250 likes | 519 Views
El circuito de la pesca en la Argentina: Situación Actual Rosales Gil, Maximiliano Año 2013. Actividad pesquera en la Argentina: La actividad se puede clasificar: Según los ambientes en que se desarrolla: marítima o continental
E N D
El circuito de la pesca en la Argentina: Situación Actual Rosales Gil, Maximiliano Año 2013
Actividad pesquera en la Argentina: • La actividad se puede clasificar: • Según los ambientes en que se desarrolla: marítima o continental • Según los objetivos de la actividad: de subsistencia, deportiva o comercial. A su vez, esta última se puede dividir en costera y de altura o en alta mar. • En el caso de Argentina predomina la de tipo marítima, comercial y de altura. • El mar argentino tiene bancos pesqueros muy importantes debido a: • que están sobre una plataforma continental extensa. • La presencia de corrientes marinas de diferente temperatura y salinidad que aportan nutrientes que favorecen la vida. Dichas corrientes son la de Las Malvinas (fría) y la del Brasil (cálida).
Se pueden distinguir dos sectores pesqueros:El norte o bonaerense (entre los 34º y 41º lat. sur): este sector concentra entre el 50 y 55% del total de las capturas nacionales. Está representado por los puertos de Mar del Plata, Necochea – Quequen, Ing. White, Bahía Blanca y Río Salado.Sector Patagónico (a lo largo de la plataforma patagónica hasta los 42º lat. sur): Ushuaia, Puerto Madryn, Puerto Deseado, Comodoro Rivadavia, San Antonio Oeste. Sin embargo, los dos puertos que presentan mayor actividad son el de Mar del Plata y Puerto Madryn, que en conjunto concentraron el 56, 6% de la producción en el último trienio (2009, 2010, 2011).
Fuente: elaborado por Falcón, V. Facultad de Humanidades. UNNE
Principales áreas pesqueras y puertos de Argentina Fuente: elaborado por Falcón, V. Facultad de Humanidades. UNNE
Evolución de la actividad pesquera: • Se pueden distinguir dos períodos: • Principios de siglo hasta 1970, orientado fundamentalmente al mercado interno. Se capturaban especies para venta enfriada o en conserva, con embarcaciones de reducido tamaño y limitada capacidad operativa, que actuaban especialmente desde el puerto de Mar del Plata. • Apartir de 1980 (aproximadamente) donde la producción se orientó al mercado externo, con un importante incremento en las cantidades explotadas, debido a la incorporación de tecnología de punta e impulso a los procesos de industrialización. Aquí, los puertos patagónicos comenzaron a tener mayor participación en la escena nacional. Sumado a esto, cabe mencionar la crisis de sobrepesca que se dio durante la década de los 90 por los acuerdos establecidos con la Unión Europea y Japón, entre otras causas.
Fuente: elaborado por Falcón, V. Facultad de Humanidades. UNNE
El circuito productivo de la pesca: Eslabón primario: Fuente: informe de coyuntura de Junio 2013. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Fuente: elaborado por Falcón, V. Facultad de Humanidades. UNNE
Eslabón industrial: • La flota pesquera posee dos modalidades operacionales. Por una parte, la flota pesquera convencional desembarca la pesca refrigerada lista para ser industrializada en las plantas manufactureras costeras. Por el otro, los barcos congeladores y factorías que procesan a bordo y desembarcan los productos ya congelados. • Plantas elaboradoras de productos congelados y harina de pescado: las principales se encuentran en Buenos Aires (Mar del Plata, Necochea) Río Negro (San Antonio Oeste), Chubut (Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia), Santa Cruz (Puerto Deseado) y Tierra del Fuego (Ushuaia). Entre las actividades realizadas están: fileteado, eviscerado, descabezado. • Barcos congeladores y factorías: se realizan las mismas actividades que en las industrias costeras y supone un sector altamente tecnificado.
Eslabón Comercial: • Mercado interno: es pequeño; sobre todo concentrado en los sectores sociales medio y alto, debido al valor más elevado de estos productos con respecto a las carnes rojas y las aves. La demanda es estacional, ya que se concentra en el segundo trimestre del año coincidiendo con la Cuaresma y Semana Santa. Los productos que más se consumen son la Merluza, el Calamar, el Salmón. • Mercado externo: es el más importante y abarca varios países. Los principales compradores son España, Japón, Italia y Brasil. Las especies que más se consumen en el extranjero son la Merluza Hubbsi (Brasil), el Langostino argentino (España) y el Calamar (España y China).
Si bien las exportaciones han presentado una tendencia creciente, el año 2012 supuso el quiebre. Las mismas disminuyeron un 10% con respecto al año anterior debido a la caída de los precios internacionales. Sumado a esto, las cantidades exportadas fueron un 8% menores. Con respecto a los precios, el promedio de las exportaciones pasó de los 3.162 dólares por tonelada en 2011 a 3.087 en 2012. Esto es consecuencia de la caída del precio internacional del langostino, principal producto exportado (en valor) por el país. El mismo participa con el 36% en dólares dentro del total de las exportaciones. La segunda especie en participación es la merluza con el 22%. Por su parte, el calamar aumenta su participación en un 12% debido a un aumento en las cantidades exportadas, que compensa la caída del precio del mismo. Estas tres especies concentran el 70% de las exportaciones realizadas por nuestro país.
