250 likes | 401 Views
Sector olivícola Ing. Agr. José L. Marginet Campos Dirección de Industria Alimentaria. SAGPyA Dirección Nacional de Alimentos. Producción mundial. Características de la producción mundial: Producción europea con ayudas a la producción (reformas a la política de asignación de ayudas)
E N D
Sector olivícola Ing. Agr. José L. Marginet Campos Dirección de Industria Alimentaria SAGPyA Dirección Nacional de Alimentos
Producción mundial • Características de la producción mundial: • Producción europea con ayudas a la producción (reformas a la política de asignación de ayudas) • Producción del resto de la cuenca del Mediterráneo sin ayudas a las producción (para ingresar sus aceites a la UE deben cumplir ciertos protocolos de calidad) • Surgimiento de nuevas regiones productivas que a futuro aumentarán la oferta mundial Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
Producción mundial (2004/05) • Principales países productores de aceite de oliva: • España ( 930.000 ton) • Italia (760.000 ton) • Grecia (420.000 ton) • Siria (177.000 ton) • Túnez (110.000 ton) • Turquía (145.000 ton) • Total mundial 2.150.000 ton Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
Exportación mundial (2004/05) • Principales países exportadores de aceite de oliva: • España ( 110.000 ton) • Italia (245.000 ton) • Grecia (10.000 ton) • Siria (40.000 ton) • Túnez (82.000 ton) • Turquía (70.000 ton) • Total mundial 583.000 ton Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
Características del mercado • Principales características del mercado mundial • de aceite de oliva: • Se trata de un mercado de autoconsumo en el que sólo un 20% de la producción se comercializa internacionalmente • Se trata de un mercado con precio sostén (ronda los 2 euros/litro) • Hay una polarización muy marcada en el tipo de producto ofertado Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
Características del mercado • Polarización del producto en aceite de oliva • España: aceite de oliva (ex puro de oliva) • Italia y Grecia; aceite de oliva virgen • Consecuencia: cuando en España la oferta del aceite para refinar es escasa, el precio sostén se aplica a los aceites de mala calidad y se distorsiona aún más el mercado Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
Nuevos consumidores Importaciones 2004/05 de los nuevos consumidores de aceite de oliva Estados Unidos (225.000 ton / 39,4%) Australia (31.000 ton) Japón (33.000 ton) Canadá (26.000 ton) Brasil (24.000 ton) México, Argentina, Sudáfrica, Países del Este y América Latina en general Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
Producción mundial (2004/05) • Principales países productores de aceitunas: • España ( 534.000 ton) • Turquía (220.000 ton) • Siria (145.000 ton) • Estados Unidos (117.000 ton) • Grecia (101.000 ton) • Egipto (90.000 ton) • Marruecos (90.000 ton) • Total mundial 1.466.000 ton Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
Exportación mundial (2004/05) • Principales países exportadores de aceitunas: • España ( 195.000 ton) • Turquía (55.000 ton) • Marruecos (50.000 ton) • Argentina (50.000 ton) • Siria (33.000 ton) • Grecia (31.000 ton) • Total mundial 450.000 ton Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
Características del mercado • Principales características del mercado • mundial de aceitunas de mesa: • Se trata de un mercado de autoconsumo en el que sólo un 28% de la producción se comercializa internacionalmente • Es un mercado de libre oferta y baja diferenciación • Hay una polarización muy marcada en el tipo de producto ofertado Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
Características del mercado • Polarización del producto • España: aceitunas verdes elaboradas con el método sevillano de la variedad Manzanilla • Grecia: aceitunas negras naturales • Argentina: aceituna verde elaborada con el método sevillano de la variedad Arauco • Estados Unidos: elaborador de aceitunas negras por el método californiano Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
Nuevos consumidores Importaciones 2004/05 de los nuevos consumidores de aceituna de mesa Estados Unidos (117.000 ton / 30,4%) Brasil (56.000 ton) Suiza (38.000 ton) Canadá (23.000 ton) Rumania (17.000 ton) Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
Perspectivas 2006 Reducción de la producción Mundial Causado por los fríos del invierno y la sequía País más afectado: España Reducción de la cosecha: 40 a 70% del normal Prodría haber desabastecimiento y falta de stock para las necesidades de enlace y aumento de los precios de los aceites vírgenes extras y refinables Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
