340 likes | 743 Views
Análisis Financiero. I. PLANEACIÓN FINANCIERA Definición Estados financieros proyectados (proforma): Suposiciones de la proyección Construcción del pronóstico: Proyección del estado de resultados Proyección del balance general Obtención de los fondos adicionales necesarios
E N D
I. PLANEACIÓN FINANCIERA • Definición • Estados financieros proyectados (proforma): • Suposiciones de la proyección • Construcción del pronóstico: • Proyección del estado de resultados • Proyección del balance general • Obtención de los fondos adicionales necesarios • Retroalimentación del financiamiento (iteraciones) • Otras consideraciones
Definicion • “Proyección de las ventas, ingresos y activos, basada en estrategias alternativas de producción y comercialización, así como en la determinación de los recursos necesarios para lograr estas proyecciones.” • (Besley & Brigham)
Estados financieros proyectados • Objetivos de la proyección: • determinar la cantidad de dinero que necesitará la empresa durante un periodo determinado • determinar la cantidad de dinero que la empresa generará internamente durante el mismo periodo. • Sustraer la cantidad de dinero generada por la empresa de la cantidad necesitada, el déficit representara los requerimientos de financiamiento externos.
Estados financieros proyectados (cont.) • Suposiciones de la proyección: • Ventas es el catalizador de la proyección • Costos variables incrementan al mismo ritmo que ventas • Por ahora suponemos que la empresa trabaja al 100% de su capacidad. • Pago de dividendos se mantiene al mismo nivel • Algunos pasivos aumentarán espontáneamente
PRONÓSTICO DEL ESTADO DE RESULTADOS Datos en miles de dólares con excepción de las cifras para las acciones.
PRONÓSTICO DEL BALANCE GENERAL Datos en miles de dólares.
Obtención de los fondos adicionales • Del pronóstico de estados financieros ya se puede hacer una generalización que aproximadamente se necesitaran $78,000 en nuevo financiamiento. • El nuevo financiamiento puede venir de: • Acreedores (i.e. prestamos, documentos pagaderos y/o bonos), pero se incrementaran los gastos de interes afectando la utilidad neta del estado de resultados. • Dueños (i.e. emisión de nuevas acciones), pero se incrementaran los pagos de dividendos ya que se asumio que se pagaría un monto por acción equivalente al año anterior de $0.15 por acción, esto reduce la cifra de utilidad retenida en el balance general.
Obtención de los fondos adicionales (cont.) • Asumamos que los gerentes de la empresa deciden financiar los aproximadamente $78,000 de la siguiente manera: • 75% proveniente de nuevas acciones = $58,500 • 20% proveniente de nuevos bonos = $15,600 • 5% proveniente de nuevos documentos = $3,900 • = $78,000 • Precio por acción es de $2.00. Para generar $58,500, se tiene que emitir 29,250 acciones.
Retroalimentaciónfinanciera • La decisión de la gerencia de financiar el siguienteaño con acciones, bonos, y documentosafectatanto los pronósticosoriginales. Los dividendosadicionales de la nuevasaccionesreduciran la utilidadretenida, los cargos porinteres de los nuevosbonos y documentosreducirán la utilidadneta y porconsiguiente la utilidadretenida. En ambos casos la cifra de los fondosadicionalesincrementará. • Se nota tambienque el hechoquePlanta y Equipoincrementó, tambienincrementó el gasto de depreciación. Este tambien reduce la utilidad.
(Primera iteración) PRONÓSTICO DE ESTADOS FINANCIEROS Datos en miles de dólares con excepción de las cifras para las acciones.
Retroalimentación financiera (cont.) • Al hacer el nuevo financiamiento vemos que la reducción de la utilidad retenida (i.e. incremento de gasto por depreciación, gasto de interes y dividendos pagados) nos forza a conseguir un incremento adicional de $6,700. Si mantenemos el nivel preestablecido de financiamiento tenemos: • 75% proveniente de nuevas acciones = $ 5,055 • 20% proveniente de nuevos bonos = $ 1,348 • 5% proveniente de nuevos documentos = $ 337 • = $ 6,700
Otrasconsideraciones • Se asumio al principio del pronósticoque la empresaestabatrabajando al 100%. Estasuposición no esmuy real: • Si se trabaja a un 80% y se tienenventas de $500m se puedeespecularqueventaspuedeincrementarhasta $625m antes de necesitarcomprarmásPlanta y Equipo. • Por lo tantosi en el casopasado, Planta y Equipoestasiendoutilizado a un 80%, se puedeasumirque la empresa no necesitaráadquirirmásmaquinariapara el 2011e. • De ser así, no se necesitatampocoafectar el nivel del gastopordepreciación.
Otras consideraciones (cont.) • El establecer que hay costos que incrementan 1 a 1 con las ventas y el hecho que hayan pasivos que incrementan espontaneamente, simplifican la realidad de las economías de escala: • Por ejemplo: Si la empresa incrementa sus ventas y producción, puede ser que consigue costos de materia prima más bajos, pues se puede apegar a un descuento por volumen. De igual forma, la mano de obra se puede especializar e incrementar su eficiencia.
