410 likes | 506 Views
Política Industrial de Brasil: Concepcion General, la Experiencia de Mercosur y la Nueva PITCE. Roberto Jaguaribe Secretário de Tecnologia Industrial. Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior. Política Industrial.
E N D
Política Industrial de Brasil:Concepcion General, la Experiencia de Mercosur y la Nueva PITCE Roberto Jaguaribe Secretário de Tecnologia Industrial Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior
Política Industrial • Conjunto orquestado de acciones que contribuyan hacia el crecimiento económico, sobretodo por medio de inducción de decisiones privadas. • Son complementarias a las acciones que visan a la sustenibilidad del ambiente macro-económico y a las inversiones del Estado en la infraestructura.
Política Industrial de Brasil 40-60: Industrialización pionera y el Plan de Metas • Siderurgia – la CSN • Petrobras • Infraestructura de transportes • Bienes de consumo durables: atracción de inversiones - la industria de auto-mobles
Política Industrial de Brasil 70-80: Consolidación de la capacidad fabril Sustitución de importaciones, Reservas de mercado, II PND • Insumos básicos: papel y celulosa, petroquímica • Bienes de capital • Bienes de consumo no durables • Segmentos avanzados de la industria
Política Industrial de Brasil 90s: Abertura comercial y integración competitiva Mercosur y PBQP • Ampliación del mercado interno – integración regional • Cualidad e capacitación fabril • Racionalización de costos (PBQP) • Reestructuración: privatización y atracción de inversiones en las infraestructuras básica y avanzada
Porque una nueva política? • Estagnación económica en los últimos 20 anos • Vulnerabilidad externa de la economía de Brasil y de Mercosur en general (adecuado manejo macroeconómico es insuficiente) • Fragilidad en las negociaciones internacionales y inserción aun muy limitada (pasiva) en el proceso de globalización • Desarrollo tecnológico insuficiente para la competencia en el mercado abierto • Nueva ola de globalización de servicios y desarrollo de producción
Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior Escenario Actual en C&T&I en Brasil
Relación entre el Gasto Nacional enP&D y el PIB Fontes: OECD, MSTI database, November 2001, e MCT: Coordenação de Estatística e Indicadores Nota: (*) Refere-se a 1999.
R$ 1.000.000 de 2001 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002(1) Recursos del Gobierno Federal Investidos en C&T1991 - 2002 El aporte del Gobierno a laC&T siempre fue irregular. Para superar ele problema, fueran criados 14 Fondos Sectoriales. En 2003, los Fondos elevaran en por lo menos R$ 600 millones el presupuesto de C&T.
20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Mestrado Doutorado Mestres y Doctores1987-2001 El objetivo es llegar a 10.000 doctores por año. Fonte: Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes) do Ministério da Educação (MEC). Os Desafios do Complexo Científico e Tecnológico das Universidades Frente a Política Industrial
12.000 1,60 1,40 10.000 1,20 8.000 1,00 % de Brasil em relación al mundo 6.000 0,80 0,60 4.000 0,40 2.000 0,20 0 0,00 2001 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 Número de artículos publicados en revistas internacionales 1981-2001 La producción científica brasileña representa cerca de 1,5% del total mundial Artigos publicados Fonte: Institute for Scientific Information (ISI). National Science Indicators
La producción académica em Brasil es comparable a la coreana LA PUBLICACIÓN DE “PAPERS” EM EL MUNDO
(National Science Foundation, 1996) INVESTIGADORES ACTUANDO EM BRASIL Y EN EL MUNDO
80% DE LAS PATENTES DEPOSITADAS, EM SU MAYORIA INCREMENTALES, SON DE ORIGEN EMPRESARIAL PATENTES POR TITULAR
LA PARTICIPACIÓN BRASILEÑA EN ESA AREA ES INEXPRESIVA DEPÓSITOS DE PATENTES EN EL MUNDO
25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000(1) Fonte: Instituto Nacional de Propriedade Industrial (INPI). (1) Números parciais Pedidos de patentes depositados en el Instituto Nacional de la Propriedade Industrial (INPI) 1990-2001 En la década de 1990, hubo un incremento significativo del número de depósitos de pedidos de patentes en el INPI. Las universidades brasileñas representan menos de 0,1% de los pedidos.
