600 likes | 871 Views
Trastornos de la conducta alimentaria. Paidopsiquiatría Dr. JosepTomas Dra. Anna Bielsa UAB. Importancia del problema. Tipo de alteración donde concurren Alt. de la percepción emocional y cognitiva del aspecto físico, De la alimentación,
E N D
Trastornos de la conducta alimentaria Paidopsiquiatría Dr. JosepTomas Dra. Anna Bielsa UAB.
Importancia del problema • Tipo de alteración donde concurren • Alt. de la percepción emocional y cognitiva del aspecto físico, • De la alimentación, • Conducta alimentaria perturbada con alt. del equilibrio y funcionamiento corporal • Suelen conceptualizarse como trastornos del desarrollo, • asociado a los problemas específicos de la juventud • Alteraciones relativamente frecuentes • Requieren intervención compleja y amplia • Hay tratamiento efectivo en general • Con cierta vulnerabilidad hacia la recurrencia
Cual es el criterio DSM-IV • Se reúne bajo el epígrafe de trast. de la conducta alimentaria • Las alteraciones de la imagen corporal pueden expresarse como: • “Distorsión de la percepción” • “Negación de la gravedad de la pérdida de peso” • Recoge dos formas: • Anorexia • Bulimia • Diferenciar: Adolescente(12/16) Joven(18/22) • Anorexia • Bulimia • Anorexia/bulimia
Cual es la incidencia de la anorexia • La prevalencia entre adolescentes ha aumentado en estos últimos 50 años • Mas en países occidentales e industrializados • En mujeres de clase media/alta • Cada vez mas en mas variación étnica y socioeconómica • En estudio evolutivo de 50 años (Minnesota) la incidencia: • Entre 35/39: 16.6 por 100.000 al año • Entre el 49/54 hasta un 7 por 100.000 (posguerra) • Entre el 80/84 hasta un 26,3 por 100.000 • La tasa de incidencia entre las mujeres de 20 fue constante • La tasa de mujeres entre 15-25 años se incremento significativamente • La tasa de incidencia global para mujeres: 14.6 • La tasa de incidencia para varones fue de 1.8
Hay otras opiniones sobre la incidencia de la anorexia?: • Lucas: • La forma mas grave y resistente de la anorexia ha permanecido siempre constante • El incremento entre los 15-24 años coincide con la época en que los media promocionan la imagen de delgadez • Los adolescentes son mas vulnerables a la presión cultural y desarrollan formas mas leves ligadas a la presión sociocultural
Y de la Bulimia.., ¿cual es su incidencia? • Flament en Francia, sobre 3527 estudiantes de secundaria, encontró: • Mayor nivel de preocupación entre la niñas que entre los niños sobre: peso corporal, silueta, dieta, atracones bulímicos, vómito autoprovocado, laxantes, medicaciones adelgazantes • Una tasa de bulimia de 1.1 % en niñas y 0.2 % en niños • La bulimia parece ser mas frecuente entre las mujeres mas mayores que no entre las adolescentes y jóvenes • La mayoría de pacientes inician la enfermedad de la bulimia al final de la adolescencia
Otros comentarios de carácter sociocultural • Hay trastornos menores inespecíficos con alteraciones moderadas de la conducta: • Entre un 40-60 % de los alumnos de US hacen dieta para controlar su peso • El significado de hacer dieta varía de unos a otros • Un 13 % se provoca el vómito o consume productos dietéticos adelgazantes , laxantes o diuréticos • Entre un 30-40 % de los universitarios reconoce estar preocupada por su peso • El trastorno alimentario “inespecífico” es más frecuente entre los jóvenes que el “específico” • El estudio sistemático de los varones es escaso y poco claro • Las mujeres presentan bulimia respecto a los varones en una proporción de 5 a 1
¿Cursan estos trastornos de forma aislada o se asocian a otras patologías mentales? • Un 63 % presenta un trastorno afectivo crónico (Herzog) • Las formas de anorexia/bulimia presentan una gran comorbilidad • Un 35 % de anoréxicas presenta un TOC • En adultos es muy frecuente el abuso de alcohol y otras sustancias psicoactivas (bulimia) • En adultos cierto solapamiento muy frecuente entre la personalidad evitadora y la anorexia o bien la personalidad límite y la bulimia • Conflicto entre lo primario y lo secundario
Que factores de riesgo hay en la edad temprana o preescolar? • Parecer ser que existe una discontinuidad entre esta fase y la adolescencia • Los varones mayor riesgo de anorexia en fase temprana que en adolescencia, inversa en las niñas • Se acepta que: • Los patrones desadaptativos precoces alimentarios favorecen la aparición de los trastornos alimentarios • Comer entre horas, problemas digestivos, (favorece la anorexia) • La “pica”, las discusiones entre familiares en la comida,(favorece la bulimia) • Las madres con problemas alimentarios tienen mas tendencia a la programación detallada de la comida con introducción de sólidos demasiado precoz: • lo que favorece bulimia o anorexia si bien otros hermanos no la presentaban ( Otros factores ...?!)
