380 likes | 616 Views
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
E N D
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL El estrés social como factor influyente en el aumento de intentos de suicidio de las adolescentes hospitalizadas en el servicio de urgencias del Hospital Pedro Loza, Guadalajara, Jal. Gabriela Reyes Betancourt Maestra: Leticia Guadalupe Romero Lima
INTRODUCCION • Actualmente se ha presentado un incremento paulatino en los intentos de suicidio en nuestra sociedad tomando esta problemática una gran fuerza de interés mundial • Esta investigación surge del interés laboral al estar rodeada constantemente por adolescentes, en especial mujeres de 14 a 19 años que han querido quitarse la vida aparentemente sin razón alguna, sin embargo, a través de este tiempo me he percatado de que la principal causa por lo que las adolescentes llegan a atentar contra su vida son los factores psicosociales los cuales se encuentran relacionados con la adaptación hacia su entorno. • Durante la adolescencia se presentan diferentes cambios por lo cual se esta mas susceptible al estrés social, pero que pasa cuando se acumulan grandes dosis de estrés y confusión que no se saben canalizar? Estas se convierten en dañinas para nuestra salud y en ocasiones la de los demás. • Los intentos de suicidio estan acertadamente dirigidos no solo a investigar a la persona como objeto, sino a investigar todo lo que se encuentra a su alrededor.
DEFINICION DE VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE INTENTOS DE SUICIDIO VARIABLE DEPENDIENTE ESTRÉS SOCIAL
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES muerte INTENTOS DE SUICIDIO acto victima
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES Interacción ESTRÉS SOCIAL persona entorno
ANTECEDENTES • Al comenzar con esta investigación se revisaron varios medios de información como lo son libros, consultas electrónicas, periódicos etc., sobre la problemática del suicidio y el aumento que ha sufrido a través de los años así como el estrés social como factor desencadenante de enfermedades mentales. • Dentro de estas investigaciones se presentan a autores como Forteza, Borges, Gómez y Jiménez, (1996) que nos recalcan como la conducta suicida ha mostrado un incremento paulatino pero constante en la población adolescente de diversos países, y claramente México no es la excepción. • En 1970 se registraron en nuestro país 554 defunciones por suicidio en ambos sexos, y en 1991, el registro se incrementó a 2,120 casos, revelando un aumento del 282%. Para ese mismo periodo, la tasa de suicidios en ambos sexos incrementó de 1.3 a 2.2 suicidios, por cien mil habitantes, representando un incremento del 125% a nivel nacional
ANTECEDENTES • Por su parte, Ijar, Rascón, Blanco, López (1996) en su investigación “el suicidio en nuestra sociedad” nos comparte que en México, el panorama epidemiológico, muestra incrementos constantes en las tasas de suicidio e intentos en la población joven, objeto sobre el cual se trabajara en esta investigación. • La tasa de suicidios en la población de 15 a 19 años entre 1970 y 1990, y nos refieren que sufrió un salto de 1.49 a 2.83 por cien mil habitantes, representando un aumento del 90%. En 1990 para el grupo de 15 a 24 años, el suicidio fue la cuarta causa de muerte, sólo superada por los homicidios y accidentes automovilísticos. • Por su parte, Reyes (1994) en su tesis sobre “psicología de la salud y estrés social” nos comparte: • Los resultados de estudio e investigaciones de las últimas décadas han establecido la estrecha relación entre estrés y enfermedad mental, de a cuerdo al modelo bio-psicosocial que toma en cuenta el sistema psicológico de creencias, hábitos e interrelaciones del individuo, tanto en su desarrollo como en su difusión, mala adaptación y desarrollo de la enfermedad.
ANTECEDENTES • Existen en nuestra vida cotidiana factores que desencadenan estrés en nuestro organismo, lo importante es aprender a canalizarlo para que después no se convierta en algo grave como lo puede ser una enfermedad. • Este mismo autor nos refiere que: • “La activación del proceso de estrés así como de su prolongación y fatiga dependen de gran medida de las características subjetivas de evaluación cognitiva del sujeto.” • Con lo anterior podemos darnos cuenta de que existen personas que darán mucha importancia a los hechos diarios de la vida lo cual afectara directamente a su salud, se sintieran confundidos y desorientados lo que los puede llevar a tomar las decisiones incorrectas, mientras que existen personas que dichas situaciones diarias no les afectaran en lo mas mínimo.
