1 / 32

ESCUELA DE PADRES Y MADRES

ESCUELA DE PADRES Y MADRES. Características evolutivas de nuestros hijos Colegio La Asunción Curso 2011-2012. EL NIÑO NACE, LA PERSONA SE HACE A LO LARGO DE SU VIDA. Nos convertimos en quienes somos a través de la interacción de la herencia y el entorno.

cutler
Download Presentation

ESCUELA DE PADRES Y MADRES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESCUELA DE PADRES Y MADRES Características evolutivas de nuestros hijos Colegio La Asunción Curso 2011-2012

  2. EL NIÑO NACE, LA PERSONA SE HACE A LO LARGO DE SU VIDA. Nos convertimos en quienes somos a través de la interacción de la herencia y el entorno. Debemos tener en cuenta que todos no crecemos ni aprendemos a la misma velocidad. A unos nos lleva más tiempo que a otros aprender la misma cosa, pero lo importante es que la aprendamos. Existen muchas diferencias de unas personas a otras y no siempre debemos preocuparnos, pero sí estar atentos.

  3. ¿QUÉ ES EL DESARROLLO? El desarrollo es un proceso de cambio continuo que sufre el individuo a través de su ciclo de vida. El desarrollo se refiere a algo más que el crecimiento y la mejora de capacidades , se refiere a modificaciones de la forma y la conducta de los seres a lo largo de su vida CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO Es continuo, lo que significa que los cambios suceden con el paso de las horas, los días, los meses y los años. Por ejemplo una persona no es hoy un adolescente y mañana un adulto. Es acumulativo, se produce sobre lo que había antes. Los nuevos conocimientos dependen de los anteriores, a las nuevas experiencias ayudan las anteriores. Es direccional, esto significa que avanza hacia una mayor complejidad y en sentido hacia adelante. Es holístico, lo que significa que los logros nunca están aislados, forman un todo. La adquisición del lenguaje, por ejemplo, requiere la maduración de la garganta, la boca y el cerebro.

  4. PERIODOS CRONOLÓGICOS DEL DESARROLLO HUMANO : • El período prenatal comienza con la concepción y finaliza con el nacimiento. • La infancia empieza en el nacimiento y comprende hasta aprox. los dos años. Al final del segundo año la mayor parte de los niños han comenzado a adquirir el lenguaje y el pensamiento simbólico. • Laniñez comprende desde los dos hasta los trece años, aprox. Los múltiples cambios que se producen en este periodo hacen que a veces sea necesario usar términos adicionales como el de niño pequeño (fase de transición entre los 18 meses hasta el tercer año) y el de preescolar (de los tres a los seis años).

  5. 4. Lapubertad comprende, aprox. desde los 13 a los 15 años y es generalmente aceptada como el final de la niñez y el inicio de la adolescencia. 5. Laadolescencia, es un período menos definido porque su final no está tan marcado como el de otras fases del desarrollo, generalmente se sitúa desde los 16 a los 19 años, aprox. 6. Laetapa adulta es la sexta fase, por lo general abarca desde los 19 o principios de los 20 y continúa hasta la muerte. Esta es sin duda la fase más larga de nuestro proceso evolutivo. La transición entre etapas es generalmente larga y las diferentes habilidades dentro de una de ellas pueden desarrollarse a intervalos escalonados y algunas veces en distinto orden.

  6. LA PUBERTAD y LA ADOLESCENCIA Para muchos autores la pubertad es un período que se incluyen dentro de la adolescencia. Para nosotros y debido a que pubertad y adolescencia pueden diferenciarse claramente, los contemplamos como dos períodos evolutivos cuyas características diferenciadoras se resumen en: • Pubertad. Transformaciones físicas “espectaculares”. Periodo de los 12 a los 15 años, aproximadamente. • Adolescencia. Transformaciones psicológicas “especiales”. Periodo de los 15 a los 19 años, aproximadamente.

