330 likes | 543 Views
La Memoria. Últimos Avances. Realizado por:. - Juan Sánchez Orta - Juan de las Morenas Iglesias - María Pérez-Torres Lobato - Gemma Rodríguez Villadeamigo - César García-Mauriño Peñín. Introducción.
E N D
La Memoria. Últimos Avances. Realizado por: • - Juan Sánchez Orta • - Juan de las Morenas Iglesias • - María Pérez-Torres Lobato • - Gemma Rodríguez Villadeamigo • - César García-Mauriño Peñín
Introducción. • La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.).
El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100.000 millones de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre éstas. Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, puesto que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varían entre 1 y 10 terabytes.
Funciones de la Facilitación y la Inhibición Sinápticas. Aunque se puede pensar en la memoria como una recuperación positiva de las experiencias previas, lo mas probable es que lo predominante sea una recuperación negativa de los recuerdos. El cerebro desdeña de alguna manera la información considerada como irrelevante (qué información es irrelevante y qué información es importante, es decidido en zonas especiales de las regiones límbicas basales). Esto sucede gracias a la inhibición de las vías sinápticas encargadas de su transmisión: el efecto resultante se denomina habituación.
Clasificación. • Memoria a Corto Plazo • Memoria a Medio Plazo • Memoria aLargo Plazo
Memoria a Corto Plazo. • La memoria a corto plazo (MCP) (también conocida como "memoria primaria" o "memoria activa") es la capacidad para mantener en mente de forma activa una pequeña cantidad de información, de forma que se encuentre inmediatamente disponible durante un corto periodo de tiempo. La duración de la MCP está estimada en varios segundos, y respecto a su capacidad, está comúnmente aceptada la cifra de 7 ± 2 elementos. • Mecanismos: • Circuito de neuronas reverberantes • - Facilitación o Inhibición presinápticas
Memoria a Medio Plazo Los recuerdos a medio plazo pueden durar desde muchos minutos a semanas. A la larga sin embargo desaparecerán a no ser que se activen suficientes huellas de memoria como para volverse mas permanentes; en ese caso, ya estaremos hablando de memoria a largo plazo. Los experimentos con animales primitivos han demostrado que el tipo de los recuerdos a medio plazo puede obedecer a cambios físicos o químicos (o a ambos) en las terminales presinápticas y postsinápticas de la sinápsis, capaces de persistir de minutos a varias semanas.
Memoria a largo plazo La determinan ciertos cambios estructurales en las sinapsis: 1.Incremento de los puntos de liberación de las vesículas que contienen el neurotransmisor. 2.Aumento del número de dichas vesículas. 3.Aumento del número de terminales pre-sinápticos. 4.Cambio estructural de las espinas dendríticas que permiten una transmisión más potente de las señales nerviosas.
Memoria a largo plazo potenciación a largo plazo (LTP): incremento persistente en la fuerza de la sinapsis que sigue a una estimulación de elevada frecuencia de una sinapsis química.
El número de sinapsis establecidas determina el número de neuronas. Si las ramas axónicas de cada neurona no establecen una conexión sináptica con los terminales de otra neurona, célula muscular o glándula, acabarán por desaparecer en unas pocas semanas (incluso la misma neurona).
En el hipocampo radica la memoria y el aprendizaje En función de las facetas de recompensa o castigo (activación de centro límbicos de placer o castigo), los hipocampos, junto con otras estructuras límbicas (núcleos dorsomediales del tálamo) toman la decisión acerca de cuáles de nuestros pensamientos reúnen un interés suficiente como para merecer el recuerdo. Esta decisión es subconsciente.
FACTORES PSICOLÓGICOS QUE AFECTAN A LA MEMORIA
Integridad de los circuitos neuro-funcionales (Circuito de Papez) Intención estable BENEFICIOSOS: Tono cortical óptimo Afectividad Motivación Estado de conciencia Personalidad Periodos de descanso o reposo Sueño (REM)
MECANISMOS BENEFICIOSOS: Reglas mnemotécnicas Categorización Asociación Verbalización- Repetición Visualización
PERJUDICIALES: Homogénea Inhibición de los trazos Fenómenos de interferencia Heterogénea Alteración en la reminiscencia Desestructuración del sueño Estados descenso conciencia Desplazamientos emocionales Impresión pasiva o inerte Codificaciones pseudológicas o artificiosas
AVANCES EN INVESTIGACIÓN LOS DÍAS SOLEADOS TENEMOS PEOR MEMORIA RECORDAMOS MEJOR LOS NOMBRES DE PERSONAS QUE SONRÍEN
Factores endocrinos que afectan a la memoria Las hormonas que produce nuestro organismo pueden tener una importante influencia moduladora en el proceso de la memoria. Como norma general, aquellas hormonas que actúan potenciando la respuesta estresora del individuo suelen mejorar la memoria, y aquellas que atenúan el impacto emocional del estrés suelen tener un efecto deteriorante.