Y los factores de riesgo en la edad escolar? • Parece ser que: • En la escuela primaria el 45 % de niños quiere estar más delgado de lo que está • Un 37 % intenta perder peso • Un 6.7 % llega a una actitud prácticamente de tipo patológica • Hay pocas diferencias entre niños y niñas • La distorsión de la imagen corporal se asocia a la dieta y al peso • Frecuentemente en esta edad se aprecia: • rechazo de la comida, conductas rituales aparición de fobias y una puntuación levada en la escala de internalización del CBC de Achenbach
Cuáles son en la pubertad e inicio de la adolescencia los factores de riesgo? • Parece ser que: • Los problemas alimentarios son una forma de acomodación a la pubertad • Las chicas con sentimientos más negativos hacia su cuerpo tienen un mayor riesgo de presentar importantes dificultades en la alimentación • Asociación evidente entre insatisfacción con la propia imagen corporal en la pubertad y los TCA • Asociación evidente entre la “vinculación ansiosa” y la preocupación por la comida (ansiosodepresivo de MK, personalidad de Fain) • Hay una incapacidad en la autorregulación o una labilidad afectiva con preocupación excesiva por la silueta
Existen factores de riesgo no dependientes de la edad evolutiva? • Riesgos de tipo constitucional: • El genero femenino • Tener un cuerpo en forma de pera (grasa en silla de montar) • Poseer un índice de masa corporal elevado • Otros riesgos señalados: • Abuso sexual (incidencia elevada, mas en la bulimia que en la anorexia) • Actitudes semejantes en la familia (factor de aprendizaje, factor hereditario) • Las familias de las anoréxicas son mas controladas y disciplinadas • Las familias de las bulímicas son mas caóticas, mas conflictivas y con mayor numero de situaciones criticas
Que datos aporta la neurobiología sobre los TCA? • Cuando la enfermedad es grave hay graves alteraciones hormonales en los adultos y en la adolescencia tardía • No hay evidencia de que tales alteraciones aparezcan en las formas de los adolescentes no cronificados • Se desconoce la relación causal entre las alteraciones hormonales y neurohormonales respecto a la enfermedad • Si son factores específicos de riesgo • Si son secundarias a la inanición e intervienen en la cronificación (lo mas probable...!) • Lo cierto es que en la mayoría de casos los niveles hormonales se normalizan tras una alimentación adecuada
Qué características de personalidad o carácter presentan? • Desde distintos marcos de abordaje (temperamento, personalidad, psicología del ego, etc.) • Se encuentran diferencias de personalidad que ponen de relieve que: • Las anoréxicas suelen ser: • Ansiosas, inhibidas, controladas (contenidas) • Las bulímicas tienden a ser: • Lábiles afectivamente, descontroladas, activas
Que curso presenta la anorexia? • Su curso es variable • Algunos se recuperan totalmente tras un episodio inicial • Otros pasan a un curso fluctuante de ganancia y perdida de peso • Y por ultimo el resto permanece en un curso de deterioro crónico
Con mayor precisión que se sabe? • En mas de un tercio de los pacientes se aprecian trastornos afectivos recurrentes • En un 5 % aparece intento de autolisis (la autolisis constituye la mitad de las muertes de estos pacientes) • La tasa de mortalidad se sitúa entre un 3-10 % • El rendimiento académico puede y suele ser bueno, pero el deterioro social y psicológico suele persistir mas allá de la recuperación