  7. LA PUBERTAD La pubertad es un período clave de transición entre la infancia y la adolescencia. Durante la pubertad se producen una serie de cambios físicos en el organismo que culminan con la maduración de los órganos sexuales y la capacidad de reproducirse. No hay una edad exacta en la que se puede decir que se inicia la pubertad, ya que además de las diferencias individuales en la maduración, influyen factores como: la raza , el clima , la alimentación , los conflictos , la estimulación…

  8. CAMBIOS FÍSICOS: • Crecimiento rápido, (pegar el “estirón”). • Aparición de los caracteres sexuales secundarios: - En el varón aparecen el vello pubiano, axilar y en el labio superior; la voz se hace más grave, los hombros se ensanchan y el cuello es más musculoso. - En la mujer, aparece el vello pubiano y axilar; la voz se vuelve más aguda, se produce un mayor desarrollo de la grasa bajo la piel y ensanchan las caderas. • Maduración de los caracteres sexuales primarios: - En el varón, aumenta el volumen de los testículos; se desarrolla el pene, se produce la primera eyaculación, (alrededor de los 13 años). - En la mujer, aumenta el tamaño de los senos; aparece la menstruación, (alrededor de los 11 años).

  9. Maduración sexual en las chicas Lo normal es que la maduración sexual en las chicas comience a los 10 años. La estatura aumenta con rapidez, alcanzando la cumbre del crecimiento a los 12 años y continuando hasta los 15. Maduración sexual en los chicos Los chicos generalmente empiezan su crecimiento puberal uno o dos años después que las chicas y alcanzan su cumbre hacia los 14 años. Aunque la mayoría llega a su estatura de adultos a los 16 años, otros ni siquiera empiezan a desarrollarse con rapidez hasta esa edad.

  10. Reacciones a los cambios físicos La forma en que ven su cuerpo en estos momentos, tanto si es con orgullo, placer, incomodidad o vergüenza, depende el contexto en el que tiene lugar su pubertad. Para que estos cambios físicos no le afecten negativamente, el niño/a debe estar preparado/a; los padres deben avisarle/a previamente de los cambios que va a experimentar su cuerpo y cuando estos lleguen no deberán mostrar rechazo por su cuerpo ni reírse o ridiculizarlos por su aspecto. Si el desarrollo físico se retrasa con respecto al de sus amigos, lo mejor es esperar a que se produzca, pero si se observa que la secuelas psicológicas pueden ser importantes y afectarle en la formación de su personalidad, (fuertes complejos de inferioridad), será aconsejable visitar a un especialista, (médico, endocrino, psicólogo,...).

  11. ¿Cómo AYUDARLES? • Hay que informar al chico/a sobre las manifestaciones de su propia genitalidad, darle información y explicaciones sobre los fenómenos propios de la sexualidad: menstruación, eyaculación, fecundación, enfermedades de transmisión sexual, etc. • Esta información y explicación es un trabajo que corresponde fundamentalmente a los padres, aunque puede verse complementada con la dada por expertos en estos temas. • En muchas ocasiones, los padres, no aceptan los impulsos sexuales de sus hijos y los reprimen; en otros casos les saturan con información y datos. Recordemos que formación sexual no es igual que información sobre el sexo, y que la comprensión • y el respeto de la intimidad por parte de los padres son muy necesarios. • Siempre valorarán el apoyo de los padres, aunque es poco probable que lo demuestren.

  12. CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA PUBERTAD Aceptación de la nueva imagen La imagen física juega un papel central en la formación de la imagen de sí mismo, se autodescriben aludiendo única y principalmente a sus rasgos físicos (estatura, fuerza, etc.) y ocupan la mayoría de su tiempo mirándose al espejo y cuidando la imagen. Son muy influenciables por los prototipos sociales que están de moda y por la norma del grupo de iguales. El nuevo aspecto físico le puede causar decepción y disgusto. Los continuos e incesantes cambios físicos pueden afectar El adolescente que no se “gusta” inicialmente reacciona con sentimientos de rechazo hacia “su nuevo cuerpo” y de algún modo se rechaza a sí mismo de forma global lo que afectará negativamente a su autoconcepto. Probablemente pase por estados de ansiedad y sentimientos de inferioridad.

  13. ¿Cómo AYUDARLES? Como padres y educadores debemos trasmitirle serenidad, la paciencia y el tiempo, harán que los cambios corporales, como las piezas de un puzzle, encajen en un cuerpo adulto. La conducta sexual La maduración física supone el desarrollo de la capacidad para la relación sexual y para la reproducción pero esto no significa que paralelamente se disponga del conocimiento para el uso responsable de la sexualidad.