ANTECEDENTES • Con esto podemos darnos cuenta de que este tipo de investigación ya la han realizado algunos autores que tienen la curiosidad de encontrar la causa del aumento en los intentos de suicidio. Esto nos permite conocer de manera general la problemática y el cómo ha evolucionado a través de los años.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • En este apartado se plasmaran investigaciones recientes sobre el estrés y el aumento de suicidio debido a esta variable, con esto nos daremos cuenta de la evolución de dicha problemática y de los diferentes puntos de vista de algunos autores. • Estadísticas del Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) 2007 indican que en México, los adolescentes representan el grupo de edad más vulnerable para el suicidio, a causa de situaciones o problemas, aunado a factores de depresión, ansiedad, daño neurológico en etapas tempranas, así como el consumo de sustancias adictivas. • Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (2007), cada año se suicidan en el orbe cerca de un millón de personas. De hecho es la primera causa de muerte violenta entre hombres y mujeres entre 15 y 34 años de edad, ya que es mayor el número de personas que fallecen por su propia voluntad que aquellas producidas anualmente por el conjunto de todos los homicidios y los conflictos bélicos del planeta.
En México, el Consejo Nacional de Población (Conapo) 2011 identifica al suicidio juvenil como la tercera causa de muerte entre adolescentes sólo después de los decesos por accidentes automovilísticos y homicidios. En años recientes, se ha venido reportando un notable incremento en las tazas de suicidios entre la población infantil y juvenil a nivel nacional, sobre todo en el Distrito Federal, Yucatán, Campeche, Tabasco y Jalisco. • De acuerdo con los datos de ese instituto, en 2011 se registraron 5 mil 12 suicidios en el país. El informe presentado en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora el 10 de septiembre, detalla que en el lapso de 1990 a 2010 su valor prácticamente se duplicó, al pasar de 2.3 a 4.5 suicidios por cada 100 mil habitantes.
Fayne Esquivel Ancona, maestra en psicología clínica de la UNAM, explica que el principal factor del suicidio se debe a la depresión, en la mayoría de los casos provocada por la soledad, y aseguró que este fenómeno se ha incrementado debido a las nuevas tecnologías y las redes sociales. • Cuatro de cada 10 mexicanos que cometieron suicidio tenían de 15 a 29 años, lo que representa la mayor proporción de fallecimientos, mientras que uno de cada nueve eran adultos de 60 años o más. • El INEGI destaca que de las mujeres que se suicidaron el porcentaje más alto correspondió a las de 15 a 19 años (22.8 por ciento). • A escala global, el suicidio se ha convertido en un problema de salud pública, “datos de la OMS revelan que aproximadamente un millón de personas se suicidan cada año, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos, cifra que supera el conjunto de defunciones por homicidios y guerras”, destaca el INEGI.
PREGUNTA DE INVESTIGACION • ¿Es el estrés social un factor influyente en el aumento de intentos de suicidio de las adolescentes hospitalizadas en el servicio de urgencias del Hospital Pedro Loza?
JUSTIFICACION • El suicidio va en aumento en México, por lo que se ha convertido en uno de los problemas de salud pública más graves, sobre todo entre los jóvenes, en donde las defunciones se han vuelto la tercera causa de muerte en el país, según cifras del INEGI. • Adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años, ocupan el primer lugar en sectores vulnerables, en segundo lugar se ubican personas adultas y en terceros adultos mayores, sin embargo se ha detectado un incremento en niños menores de 10 años. • Según estimaciones de la OMS, se prevé que para 2020 ocurran 1.5 millones de muertes por esta causa en el mundo, además de que se presume que el número de intentos de suicidio puede llegar a ser 20 veces mayor que los decesos por esta causa.
En 2007 se dieron en México 4 388 muertes por suicidio en toda la República, con una tasa de mortalidad por suicidio de 4.12 por cada cien mil habitantes. En comparación con la tasa de suicido de 1970, se observa ahora para este largo período un crecimiento del 275% de ese año a la actualidad. Otras fuentes internacionales dan cuenta del acelerado proceso que ha seguido la mortalidad por suicidio en México. • Con lo anterior nos podemos dar cuenta de la magnitud de este problema y la importancia que cobra el estrés en estos asuntos de vital importancia. • Se requiere tomar medidas urgentes para minimizar esta problemática, lograr que los adolescentes encuentren mejores formas de canalizar su estrés.
Hoy en día son varios hechos que se distinguen como elementos importantes que favorecen la actitud suicida: una salud psicológica quebrantada, la superioridad de lo material sobre lo espiritual, la ambición del hombre por el poder, el estrés de la vida, la vejez desprotegida e institucionalizada, la disolución familiar, la pérdida de vínculos, la falta de valores morales, la soledad del hombre, la pérdida de roles y valores.
OBJETIVO GENERAL • Describir como el estrés social es un factor influyente en los intentos de suicidio de las adolescentes
OBJETIVOS ESPECIFICOS • Detectar factores psicosociales que influyen en las adolescentes para llegar atentar contra su vida. • Mostrar cifras exactas sobre el aumento de esta problemática
HIPOTESIS • El estrés social es un factor influyente en los intentos de suicidio de las adolescentes hospitalizadas en el servicio de urgencias del Hospital Pedro Loza.