Provincias productoras (1990) Catamarca 1.400 ha La Rioja 2.900 ha Córdoba 5.000 ha San Juan 4.800 ha Mendoza 13.700 ha Buenos Aires 1.800 ha TOTAL PAIS 29.600 ha Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
Olivicultura Moderna Olivicultura Tradicional Provincias productoras (2004) Catamarca 23.000 ha La Rioja 22.000 ha San Juan 18.000 ha Mendoza 15.000 ha Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
Aceite Mesa TOTAL Tradicional ha 11.800 17.800 29.600 Nuevas c/dif. ha 33.000 22.000 55.000 Nuevas s/dif. ha 2.000 500 2.500 TOTAL ha 46.800 40.300 87.100 Estado Actual (2004) Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
Nuevas regiones productivas Características productivas: • Grandes superficies productivas • La densidad de plantación varía entre 250 y 1.000 plantas/ha • Todas las plantaciones tienen riego presurizado (goteo) • Los montes son de una única variedad • El material genético es de origen conocido • Comienzan a producir al 3º año de plantadas • El diseño de las plantaciones se ideó para implementar cosecha • mecánica • La producción estimada es de 10-12 ton/ha • Hay zonas con grandes problemas de heladas y granizo • No todas las plantaciones tienen acceso a la energía eléctrica • En algunos sectores llueve durante la cosecha • Aún existen problemas en el manejo agronómico Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
Nuevas regiones productivas Distribución por variedad • Arbequina (aceitera) • Manzanilla (mesa y aceite) • Picual (aceite y mesa) • Coratina (aceite) • Barnea (aceite) • Changlot Real (aceite y mesa) Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
Mercado interno argentino • Aceite de oliva • Estacionario en cerca de 180-200 gr/hab (5.000 ton/año) • Leve tendencia a la diversificación en el consumo • Lentamente está posicionándose en segmentos de ingresos medios • Compite con los aceites de semilla • La importación de la UE cuenta con un derecho compensatorio • Aceituna de mesa • Mercado estacionario (13.000 ton/año) • Tendencia a la diversificación: reemplazo de carozo por pulpa • Compite ampliamente con los demás snacks. Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
Producción de los 90´s Producción promedio de la última década • Aceituna de mesa: 50.000 ton • Aceite de oliva: 6.000 – 8.000 ton Importancia a nivel mundial • Aceituna de mesa: 5° exportador • Aceite de oliva: marginal Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
Producción actual Producción de la campaña 2004/05 • Aceituna de mesa: 85.000 – 90.000 ton • Aceite de oliva: 25.000 ton Producción de la campaña 2005/06 • Aceituna de mesa: ? • Aceite de oliva: ? Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
Perspectivas (2010/15) • Producción argentina prevista: • 115.000 ton de aceite de oliva • 250.000 ton de aceitunas de mesa • Saldo exportable futuro: • 80.000 – 90.000 ton de aceite de oliva • 180.000 – 200.000 ton de aceitunas de mesa • Ubicación de Argentina en el contexto mundial • 10º productor y 5º exportador de aceite de oliva • 5º productor y 2º exportador de aceituna de mesa Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
¿Cuáles son las ventajas de Argentina? • Ventajas productivas: • Cuenta con economía de escala • Existe un gran potencial de diferenciación por calidad • Está en contra estación • Los costos de producción e industrialización son bajos • Ventajas comerciales: • Por ser un país miembro del Mercosur no paga el AEC • para vender dentro del grupo económico • Cuenta con la posibilidad de ofertar productos similares • a la de los principales productores del mundo • Argentina fue un precursor en medidas paliativas a • las prácticas distorsivas de mercado Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
¿Cuál será el futuro de Argentina? • Aceite de oliva: • Principal centro de producción fuera • de la Cuenca del Mediterráneo • Oferente de aceites de oliva extra vírgenes • Centro de elaboración de aceites varietales • Mercado de referencia para aceites vírgenes extra • Aceituna de mesa: • Principal centro de producción de aceituna verde de la • variedad Manzanilla • Segundo oferente mundial de aceitunas verdes • Formador mundial de precios de aceitunas tipo sevillano Fuente: Dirección de Industria Alimentaria
Conclusiones Están dadas las condiciones para que Argentina se transforme en uno de los países de referencia en el mercado mundial, tanto de aceite de oliva como de aceitunas de mesa. El gran desafío que atraviesan los industriales y exportadores, es poder adecuar su oferta a un mercado altamente competitivo. Fuente: Dirección de Industria Alimentaria