Nuevas Directrices Dinamizar la estructura productiva por medio de la innovación tecnológica y de practicas de gestión y comercialización Fortalecer la posición del País y de Mercosur en la arena internacional y ampliar el comercio exterior
Nuevas Directrices Inserción competitiva - la búsqueda de la diversificación de mercados y de la diferenciación • Inserción • Fortalecimiento del Mercosur • ALCA • Mercosur-Unión Europea • Mercosur-Pacto Andino • Aproximación con India, China y otros países en desarrollo • Reestructuración • Innovación tecnológica y diferenciación • Énfasis en la exportación • Fortalecimiento de las empresas y internacionalización
Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior PITCEPolítica Industrial,Tecnológica y deComercio Exteriorlanzada oficialmente en abril de 2004
Compromiso por la producción Objetivo: • Aumento de la eficiencia productiva y de lacompetitividad • Desarrollo de la base productiva del futuro
Compromiso por la producción Foco • Estímulo al aumento de la capacitación para innovación en la industria • Desarrollo de nuevos productos, procesos y formas de uso (innovación y diferenciación) • Expansión de las exportaciones
Ejes de la Política Industrial Modernización industrial Innovación y desarrollo tecnológico Reto Crecimiento económico, aumento de la eficiencia e de la competitividad
Modernización Industrial Reto general: ampliar a eficiencia da industria brasilera • Programa de extensión industrial exportadora • Modermaq: crédito para adquisición de maquinas y equipos • Programas para el fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas – construcción y fortalecimiento de APLs (clusters) • Reducción de impuestos sobre la inversión productiva • Modernización aduanera
Incentivo a las Inversiones • Instalación de Sala Especial de Atracción de Inversiones • Grupo profesional ligado al Presidente de la República Agenda de atracción de inversiones en sectores estratégicos • Simplificación del proceso de abertura y cierre de • empresas
Promoción Comercial Reto general: conquistar nuevos mercados • Programa Brasil Exportador • Programa Imagen de Brasil en el Exterior • Creación de unidades de comercio e atracción de inversiones en el exterior
Fortalecimiento de las PYMEs: APLs • Programa de Clusters (Arreglos Productivos Locales - APLs) • Inclusión Digital – Comercio Electrónico • Promoción comercial en el mercado interno • Innovación tecnológica en los APLs • Certificación de consorcio e bonos de metrología Generación de Empleo y Renta
Innovación y DesarrolloTecnológico Reto General: Desarrollar el Sistema Nacional de Innovación • Fomento a las actividades empresariales de I&D • Ley de Innovación: interacción universidad - empresa • Programa de modernización de institutos e centros de investigación • Revisión del sistema brasilero de propiedad industrial • Refuerzo de la rede brasilera de metrología
Valorización de los Sectores Tradicionales Ampliación de la competitividad por medio de: • Ejes horizontales • Articulación con los Foros de Competitividad
Opciones Estratégicas Semiconductores Software Bienes de capital Fármacos y Medicamentos Portadores de Futuro Biotecnología Ñaño tecnología Biomasa
Importancia de MERCOSUR • MERCOSUR interesa a Brasil por razones políticas, económicas y estratégicas: • a) contribuye para asegurar la paz y la estabilidad económica y política regional, en un ambiente de defensa de la democracia; • b) maximiza los beneficios económico-comerciales decurrentes del aumento de escala de producto e niveles de empleo, de mayor participación de lasPYMESen el comércio exterior, de la transnacionalización de las empresas de grande porte, de la organizaçión de un horizonte regional de planificacióny de la mejoría de la competitividad internacional de los bienes y servicios del MERCOSUR;
Importancia de MERCOSUR • c) al ampliar el horizonte económico y comercial de Brasil, abre nuevas oportunidades em los campos social y cultural y fortalece el sentimiento de “ciudadanía MERCOSUR”, solidificando el camino para un verdadero mercado común; • d) la actuación conjunta en las negociaciones comerciales con terceros países e bloques económicos aumenta el “poder de negociación” del Bloque. El Presidente de la República há reiterado la naturaleza eminentemente política del MERCOSUR y viene pautando su gestión con acciones concretas para el fortalecimiento del proceso de integración.