  14. Algunas pautas útiles para acompañar a los hijos en este proceso son: • Los Padres tienen que educar a sus hijos en este tema, desde la infancia y, sin hacer de la educación sexual un aparte en la tarea educativa. Hay que aprovecharlas situaciones de la vida cotidiana para tratar el tema con naturalidad. • - La educación sexual tiene que darse de modo gradual. Hay que ir por etapas, desde la infancia, dando respuestas claras, llamando a las cosas por su nombre, a las preguntas que haga el niño en cada edad, sin pretender evitar algunas ni adelantarse a las que todavía no ha formulado. • Hay que hablar en un clima distendido, de confianza y de diálogo, huyendo de las preguntas de doble sentido y la curiosidad malsana. • - Hay que evitar centrarse exclusivamente en los peligros, en las desviaciones y en atemorizar al niño/a.

  15. - Hay que informar sobre métodos anticonceptivos, prevención de embarazos y de enfermedades de transmisión sexual. Y todo ello sin alarmismos y sin convertirlo en lo único importante de las relaciones sexuales. • La educación sexual debe ir acompañada de la educación psicoafectiva del niño, se trata de concebir la sexualidad como una forma de comunicación humana. Hay que proporcionar modelos y pautas al joven para que pueda desarrollar la capacidad de amar y la integración de la sexualidad en la afectividad. Transmitir valores y actitudes no solo información. • Respetar la intimidad del joven, no invadir su espacio de desarrollo y de conocimiento de este fenómeno con interrogatorios o prohibiciones. Permitirle que sea él, el que tome la iniciativa a la hora de hablar sobre el tema, y estar disponibles para hablar abiertamente y sin tabúes. • - Educar en el respeto hacia las orientaciones sexuales que parten de la individualidad de cada uno. Nuestra sociedad demanda ciudadanos tolerantes. capaces de entender otras orientaciones diferentes a la normativa, siempre que se basen en el respeto.

  16. La emotividad y el mal comportamiento. En la pubertad aumenta considerablemente la influencia de la afectividad sobre el razonamiento. Esta afectividad primaria es en parte consecuencia de los cambios físicos (el crecimiento y la maduración sexual) y de las tensiones típicas de la edad (la búsqueda de la independencia) y suele provocar fuertes reacciones emotivas y en general estados de hiperemotividad con frecuentes descargas emotivas (ira, llantos, gritos, portazos) e incluso conductas agresivas. El adolescente necesita ser aceptado, comprendido, estimado, querido. Necesita afecto y reconocimiento y sufre ante las carencias afectivas que puede percibir en sus relaciones de amistad o incluso en su familia.

  17. El distanciamiento de la familia: el papel del grupo de amigos. En la infancia toda su vida gira en torno sus padres, a la familia extensa y la escuela. Al niño le encanta estar en casa y con sus padres y, para él, estos “lo saben todo”. • En la pubertad sienten la necesidad de buscar un espacio de relación social más amplio. Tiende a abrirse al mundo extrafamiliar, sobre todo al grupo de personas de la misma edad con las que se identifica. • Esto conlleva un distanciamiento de la familia, que se manifiesta : • disminución de la presencia en casa • descenso de la interacción o contacto con los padres • dificultades de comunicación (está callado o contesta con monosílabos y siempre enfadado).

  18. El hijo pretende escapar de la tutela ejercida por los padres, de la sumisión propia de la infancia, y encontrar un nuevo marco social que le permita actuar con autonomía, y lo encuentra en el grupo de iguales. La vida en el grupo de iguales es el principal medio de socialización en esta etapa ya que hace posible aprender y experimentar nuevos roles, probarse a sí mismo, desarrollar actitudes positivas para la convivencia (cooperación, solidaridad, etc.). Supone un medio importante de ayuda para configurar la propia identidad y para madurar en el campo afectivo.

  19. LA ADOLESCENCIA Importante período evolutivo desde los 15/16 años (final de la pubertad),hasta los 20 años (inicio de la etapa adulta). La adolescencia es la etapa más temida por los padres, se la considera como una etapa de conflictos, de ruptura, de enfrentamientos, “la edad difícil” o de “la rebeldía sin causa”, asociándose fundamentalmente al mal comportamiento y a los problemas en el hijo. El niño sale de la infancia e intenta entrar la edad adulta, es preciso que aparezcan dificultades de adaptación que podemos entender como crisis.

