que no fue él, pero su mamá no lo escucha. Cuatro horas más tarde, llega a casa el papá, y le cuenta a la mamá, que está muy enojado con Pedro, el hijo mayor, por haber roto el televisor en la mañana. Está indignado porque Pedro no fue capaz de recogerlo ni pedir disculpas, solamente lo llamó al trabajo para decirle que había que comprar una tele nueva”.
KINDER y NB1:¿JUSTICIA O INJUSTICIA? • Pedir a los alumnos que comenten que les pareció la historia y que den sus opiniones sobre el actuar de la mamá, preguntando si fue justa o injusta. Hacer lo mismo con el actuar del hijo mayor y si el nivel de reflexión de los niños lo permite, analizar también cómo actuó el papá, que debería haber informado durante el día la situación a su esposa. • Preguntar a los alumnos si ellos han vivido situaciones parecidas donde fueron tratados injustamente y que alguno cuente cómo fue eso. • 6. Pedirles que recuerden si han visto situaciones donde otras personas hayan sido tratadas injustamente, cerca de ellos o en la tele. • 7. Invitarlos a hacer un compromiso para tratarse con justicia en el curso .
NB2:¡QUÉ SUERTE TIENES! • Explicar a los niños lo que significa ser privilegiado y ser desfavorecido. • 2. Hacer comprender que el modo de comportarse en un lugar, sea el colegio o el país, puede llegar a transformar a ese grupo humano en una sociedad justa o injusta. • 3. Explicar que van a jugar a ser una sociedad injusta por unas horas. • 4. Dividir el curso en dos grupos teniendo en cuenta una característica arbitraria (por ejemplo: el color de los ojos, la estatura, el domicilio, sexo), serán el Grupo A y el Grupo B. • 5. Declarar que de acuerdo a como se le vaya ocurriendo al profesor van a haber privilegios para un grupo en la clase y que para el otro no, serán los desfavorecidos. • Grupo A: recibe algunos privilegios. El grupo B no los recibe. • Se puede dar al Grupo A derechos como: poder entregar las tareas más tarde, elegir dónde sentarse, usar o no usar delantal/cotona, poder tutear al profesor/a, hacer un dictado y que el grupo tenga un punto extra, etc. • 6. Al cabo de unas horas o al otro día puede quitarle los derechos al Grupo A y dárselos al B, de modo que ambos grupos tengan la experiencia de ser privilegiados y desfavorecidos.
NB2:¡QUÉ SUERTE TIENES! 7. Al término de la actividad conversar con los alumnos de su experiencia, de cómo se sintieron cuando fueron favorecidos por tener un derecho especial o cuando fueron perjudicados por no tenerlo. 8. Explicar que todos los seres humanos por el solo hecho de serlo, debemos tener los mismos derechos, que una sociedad donde esto no sucede, es una sociedad injusta. 9. Invitar a los niños a comprometerse a lograr que su curso sea una sociedad justa. VOCABULARIO: Privilegiado = favorito, mimado, quien disfruta de cosas especiales que otros no pueden. Desfavorecido = perjudicado, despreciado, quien no tiene las mismas oportunidades de disfrutar lo que otros sí pueden.
NB3, NB4:A LUCHAR POR LOS DERECHOS • Materiales: Texto de la Declaración de los Derechos del Niño, Anexo 1. • Recordar que los seres humanos necesitamos vivir en sociedad, pues somos incapaces de subsistir solos, necesitamos a otros, dependemos de otros, y dar ejemplos que lo ilustren. • 2. Explicar que para vivir en sociedad es necesario respetar mínimas normas que ayuden a la convivencia, normas que garanticen a sus componentes la posibilidad de desarrollarse como plenamente humanos. A practicar sus aptitudes para llegar a ser lo que están llamados a ser, personas realizadas integralmente, como miembros de una familia, como deportistas, como estudiantes, o como profesionales en la vida laboral, etc. • 3. Formar grupos de 5 o 6 alumnos y pedirles que elaboren un listado de 10 derechos que ellos consideran necesarios que se respeten en el curso. Al terminar entregan los listados al profesor que irá anotándolos mientras ellos realizan la actividad siguiente. • 4. Leer en grupos la Declaración de los Derechos del Niño y responder las siguientes preguntas: • - ¿Se respetan todos estos derechos en nuestro país? ¿Cuáles no? • - ¿Qué podrían hacer ustedes para que se respeten estos derechos en el colegio? • 5. Puesta en Común de las acciones que pueden desarrollar como curso para lograr que se cumplan los derechos que están destacados en el recuadro.
