1 / 39

Buenas prácticas en materia de género en el Desarrollo Local

Octubre 2008. Buenas prácticas en materia de género en el Desarrollo Local. ¿Cuál está siendo nuestra experiencia?. errores más comunes a la hora de integrar el enfoque de género.

deo
Download Presentation

Buenas prácticas en materia de género en el Desarrollo Local

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Octubre 2008 Buenas prácticas en materia de género en el Desarrollo Local

  2. ¿Cuál está siendo nuestra experiencia? errores más comunes a la hora de integrar el enfoque de género • Pensar que se introduce la perspectiva de género en un proyecto de inserción por el mero hecho de actuar con la población femenina. • Pensar que tener en cuenta a las mujeres y las diferencias de género significa perjudicar a los hombres. • Entender a las mujeres como colectivos y tratarlo además homogéneamente. • Presumir la sensibilidad del personal técnico hacia la igualdad de oportunidades y con la capacidad necesaria para integrar la perspectiva de género en los proyectos de manera transversal. • Definir objetivos de igualdad de oportunidades pero no traducirlos en actuaciones y por tanto no dotarlos de recursos,... • Incorporar medidas en una sola fase de los procesos de inserción.

  3. ¿Cuál está siendo nuestra experiencia? • la incorporación de la perspectiva de género no es: • Una moda. Es algo que surge de necesidades y situaciones constatadas. • Una receta mágica que se aplique sin más. • Pensar que un proyecto que atiende a mujeres es un proyecto que incorpora la perspectiva de género. • Sólo realizar acciones positivas a favor de las mujeres. • Sólo realizar intervenciones que inicialmente no sean discriminatorias para las mujeres con respecto a los hombres.

  4. ¿Cuál está siendo nuestra experiencia? • La mejora de la situación de las Mujeres en el Empleo sigue siendo uno de los ejes prioritarios de actuación de los Poderes Públicos y de las Entidades privadas. • La Estrategia Europea para el Empleo, la reciente Ley Vasca y Estatalde Igualdad y los Planes de Acción Positiva, siguen incidiendo en el logro de este objetivo. • Por otro lado, las investigaciones sobre el acceso y la participación de las mujeres en el empleo siguen ofreciendo una brecha de desigualdad con respecto a los hombres, que está precisando de estrategias de intervención cada vez más innovadoras, transversales y en las que participen todos y todas los agentes sociales implicados. • A partir de la década de los 90, tanto en el ámbito europeo y estatal, como en el entorno de la Comunidad Autónoma del País Vasco, se han impulsado un gran número de intervenciones de fomento de la Igualdad de Oportunidades en relación al Mercado Laboral, referidas a muy diversos temas como el fomento y la promoción de la mujer en el empleo, la conciliación de la vida familiar y laboral, la coeducación, ...

  5. ¿Cuál está siendo nuestra experiencia? INTERVENCIONES MUY DIVERSAS TANTO EN SU PLANTEAMIENTO COMO EN SUS RESULTADOS

  6. ¿Qué entendemos por una buena práctica? • Un sistema de actividades conectadas entre si, realizadas por distintos actores sociales y lideradas o APOYADAS POR LOS PODERES LOCALES. • Las buenas prácticas pretenden erradicar la desigualdad entre hombres y mujeres, por caminos innovadores, haciendo visibles los problemas ocultos, incorporando a la agenda pública el problema de género y movilizando las políticas de todas las áreas de gobierno con este fin.

  7. ¿Qué entendemos por una buena práctica? • Una Buena Práctica ofrece un ejemplo de buen hacery muestra el camino a quienes desean emprender acciones en un campo concreto. Este buen hacer se suele caracterizar por: Una buena identificación de las causas de los problemas y barreras que impiden avanzar para superarlos. Una adecuada planificación de las acciones para resolver los problemas desde una perspectiva innovadora. Una ejecución de las actividades, acorde con la planificación. Un impacto que sea visible, tenga alcance y capacidad de multiplicarse.

  8. ¿Qué entendemos por una buena práctica? • Para definir una buena práctica, además de lo dicho, se suelen tener en cuenta TRES ASPECTOS IMPORTANTES: • el contexto en que se realiza, • la constatación, a través de unos indicadores, de que se han producido realmente mejorasy, • la capacidad de la experiencia de ser transferida a contextos distintos.