  20. Algunas crisis que se producen en la adolescencia: • La crisis de la autoafirmación del yo (que se expresa como oposición y rebeldía a las figuras de autoridad). • La crisis de las ideas (terreno moral, social...). • - La crisis de valores (se cuestiona la formación recibida durante la infancia y se la somete a prueba de las propias ideas y experiencias).

  21. CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIA Cambios en el yo: identidad El adolescente, llega a esta etapa con la identidad de niño (infantil) y jovencito-púber (algo desorientado y explosivo), y, durante los años que dura la adolescencia, tiene como una de las tareas esenciales la formación de la identidad personal, ya más definida. Supone el desarrollo de nuevos conceptos sobre su persona. La mayoría lleva estos temas sin demasiada dificultad y resuelve con éxito el conflicto entre sus propias necesidades como persona y las nuevas exigencias que les plantean la familia y la sociedad.

  22. La búsqueda de la autonomía A medida que los adolescentes se separan emocionalmente de sus padres, se apegan más a los compañeros. El resultado es que muchos jóvenes intercambian la dependencia de sus padres por un período de dependencia de sus compañeros. La mayor parte de los adolescentes adoptan los valores de sus padres en los asuntos importantes pero en otros temas la influencia es menor, como por ejemplo en lo relacionado con la sexualidad.

  23. Cambios en las amistades y la vida social Los amigos y compañeros son cada vez más importantes en la vida del adolescente. Las amistades de la adolescencia suponen una relación mutua en la que los amigos se cuidan, comparten pensamientos y se consuelan entre sí. Hay en esta etapa una fuerte empatía con los amigos y el grupo. En la adolescencia las amistades y la intimidad son mayores con los amigos del mismo sexo. Entre las chicas esta profundización emocional es más rápida y más intensa.

  24. El desarrollo de la conducta sexual La socialización de las chicas en la niñez y en la temprana adolescencia por lo general las hace más competentes y cualificadas en las relaciones interpersonales que los chicos. Los padres todavía pueden tener alguna influencia sobre la conducta sexual de sus hijos. Cuando estos observan a sus hijos y supervisan, razonablemente, sus actividades, las relaciones sexuales tienden a retrasarse. La comunicación entre adolescentes y padres, en este tema, también es importante, relacionándose la falta de comunicación con un inicio de la actividad sexual más temprana y, en algunos casos, de consecuencias que luego no están en condiciones de afrontar.

  25. LOS ADOLESCENTES EN LA SOCIEDAD ACTUAL Los adolescentes son muy sensibles ante la sociedad que los rodea: sus valores, las tensiones políticas y económicas, sus reglas implícitas o sobreentendidas, las modas, etc. Los adolescentes se encuentran en el proceso de formar planes y esperanzas sobre su propio futuro y tales esperanzas van a depender en gran medida de las condiciones sociales, culturales y económicas, que se encuentren, así como del momento histórico en el que vivan. La adolescencia puede ser un período relativamente corto y fácil hacia la independencia o puede representar una prolongada y traumática dependencia de la familia.

  26. RECORDEMOS • En la adolescencia es frecuente ciertos enfrentamientos entre padres e hijos, debido a que el joven trata de mostrar notoriamente su identidad, la mayor autonomía y el “yo fuerte” que está irrumpiendo. • Estos enfrentamientos con los padres, controlados y bien encauzados pueden representar un “banco de pruebas” en la familia para desenvolverse en la vida. • La adolescencia no es una etapa permanente. Tiene un tiempo de duración. No olvide que el tiempo es el mejor aliado para su superación. • También es un período de situaciones de riesgo como por ejemplo: la bebida, las drogas,las enfermedades de transmisión sexual, etcétera.