Otras consideraciones (cont.) • A veces los activos fijos no pueden incrementarse porcentualmente: • Por ejemplo: Ventas incrementará un 20%, pero la máquina más pequeña de producción produce un 25% de nuestra producción actual y cuesta tambien un 25% de nuestra inversión en máquinaria. Para poder ofrecer suficiente producción para respaldar las ventas, se incrementa Planta y Equipo por un 25% y la capacidad de la fabrica, si estaba a un 100% se reduce a un 96%. • Estos tipos de activos fijos se le llaman “activos a granel”.
II. CONTROL FINANCIERO • Análisis del punto de equilibrio operativo • Suposiciones • Cálculo del punto de equilibrio operativo • Modelo gráfico • Apalancamiento operativo • Análisis del punto de equilibrio financiero • Suposiciones • Modelo gráfico • Cálculo del punto de equilibrio operativo • Apalancamiento financiero
Suposiciones (punto de equilibrio operativo) • Técnica analítica utilizada para estudiar la relación que existe entre los ingresos por ventas, los costos operativos y las utilidades. • Asumiremos los siguientes datos en miles: • Ventas (S) $ 600.0 • Costo de ventas variable (VC) $ 420.0 • Utilidad Bruta (GP) $ 180.0 • Costos Fijos (F) $ (90.0) • Utilidad neta operativa o UAII (ION) $ 90.0 • Venta en unidades (Q) = 75 mil unidades • Precio por unidad (P) = $8.00 • Costo variable por unidad (V) = $5.60
Cálculo del punto de equilibrio operativo • Se puede calcular el punto de equilibrio operativo de la siguente manera: • Ingresos = Costos Totales • Ingresos = Costos variables + Costos fijos • ( P x Q ) = ( V x Q ) + F
Cálculo del punto de equilibrio operativo • Se puede reexpresar la fórmula de la siguiente manera: • Q = F = F • P - V Margen de contribución • Q = (( $90m ) / ( $8.00 - $5.60 )) = 37.5m unidades
Cálculo del punto de equilibrio operativo • Se puede reexpresar la fórmula de la siguiente manera: • S = F = F • 1 - V Margen de utilidad bruta • P • S = (( $90m) / (1 - ( $5.60 / $8.00 ))) = $300.0m en ventas
Apalancamiento Operativo • Existencia de costos operativos fijos, de tal modo que un cambio de las ventas produzca un cambio más cuantioso en el ingreso operativo (UAII). • Se puede medir utilizando el grado de apalancamiento operativo o (GAO): • GAO = Cambio porcentual en el ION o UAII • Cambio porcentual en las ventas • GAO = ( UAII / UAII ) / ( Q / Q ) • GAO = ((( $126 - $90 ) / ( $90 )) / (( $720 - $600 ) / ( $600 ))) • GAO = 2.00x
Apalancamiento Operativo • Ejemplo: • UAIIe = Ventas est. x ( Margen de utilidad ) - Costo Fijo • UAIIe = 90m unidades x ( $8.00 - $5.60 ) - $90m • UAIIe = $126m • GAO = ( UAII / UAII ) / ( Q / Q ) • GAO = ((( $126 - $90 ) / ( $90 )) / (( 90m - 75m ) / ( 75m ))) • = 2.00x • Si ventas incrementa un 20% (i.e. de $600 a $720), entonces el UAII incrementa ese 20% por el GAO o sea un 40% (I.e. de $90m a $126m).
Apalancamiento Operativo • Ejemplo:
Suposiciones (punto de equilibrio finan.) • Determinación del ingreso operativo (UAII) que la empresa necesita para cubrir la totalidad de sus costos fijos de financiamiento y producir utilidades por acción igual a cero. • Asumiremos los siguientes datos en miles: • Utilidad antes de Interes o Impueto (UAII) $ 90.0 • Intereses (I) $ (31.4) • Utilidad antes de impuestos (UAI) $ 58.6 • Impuestos 40% (T) $ (23.4) • Utilidad Neta $ 35.1 • Dividendos preferentes (DP) (0.0) • Utilidad disponible para los accionistas $ 35.1
Cálculo del punto de equilibrio operativo • Asumamos que para el ejercicio existen 79,250 acciones o 79.25m y la utilidad por acción (UPA) es de $0.44/acción. • Se puede calcular el punto de equilibrio financiero de la siguente manera: • UPA = 0 • UPA = Utilidad disponible para los accionistas = 0 • Número de acciones comunes • UPA = (( UAII - I ) x ( 1 - T ) - DP = 0 • Número de acciones comunes
Cálculo del punto de equilibrio operativo • Se puede reexpresar la fórmula de la siguiente manera: • UAII = I + DP • ( 1 + T ) • UAII = $31.4m + ( $0m / ( 1+ 0.40 ) • UAII = $31.4m
Apalancamiento Financiero • Existencia de costos operativos financieros fijos, como, por ejemplo, los intereses; cuando en las UAII provoca un cambio más cuantioso en las utilidades por acción o UPA. • Se puede medir utilizando el grado de apalancamiento financiero o (GAF): • GAF = Cambio porcentual en la UPA • Cambio porcentual en las UAII • GAF = ( UPA / UPA ) / ( UAII / UAII)
Apalancamiento Financiero • GAF = ( UPA / UPA ) / ( UAII / UAII) • GAF = ( UAII / ( UAII - I )) • GAF = ( $90m / ( $90m - 31.4)) • GAF = aprox. 1.54x • Si la UAII incrementa un 40% de $90m a $126m, entonces la UPA incrementa ese 40% por el GAF o sea 1.54, un incremento neto de 61.4%.