Los efectos moduladores de las hormonas dependen de: La dosis de la hormona: una misma hormona puede tener efectos diferentes dependiendo de la dosis La vida media de la hormona, ya que esto puede determinar el tiempo transcurrido entre la secreción hormonal y el momento de aprendizaje El ritmo circadiano: de él depende que la dosis de la hormona actúe de un modo más o menos efectivo.
Hormonas mas influyentes en el proceso de la memoria Adrenalina Cortisol ADH Estradiol Oxitocina Melatonina ACTH Otras
Adrenalina Tiene un papel importante en la consolidación de la memoria, relacionándose notablemente con la memoria emocional. Su secreción disminuye con la edad, disminuyendo también su efecto sobre la memoria. Su acción sobre la memoria: Es mayor en jóvenes Se influencia del estado de ánimo
Hormona antidiurética Facilita la memoria, a niveles medios de ADH, actuando sobre la consolidación de la memoria y el aprendizaje. El mecanismo de acción de la hormona antidiurética sobre la memoria esta mediado por acuoporinas tipo 4 y su relación con la adrenalina. acuoporina
ACTH • Es un facilitador de recuerdos, al igual que la vasopresina • Actúa a través de las catecolaminas y en su relación con la serotonina Cortisol En su acción sobre la memoria actúa sobre: Evocación de recuerdos Hipocampo Consolidación de la memoria Amígdala
Oxitocina A niveles elevados posee efectos degenerativos sobre la memoria. Influye en la dificultad de recuerdos de situaciones durante el parto. Melatonina Influye en la consolidación de lo aprendido, por su acción para conciliar el sueño.
Últimos avances: En la actualidad, tanto la pregnenolona como la DHEA, se están empleando en el desarrollo de nuevos fármacos para la memoria, actuando sobre la claridad de pensamiento. La hormona de crecimiento (GH) y las hormonas sexuales, como la testosterona o los estrógenos y progesterona, también parecen influenciar positivamente sobre la memoria y el aprendizaje, aunque aún quedan numerosos hallazgos por realizar en este ámbito.
¿Qué es el Alzheimer? Es un proceso degenerativo de tipo metabólico. • Amnesia progresiva. • Deterioro del lenguaje. • Déficit visuoespacial
¿Quiénes están predispuestos a padecerla? Personas de edad avanzada: Aparición tardía (75-85 años). Enfermedad hereditaria: Sólo un 1% de los enfermos de Alzheimer. Aparición temprana(40-50 años). Pacientes con síndrome de Down.
Motivos de la enfermedad Realmente son desconocidos. Aunque se suele asociar la enfermeda a la aparición de: A) Ovillos neurofibrilares B) Placas de beta amiloides
Ovillos neurofibrilares Las proteínas tau y los microtúbulos actúan a modo de ‘’raíles de tren’’. Transportan moléculas esenciales En el Alzheimer, las proteínas tau se hiperfosforilan y enrollan entre sí, formándose los ovillos Desintegración sistema de transporte Ovillo neurofibrilar, conformado por una proteína tau hiperfosforilada
Placas de β-amiloides -Unión receptores AMPA -Unión canales Calcio -Respuesta inmune Hidrólisis Proteína precursora de amiloide (APP) β(µ)-amiloides β –secretasa µ-secretasa
Relación entre Alzheimer y síndrome de Down Los pacientes de síndrome de Down se caracteriza por una trisomía en el par 21. Estos cromosomas contienen, entre otros, información para la proteína β-amiloides.
Avances Tratamiento Prevención Plasmaféresis Vacuna Anticuerpos para β-amiloide Análisis LCR