Fuente: elaborado por Falcón, V. Facultad de Humanidades. UNNE
El escenario descripto impacta en el empleo del sector pesquero. En el sector de los asalariados se registró una caída de puestos de trabajo de un 7%. A su vez, durante el 2012, algunas empresas presentaron problemas financieros debido al aumento en los costos, lo que derivó en una reducción de personal y disminución de horas de trabajo. La baja del empleo refleja la situación del sector que impacta de manera directa en la economías provinciales que tienen como una de las actividades centrales la pesca.
Principales destinos de las exportaciones: El principal destino es España pero, en comparación con el 2011, su participación en dólares ha disminuido pasando del 31 al 29 %, lo mismo ocurre con las toneladas exportadas. Esto refleja el impacto de la crisis europea actual. El segundo comprador en importancia es Japón. El precio promedio pagado por Japón se mantuvo estable, mientras que las cantidades demandadas aumentaron un 33% . En lo que respecta a Italia (tercer comprador en importancia), el escenario es similar al de España. En el caso de Brasil, pasa del segundo al cuarto lugar a raíz de una disminución en el precio y las toneladas exportadas. Si se analizan los destinos de las exportaciones por grupos se observa que la Unión Europea redujo su participación. El destino a países del Mercosur también se ha reducido, mientras que se percibe un aumento en la participación de las naciones pertenecientes al bloque económico del ASEAN junto a China, Japón y Corea Republicana. Con respecta al NAFTA se produjo un leve incremento debido, sobre todo, a la participación en las exportaciones a los EE UU.
Legislación pesquera nacional: Ley Nacional Nº 17.094/66 – delimitación de la soberanía sobre las 200 millas marinas. Ley Nacional Nº 19.000/71 – establecimiento de extensiones especiales al territorio ubicado al sur del Río Colorado. Ley Nacional Nº 20.136/73 – exclusividad de barcos de bandera nacional para la pesca dentro de la ZEE. Ley Nacional Nº 23.018/83 – reembolso a las exportaciones de los puertos patagónicos. Ley Nacional 24.922/97 - Régimen federal de pesca. Ley Nacional 26.386/08 - Modificación de la Ley Nº 24.922.
Problemas más comunes de la actividad pesquera: • “Pesqueros nómades”: los cuales se instalan en la milla 201 y atraen a cardúmenes con potentes sistemas de iluminación y obtienen importantes recursos ictícolas nacionales de manera ilegal. • Sobrepesca: llevada a cabo tanto por barcos nacionales como internacionales, debido a la ausencia de un plan de manejo y un modelo nacional para el desarrollo de una pesca responsable y sustentable. • Captura incidental o bycatch: pescar especies que no suelen ser objetivo de captura y luego son desechadas sin vida al mar. • Violación al régimen de “Charteo”: el cual establece que cualquier barco extranjero que opere en aguas nacionales debe poseer tripulación argentina y, además, debe descargar la materia prima en puertos nacionales para favorecer la mano de obra en las industrias costeras. • Fallas en los controles y la fiscalización.
Medidas de manejo: • Áreas y períodos de veda. • Sistema de monitoreo y rastreo de barcos. • Inspectores en puertos y a bordo. • Sistema de cuotas. • Esquema de certificación de captura legal.
Conclusión: La pesca en nuestro país supone una actividad económica importante la cual no ha presentado, en forma general, variaciones significativas a lo largo de los años. La crisis económica nacional e internacional ha impactado de manera negativa generando cambios en el ámbito laboral del sector y modificando el comportamiento de los principales destinos de exportación. La falta de tecnificación, la sobrepesca, el incumplimiento de la leyes, entre otras cosas, hacen que la actividad se encuentre en un estado de fragilidad importante, el cual se traduce en un futuro incierto. Sin embargo, con planes de acción concretos que abarquen cuestiones como por ejemplo, controles más estrictos en lo que respecta al cumplimiento de los acuerdos de pesca, el respeto a la vedas, mejoras en la condiciones laborales, el circuito pesquero nacional puede mejorar significativamente.
Bibliografía: • Cepparo, Ma. E.“Las políticas públicas y sus repercusiones en la actividad pesquera de la Provincia de Santa Cruz”. • Llosa, M. “La desvalorización y los conflictos de la pesca en el mar argentino. La situación en la Patagonia”. UNC. Cátedra de Geografía Argentina. 2003. • Dirección de Economía Pesquera. “Exportaciones pesqueras 2012. Comportamiento de los principales mercados”. 2012. • Cañete, G. “Situación actual de la pesca en la Argentina”. Fundación Vida Silvestre. Noviembre 2012. • Artículo en página web: www.minagri.gob.ar dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. • Prof. Falcón, V. “La explotación forestal y los recursos pesqueros como actividades primarias”. Facultad de Humanidades – UNNE.