Evolución, crisis, asimetrías y tratamientos diferenciados • Las diferencias en los niveles de desarrollo entre países con ha generado dificultades para la aceleración de la integración. Las tendencias desagregadoras en MERCOSUR, que llegaran a su ápice en 2001, con las crisis económicas en Argentina y Uruguay, fueran reducidas por los buenos resultados logrados en 2003, pero aún requieren atención. • Dos condiciones parecen relevantes como línea general política para aprofundar la integración: • mantener estrecha coordinación con Argentina, evitando que problemas comerciales localizados adquieran dimensiones desproporcionales (Criación y actuación de la Comisión de Monitoreo del Comercio Bilateral Brasil-Argentina); y • tener presentes las asimetrías en los niveles de desarrollo entre Brasil y los dos socios menores, Uruguay e Paraguay, ampliando la actitud de abertura y cooperación para que los dos países puedan cumplir las metas establecidas en los cronogramas de fortalecimiento de la Unión Aduanera.
Acciones Conjuntas Promoción Comercial • a) establecimiento de Escritorios de Promoción Comercial Conjunta de MERCOSUR en el Exterior; • b) ferias internacionales; • c) misiones empresariales en el exterior; • d) estudios para la creación del Portal Electrónico de negocios do MERCOSUL (MERCOSURTRADENET); • e) realización periódica del Forum de Exportadores de MERCOSUR; y • f) realización periódica de Seminarios de Promoción Comercial Conjunta de MERCOSUR.
Acciones Conjuntas Integración de cadenas productivas Esa tarea refierese no solo al libre comercio, pero también al estímulo a inversiones productivas y la profundización de la cooperación y vinculación entre las cadenas productivas de los países miembros. El Primer Foro de Integración de las Cadenas Productivas fue el de Madera y Muebles. Actualmente, estudiase la posibilidad de incluir las cadenas productivas de la construcción civil, de suinos y de aves dentre los nuevos foros de competitividad del Mercosur.
Acciones Conjuntas Mecanismos de Financiación "Primer Seminario Internacional de Co-financiación BNDES/CAF: Prospección de Proyectos de Integración Física Jul-Americana“. En la ocasión, fueran examinados 23 proyectos de integración física, presentados por iniciativa de los gobiernos de los doce países jul-americanos.
Relacionamiento Externo del MERCOSUR MERCOSUR-Perú y MERCOSUR-CAN Mercosur logro generar impulso con la firma del acuerdo con Perú y aún más con la firma, en diciembre pasado, del Acuerdo MERCOSUR-CAN de libre comercio. Para Brasil, el Acuerdo representa la consolidación de la opción político estratégica de integración del mercado regional sur-americano. Programa de Substitución Competitiva de Importaciones Requisitos Específicos de Origen
Relacionamiento Externo del MERCOSUR ALCA • Obtención de resultados equilibrados que contribuyan para el crecimiento económico sostenible, asegurando condiciones para la convergencia y no para la profundización de las desigualdades. • Manutención de posibilidad de adopción de política industrial y tecnológica compatible con nuestro grado de desarrollo • Industria naciente • Desgravación de sectores estratégicos en plazos largos • Limitación del alcance de negociación en servicios, inversiones, compras gubernamentales y propiedad intelectual
En la PITCE Desafíos • Consolidación como política de Estado. • Articulación de todos los actores oficiales relevantes en los niveles federal, estadual y municipal con la iniciativa privada. • Harmonización de los instrumentos. • Compatibilización con Política Fiscal y Monetaria
Desafíos • Consolidar MERCOSUR y los demás acuerdos con los países de América de Sur. • Concluir negociaciones en el ALCA y con la EU. • Construir el acceso comercial sin perdida relevante de la capacidad de formular y operar las demás componentes de la política de desarrollo • Acelerar entendimientos conAfrica Austral, India China y otros. • Constitución de estrategias comunes para negociación en la OMC • Reducción de subsidios agrícolas • Evitar barreras a la transferencia de tecnologías y a la ejecución de políticas de desarrollo