  9. ¿Qué entendemos por una buena práctica? • Una buena práctica debe conducir a mejoras o cambios visibles, que deben poder medirse, a través de unos indicadores bien definidos: Los indicadores clave de género han de ser definidos de antemano, entre aquellos que creemos representan mejor los avances en la igualdad individual, social o política de las mujeres. Estos indicadores han de ser objetivos, consistentes con el contexto y fácilmente medibles. A la vez, tienen un valor ideológico y político porque definen la voluntad y los parámetros políticos de transformación de la realidad. Los indicadores miden el cambio real producido, que se pueda mantener en el espacio y en el tiempo.

  10. ¿Qué entendemos por una buena práctica? Validación de la información algunos ejemplos de indicadores: INDICADORES DE ENTRADA INDICADORES DE PROCESO INDICADORES DE RESULTADOS INDICADORES DE IMPACTO

  11. ¿Qué entendemos por una buena práctica? ALGUNAS PROPUESTAS DE INDICADORES DE ENTRADA -  Número de participantes previsto -  Presupuesto previsto: cantidad y partidas -  Número y tipo de entidades participantes - Metodología de participación de las entidades -  Objetivos previstos -  Estudio de necesidades previo del colectivo destinatario - Participación del colectivo destinatario en el diseño de la intervención - ...

  12. ¿Qué entendemos por una buena práctica? ALGUNAS PROPUESTAS DE INDICADORES DE PROCESO - Número de mujeres destinatarias -   Número de hombres destinatarios -   Número de mujeres participantes de la Entidad promotora -   Número de hombres participantes de el Entidad promotora -   Tipo de participación de las entidades incluidas del proyecto - ...

  13. ¿Qué entendemos por una buena práctica? ALGUNAS PROPUESTAS DE INDICADORES DE RESULTADOS -    Objetivos cumplidos -    Nivel de acceso y participación de las mujeres destinatarias en el Mercado Laboral -    Gastos realizados y partidas - ...

  14. ¿Qué entendemos por una buena práctica? • ALGUNAS PROPUESTAS DE INDICADORES DE IMPACTO • -  Número y tipo de proyectos generados en la/s entidad/es promotora/s a partir de la intervención. • -   Número y tipo de proyectos generados en la/s entidad/es participante/s a partir de la intervención. • -  Número y tipo de cambios generados en las culturas organizacionales de las Entidades Promotoras y Participantes. • -  Número y tipo de cambios en las formas de organización de las Entidades Promotoras y Participantes • Impacto con relación a las Necesidades Prácticas, pero también con relación a los Intereses Estratégicos • ......

  15. ¿Qué entendemos por una buena práctica? a modo de resumen LEGITIMIDAD. La práctica debe ser reconocida como exitosa por actores claves del territorio donde se ha desarrollado, entre ellas los hombres y mujeres participantes en el proyecto y responde a un proceso participativo. PERTINENCIA. La práctica ha de responder a las necesidades e intereses prácticos y estratégicos de las mujeres y hombres de la población beneficiaria y participantes de la iniciativa (tomando en cuenta la diversidad poblacional: edad, etnia, raza, etc.) SOSTENIBILIDAD. La práctica debe ser sostenible a mediano y largo plazo a nivel social, cultural, económico y ambiental. Esa sostenibilidad se puede reflejar de diversas maneras: en cambios duraderos a nivel político y legal o de marcos institucionales, en la apropiación por parte de los actores implicados superando cambios de administración en el tiempo y mostrando el compromiso de los valedores principales de la iniciativa, en la creación de capacidades entre los actores implicados para continuar el trabajo, en la creación de un ambiente más favorable a la promoción de la igualdad de género, ...

  16. ¿Qué entendemos por una buena práctica? a modo de resumen IMPACTO DEMOSTRABLE. La práctica debe lograr los objetivos y resultados previstos de: reducción de las desigualdades de género, transformación de las relaciones entre mujeres y hombres y/o ampliación de oportunidades para las mujeres en situaciones de desventaja de manera medible (indicadores). COLABORACIÓN ENTRE ACTORES. La práctica es resultado de una efectiva colaboración y coordinación entre diferentes actores y entidades de la sociedad: gubernamentales (nacional, regional, local), no gubernamentales (organizaciones de mujeres, ongs, sector privado, centros académicos, medios de comunicación, movimientos sociales, …), organismos internacionales, etc. PROMOCIÓN DE DERECHOS. La práctica debe promover el principio de igualdad, el goce efectivo de los derechos humanos de mujeres y hombres y el cumplimiento de los diversos compromisos internacionales adoptados por los diferentes estados en el ámbito nacional, regional y local en materia de igualdad de género.