Hay complicaciones médicas ligadas a la anorexia? • Tanto a corto como a largo plazo son bien conocidas • Hipogonadismo hipotalámico • Anormalidades estructurales cerebrales (RM) • Disfunciones cardíacas • Hipoplasia de la médula ósea • Dificultades gastrointestinales • Cambios en la hormona de crecimiento • Con riesgo evidente en la adolescencia de dar lugar a : • Peligro de retraso de crecimiento • Retraso interrupción del desarrollo puberal • Reducción de la masa ósea
Y la bulimia que curso presenta? • Suele iniciar al final de la adolescencia o inicio de edad adulta (juventud) • Los atracones aparecen mas en periodos de dieta o restricción alimentaria • Las oscilaciones de peso raramente se acerca a las de las anoréxicas en su descenso • En el inicio aceptan el tratamiento. Cuando ya han entrado en la fase purgativa difícilmente se amoldan a cambios • El curso suele ser crónico, fluctuante con periodos de atracones-purgas • En un estudio reciente: • Un tercio seguía a los tres años en el mismo periodo inicial • Del grupo que se habían recuperado de dos tercios recayeron en el plazo de un año y medio • la mitad de los que consiguieron recuperarse del segundo episodio recayeron mas tarde
Hay complicaciones médicas ligadas a la bulimia? • Puede parecer: • Hipocaliemia • Lesiones esofágicas • Alteraciones gástricas • Deshidratación • Cambios de la tensión arterial ortostática (puede precisar hospitalización) • Alteraciones dentarias • En otro aspecto: • Abuso de alcohol y hurtos por alteración del control de los impulsos • La preocupación por la comida puede alterar la adaptación social y la relación laboral o escolar
Cómo se trata la anorexia? • Requiere una intervención sobre: • Aspectos individuales • Aspectos familiares • Aspectos de tipo médico • Aspectos nutricionales • Es fundamental : • La recuperación de la salud física • El tratamiento psiquiátrico debe asociarse al tratamiento dietético (nutricionista) • Índice de masa corporal • La hospitalización básicamente busca la recuperación del peso (parentectomía ocasional), la regularización de la dieta, y es de duración breve (media 21 días)
Otros aspectos terapéuticos: • El bajo peso comporta un riesgo mayor de recaídas y agrava el pronóstico • Ambulatoriamente el tratamiento será: • Psicoterapia individual y/o de grupo • Contrato • Psicoterapia familiar • Algunos autores tienen buenos resultados con psicoterapia familiar sistémica en adolescentes • Otros con psicoterapia individual, contrato, y psicoterapia o intervención familiar (técnicas de apoyo, educación, habilitación social y ayuda hacia la solución de problemas diversos) • En pacientes adolescentes la parentectomía puede ser de gran eficacidad
Hay un tratamiento farmacológico a recomendar? • En los adolescentes el tratamiento con ciproheptadina a dosis de 40-80 mg puede ser de ayuda (favorece la recuperación del peso) • El uso de psicofármacos está muy limitado • La existencia de alteraciones concurrentes (comorbilidad) puede indicar determinados tratamientos específicos • En adultos los fármacos más utilizados son: • antidepresivos (tricíclicos y ISRS) y neurolépticos a dosis bajas • para tratar: • la ideación obsesiva, la ideación psicotiforme, la ansiedad