TITULO: El estrés social como factor influyente en el aumento de intentos de suicidio de las adolescentes hospitalizadas en el servicio de urgencias del Hospital Pedro Loza, Guadalajara, Jal. • PREGUNTA : ¿Es el estrés social un factor influyente en el aumento de intentos de suicidio de las adolescentes hospitalizadas en el servicio de urgencias del Hospital Pedro Loza? • OBJETIVO GENERAL: Describir como el estrés social es un factor influyente en los intentos de suicidio de las adolescentes • HIPOTESIS: El estrés social es un factor influyente en los intentos de suicidio de las adolescentes hospitalizadas en el servicio de urgencias del Hospital Pedro Loza.
MARCO TEORICO DURKEIM 1897. Según la relación del individuo con el grupo social, se establecen 4 tipos de suicidio EGOISTA ALTRUISTA FATALISTA ANONIMO. TEORIAS LAZARUS Y FOLKMAN TEORIA DE LA APRECIACION COGNITIVA . • el estrés se origina en la interacción entre la • persona y el entorno. Es decir, no hay situaciones que sean en si estresantes, sino quela reacción de estrés aparecerá en función de cómo la persona valore la situación.
DESARROLLO METODOLOGICO OPERATIVO • El método de investigación es no experimental transversal o transsecional, de diseño descriptivo
Periodo y lugar donde se desarrolla la investigación: • La investigación se desarrollo en el Hospital Pedro Loza, Guadalajara Jal, en el servicio de urgencias en un periodo de 6 meses.
CRITERIOS DE SELECCIÓN Y CRITERIOS DE EXCLUSION • El criterio de selección de la muestra son los adolescentes, mujeres de 15 a 19 años quien según la definición de la OMS se considera como adolescencia tardía. Estos adolescentes deberán de haber tomado tratamiento o estar cursando por este para que al momento de aplicación de la encuesta no haya alteraciones a su conducta o resentimientos anteriores.
INSTRUMENTO • El instrumento que se utilizo para la prueba piloto es “Cuestionario de estrés percibido (CEP) desarrollado por Cohen (1983) cuyo objetivo es evaluar el grado en que los individuos sienten que los sucesos de la vida son impredecibles, incontrolables y los desbordan. • Existen tres versiones de este cuestionario: el CEP-14 original, el CEP-10 y el CEP-4, en esta ocasión usaremos la versión original. • El CEP es una medida del grado en que las situaciones de la propia vida se valoran como estresantes. Este instrumento es sensible a las circunstancias de la vida, al estrés resultante en la vida de amigos y allegados como expectativas relacionadas con sucesos futuros. • La prueba piloto se realizó mediante los instrumento llamado “cuestionario de estrés percibido” (CEP), desarrollado por Cohen (1983).
CUESTIONARIO • Folio. • El siguiente test tiene como objetivo conocer las situaciones de la vida cotidiana que se perciben como estresantes. • Estos datos son confidenciales y la información aquí recolectada será usada con fines investigativos y descriptivos. Recuerde que es un cuestionario anónimo. • Marque con un círculo la letra o las letras que representen más acertadamente su situación actual. • 1. Sexo: • a) masculino • b) femenino • 2. Edad: • a) 10 a 15 • b) 15 a 19 • 3. Escolaridad: • a) Primaria • b) secundaria • c) preparatoria
4. Estado civil: • a) Soltero (a) • b) Casado(a) • c) unión libre • A continuación se hace una serie de preguntas sobre las cuales subraye el número que describa más acertadamente su situación • 1-Te importan mucho las necesidades ni preocupaciones de los demás. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre. 2-Para desahogarte prefieres contar lo que te aqueja a los demás. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre.
3-La mayoría de las veces careces de motivación o tienes apatía. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre. 4-En el presente tu eficacia ha disminuido en comparación con tiempo atrás. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre. 5-Sientes insatisfacción, apatía. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre. 6-Ante la presencia de tensión tienes dificultad con la memoria. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre.
7-Frecuentemente te aquejan dolores de cabeza, migrañas, problemas de la vista. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre. 8-Tienes dificultades para estudiar, concentrarte en una actividad, llevar a cabo un proyecto. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre. 9-Te molesta pensar en la rutina diaria que tienes que realizar. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre. 10-Sientes que lo que haces es una pérdida de tiempo. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre. 11-Realizas tus actividades diarias por obligación. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre.