NB3, NB4:A LUCHAR POR LOS DERECHOS • Pedirles que se comprometan para hacer que estos derechos se respeten en el colegio en todo momento, para todos los alumnos, especialmente para los más pequeños. • En otra clase, trabajar con los derechos que ellos escribieron para ser respetados en el propio curso. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 1. Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad. 2. Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y socialmente sanos y libres. 3. Derecho a tener un nombre y una nacionalidad. 4. Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas. 5. Derecho a educación y atenciones especiales para los niños física o mentalmente disminuidos. 6. Derecho a comprensión y amor por parte de las familias y de la sociedad. 7. Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y jugar. 8. Derecho a atención y ayuda preferentes en caso de peligro. 9. Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo. 10. Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia entre todo el mundo.
NB5, NB6: DEBATENIVEL DE VIDA ¿ADECUADO? • Materiales: • Texto del artículo 25 de la Declaración (ver en Anexo 2) y titulares de noticias donde se informe que haya sido vulnerado este derecho. • Objetivo: • Crear un debate sobre el artículo 25 de la Declaración sobre el derecho a un nivel de vida adecuado. • Reflexionar sobre el reparto desigual de la riqueza. • Actividades: • - Pueden ser desarrolladas en una o más clases. • - Organizar el curso en grupos de 4 o 5 alumnos, elegir un vocero que informará al resto del curso de sus conclusiones en la puesta en común. • - Leer el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. • Debatir acerca las siguiente preguntas: • 1. ¿Qué se entiende por “un nivel de vida adecuado”? • 2. ¿A quién le puede corresponder decidir lo que es un nivel de vida adecuado? • 3. ¿Qué cosas, de las que disfrutamos ahora, podríamos desechar?
NB5, NB6: DEBATENIVEL DE VIDA ¿ADECUADO? • Buscar en la prensa sobre situaciones en las que no se respete el derecho a un nivel de vida adecuado y debatir sobre el tema. • Puesta en común de las conclusiones del trabajo en grupos. • - Analizar con el grupo curso la opinión que les merece que buena parte de la población mundial pase hambre mientras que uno de los problemas de salud más importantes del mundo desarrollado sea la obesidad y sus habitantes se gasten miles de millones en dietas y productos de adelgazamiento. “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene así mismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.” Art.26 DD.HH.
NM1 Y NM2:SI EL MUNDO FUERA UNA ALDEA Materiales: Texto ‘Si el mundo fuera una aldea de 100 personas ’, Anexo 3. Sombreros, gorros o distintivos de colores: rojo, verde, amarillo, azul, blanco y negro. Objetivo: Comprender de una manera fácil y amena las desigualdades que existen en el planeta. Reflexionar sobre el reparto desigual de la riqueza, planteando posibles soluciones. Técnica: LOS SEIS SOMBREROS. Se trata de que cada participante asuma en la discusión el rol que le corresponde al color de sombrero que ha elegido. A partir del cual deberá defender su punto de vista. Tema: posibles soluciones a la desigualdad social en Chile, en: vivienda, educación, salud, trabajo, oportunidades, etc. Actividades: 1. Dividir el curso en 6 grupos. 2. Leer al interior de los grupos el texto ‘Si el mundo fuera…’ y compartir opiniones sobre el reparto desigual de los bienes de la tierra y sus riquezas.
NM1 Y NM2:SI EL MUNDO FUERA UNA ALDEA 3. Cada grupo elige a un representante para la discusión que seguirá en un 2º momento sobre las posibles soluciones a la desigualdad social en todos los aspectos: salud, vivienda, educación, trabajo, oportunidades, etc. 4. Formar una mesa de discusión con los representantes de cada grupo, donde debatirán con la dinámica de los 6 sombreros, indicada a continuación. 5. Cada participante debe elegir un color de sombrero para asumir un determinado rol en la discusión. 6. Los representantes se ubicarán en un lugar donde puedan ser vistos y escuchados por sus compañeros durante la discusión. Tiempo de la discusión: 15 minutos. 7. Si es posible, se puede repetir la actividad con otros alumnos. 8. Concluir pidiendo a los alumnos que preparen un proyecto para terminar con las desigualdades en el colegio. Sombrero blanco: información objetiva. Sólo puede dar información contrastable, no puede expresar opiniones, deseos o ideas. Sombrero rojo: habla de emociones. Sólo puede decir lo que siente sobre el tema. Sombrero negro: visión pesimista. Solamente puede hablar de lo peor que nos puede suceder. Sombrero amarillo: visión optimista. Veel lado bueno de las cosas, imagina las cosas agradables que pueden suceder. Sombrero verde: ideas creativas. Se trata de imaginar el máximo número posible de ideas creativas. Se han de buscar alternativas y hacer propuestas originales. Sombrero azul: síntesis y plan de acción. Bajo este punto de vista, sólo sirve la voluntad de querer encontrar una solución acertada al tema planteado. De todas las alternativas que se plantean, hay que decidir cuál parece más oportuna y pensar en un plan de acción para llevarla a cabo.