  27. • Muchos de los adolescentes ni son rebeldes ni son emocionalmente inestables. La mayoría de los adolescentes tienen una visión bastante realista acerca de sí mismos, no tienen problemas de disciplina con sus padres y mantienen ambiciones normales y realistas respecto a su futuro y metas en la vida. • La mayoría de los problemas emocionales y/o relacionales que afectan a los adolescentes se superarán al alcanzar la etapa adulta pero algunos pueden perdurar y agudizarse.Es importante prestarles atención pues no es probable que mejoren sin ayuda. • El adolescente con problemas sin resolver se puede convertir en un adulto angustiado. • La necesidad normal de los jóvenes de diferenciarse y emanciparse de los padres no tiene porque suponer, necesariamente, un período de conflictos intensos y de declarada hostilidad. • Los adolescentes tienen opiniones bastante semejantes a los de sus progenitores en los temas básicos como: el valor de la educación, qué hacer en la vida, el papel de la mujer, los temas raciales y la religión suelen ser.

  28. La prioridad de los padres debe ser: buscar que el adolescente sea RESPONSABLE de sus estudios (amigos y ocio) cada vez más y que cumpla los acuerdos y normas familiares (que debe conocer bien)... para que poco a poco sea él, el que se controle y organice (empezando por su cuarto, estudios, paga semanal, horarios de entrada y salida etc.). Rechazar presiones o chantajes y no dar falsas esperanzas... se puede negociar y llegar acuerdos pero estos deben ser totalmente cumplidos. Tampoco debemos hacerles chantajes afectivos (ej. No decir a su hijo/a: "cómo me haces esto a mí, con lo que yo te quiero"). Querer a un hijo/a adolescente ya no debe basarse sólo en besos y abrazos, sino en dialogo y aprecio por lo que el joven piensa y hace. Educar es más que querer, aunque a veces el chico/a no entienda nuestras razones y se enfade.

  29. ¿Cómo HACER QUE ESTA ETAPA SEA MAS FÁCIL? Hay que explicar las razones que tenemos para oponernos a algo o castigarlos.  Debemos escucharcuidadosamente antes de decidir sobre lo que nos piden.  Debemos seguir preparándolos en los hábitos domésticos (limpiar, fregar...) y rutinas personales (higiene personal y de su cuarto). Analizar más QUÉ hace, que POR QUÉ lo hace...es mejor saber qué hace el joven para apoyar o desalentar una conducta concreta. Debemos ser positivos, hacer que la responsabilidad que le pedimos sea sinónimo de educación, sensibilidad, organización y sensatez. Debemos elogiar más que castigar.

  30. Formule sus peticiones de forma CLARA, FIRME Y SEGURA. Evite caer en comentarios hirientes o irónicos. No dé importancia a esos comentarios de su hijo/a, a no ser que sean graves. Dígale a su hijo/a exactamente lo que debe hacer y lo que no, cuando le pedimos algo. Hable a su hijo/a adolescente de cómo se siente ante los sucesos de la vida, de sus preocupaciones y de cómo les van las cosas. Valore la escuela y su esfuerzo, no sólo en el aspecto de notas o por aprobar, sino como medio para aprender para la vida. Anime a su hijo al pacto y la reflexión sobre: horarios, actividades, paga, regalos, tiempo de TV, ocio... Permita a su hijo equivocarse y rectificar. Evite sentirse decepcionado/a ante el primer fracaso. Piensen que son ustedes un buen padre y una buena madre, la perfección no existe.

  31. EN LOS ESTUDIOS: • Procure que su hijo/a lleve una vida ordenada y descanse el tiempo necesario. Aconséjele sobre la planificación en los estudios. • Ofrézcale su colaboración, pero no haga nada que él pueda hacer sólo. • Motívele elogiando sus esfuerzos, valorando sus cualidades personales (todos tenemos alguna) y aceptando sin desánimo sus limitaciones. Propóngale metas y esfuerzos realistas. • Trate a cada hijo con iguales normas, pero valorando sus diferentes formas de ser.No compare a sus hijo/a con otras personas o familiares. • Preocúpese por él/ella como persona, no sólo como estudiante. • Critique o corrija sus fallos (lo concreto), pero nunca su persona (por ejemplo “eres un desastre”). • Oriéntele, pero evite imponerse en las opciones académicas de su hijo/a. • Tenga una visión positiva de la vida, las personas y de su hijo/a.

  32. ¡MUCHAS GRACIAS POR ASISTIR!

More Related