12-La comunicación con tu pareja, colegas de trabajo, amistades son algo conflictivas.0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre. 13-A veces piensas que tu vida se desmorona lentamente. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre. 14-Tienes dudas a la hora de tomar decisiones, temor o pánico. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre. 15-Aunque respetes tus horarios de sueño y duermas las horas necesarias, te levantas con agotamiento, inclusive con más lasitud que antes de dormirte. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre.
16-Adecuas tu dieta y las horas de las comidas a las situaciones concretas de tu vida. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre. 17-Sientes que tu rendimiento en general está disminuyendo su nivel. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre. 18-Rehuyes realizar actividades que requieran de esfuerzos extras. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre. 19-A menudo sientes que estás por enfermarte. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre.
20-Los contratiempos te producen estados de nerviosismo o de mal humor. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre. 21-Te vienen a la mente situaciones relacionadas con la muerte. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre. 22-Lo que antes te entusiasmaba hoy te agobia. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre. 23-Tienes sensación de dolor en la región lumbar, en la nuca. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre. 24-El primer y último lugar de tu agenda diaria lo ocupa el chequeo de aquello que no has resuelto. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre.
25-El quehacer diario te provoca malestar físico y mental. 0 Nunca. 1 Casi nunca. 2 A veces. 3 Con cierta frecuencia. 4 Siempre.
RESULTADOS DEL PILOTAJE • El día 26 y 27 de noviembre del año 2012, se inició con la aplicación de la prueba piloto a 15 adolescentes escogidas por conveniencia de la escuela preparatoria #3, lo cual se realizo con la intención de no contaminar la prueba una vez que conocieran el instrumento por aplicar. El programa de la base de datos a utilizar será Windows Excel 2007. • De tal proceso se obtuvo el siguiente resultado: • Se modifico instrucciones para añadir el término de confidencialidad, así como agregar un código que nos permita identificar cada cuestionario. Se agregaron datos generales tales como edad, sexo y estado civil. • En cuanto a las preguntas, todas resultaron pertinentes ya que toma factores sociales como relación con amigos, familiares y vida cotidiana así como también se preguntan sobre ideaciones suicidas,
BIBLIOGRAFIA • Aguirre, A. (1996). Psicología de la Adolescencia. México, Ed. Alfa Omega. • Casullo, M. (1998). Adolescentes en Riesgo. Identificación y Orientación • Psicológica. México, Ed. Paidós • Marchiori, H. (1998). El suicidio: Enfoque criminológico. México, Ed. Porrúa. • Miranda S. (2000). Suicidio e intento de suicidio en la población escolar y adolescente del Hospital Infantil de México de 1990-1999. Tesis de Especialidad en Pediatría Médica.UNAM. • Rojas, E. (1978). Estudios sobre el Suicidio. Barcelona, Salvat, Editores, • Alcántar, M. (2002). Prevalencia del intento suicida y su relación con el consumo de drogas, autoestima, la ideación suicida y el ambiente familiar. Tesis Licenciatura UNAM. México • Valdez, Flores (1985), Psicología del estrés. Madrid, ed. Martínez Roca, • Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud. (1989). "Factores de riesgo del intento de suicidio en los adolescentes". Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana.
Pérez Garza, S.P. (1989). Tesis "El intento de suicidio en la adolescencia: Un estudio de la Comunidad Terapéutica. Marzo-Febrero 1989". Universidad Autónoma de Nuevo León. • Folkman y Lazarus (1986) Estrés y procesos cognoscitivos”. Ed. Desclee de Brouwer, • Forteza, Borgues, Gomez y Jiménez. Suicidio psicosocial. México, ed. Porrúa. • Sergio Pérez Barrero (2006) Revista Trimestral latinoamericana y Caribeña de Desarrollo sustentable. • Contreras (1998) “2l suicidio” Chile, ed. • Durkheim, Emile (1998) “el suicidio” Madrid, ed. Akal. • Coleman, Hendry (2003) Psicología de la adolescencia, Madrid, ed. Morata.
Gracia, Herrero; Musitu (evaluación de recursos y estresores psicosociales en la comunidad” Madrid, ed. Síntesis. • Fraisse, Piaget (1970) “psicología social”, Buenos Aires, ed. Paidos. • Sandín, B. (2003). Estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. International Journal of Clinical and Health Psychology, Madrid McGraw-hill. • Sandín, B. (1995). El estrés. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.). Manual de psicopatología, Madrid: McGraw-Hill. • Viñas, F., y Caparrós, B. (2000). Afrontamiento del periodo de exámenes y sintomatología somática auto informada en un grupo de estudiantes universitarios. Psicología.com, Revisado el 20 de octubre del 2012. En: ttp://www.psiquiatria.com/psicologia/vol4num1/art_5.htm • González, M.T., y Landero, R. (2006). Síntomas psicosomáticos y estrés en estudiantes de Psicología. Revista de Psicología Social,