  17. ¿Qué entendemos por una buena práctica? a modo de resumen GENERACIÓN DE INNOVACIONES Y APRENDIZAJES. La práctica debe plantear elementos innovadores y creativos para la promoción de la igualdad, pero también aprendizajes para su propia experiencia y para otras para mejorar la incorporación del enfoque de género en las diferentes fases de una iniciativa. TRANSFERENCIA O REPLICABILIDAD. La práctica debe desarrollar elementos (experiencias, procedimientos, políticas, ideas, metodologías, instrumentos, etc), para la promoción de la igualdad de género que pueden ser transferibles y resultar ejemplos útiles para adaptar a otras prácticas en otros contextos, tomando en cuenta sus particularidades.

  18. algunas buenas prácticas • en el diseño: • Diseño realizado por profesionalescon sensibilidad, formación y experiencia en la igualdad de oportunidades. • Implicar al conjunto de la entidad en los objetivos del programa. • Trabajar el cambio de actitudes en la propia entidad, agentes colaboradores, como entidades de formación y orientación, consultoras y empresariado. • Contar con toda la información y estudios disponibles realizados por instituciones y entidades sobre: formación y empleo, igualdad de oportunidades, etc... • Estudiar las necesidades y características del colectivo y conocer la realidad del entorno: profesionales de empleo y formación, estudios previos realizados, análisis estadísticos, usuarias de anteriores programas, conocer los recursos existentes en el entorno para poder derivar a aquellas personas que no van a ser usuarias finales del programa. • Metodología y organización de las intervenciones (nº de horas, calendario, horario,...) adaptados a las necesidades del colectivo. • Establecer itinerarios flexibles. • Introducir las nuevas tecnologías en los programas.

  19. algunas buenas prácticas • en la captación, diagnóstico y selección: • Difundir el programa a través de canales de información, en franjas horarias utilizadas por el colectivo y lugares frecuentados por el mismo (centros informales, asociaciones de vecinos, AMPAS, comercios, ...). • Advertir de la duración total del proyecto y de las actividades que se van a realizar como entrevistas, cursos de formación... y del proceso que van a seguir las personas seleccionadas. • Organización de planes de búsqueda para la captación de diferentes colectivos: mujeres con diversidad funcional, inmigrantes, minorías, ... • Colaborar con otros servicios, entidades que trabajan con este colectivo e intentar que animen a las mujeres a participar: Servicios Sociales, Asociaciones de atención a colectivos en riesgo de exclusión, ADL-s, Sindicatos, Enitdades de Desarrollo Local y empresarial,...) y establecer medidas para articular los cauces de comunicación y coordinación permanente con dichos profesionales. • Coordinación y derivación permanente de personas beneficiarias a través de convenios de colaboración con entidades que trabajen directamente con los grupos de mujeres. • Informar e incidir claramente en la convocatoria de las medidas de Igualdad de Oportunidades que se ofrecen en el Programa.

  20. algunas buenas prácticas • en la captación, diagnóstico y selección: • Elaborar una entrevista guión que cuide la Igualdad de Oportunidades, tratando de extraer el curriculum oculto de las mujeres (buscar más potencialidades que conocimientos) y utilizar esta entrevista para conocer la motivación y disponibilidad de las mismas. • En la entrevista de selección hacer conocer a las mujeres sus aptitudes, habilidades, conocimientos,... • En la valoración de pruebas, tener en cuenta la influencia de los factores culturales que producen un comportamiento o una reacción diferente. • Aplicar pruebas de conocimientos técnicos excluyentes, sólo para asegurar los conocimientos mínimos necesarios para lograr el perfil de salida y constituir grupos homogéneos. • Dar prioridad a mujeres con más edad y responsabilidades familiares siempre que cumplan el perfil de entrada requerido. • Derivar a otros servicios de la entidad a las personas que no han sido seleccionadas.

  21. algunas buenas prácticas • en la orientación: • Orientar al margen de estereotipos sexistas, buscando y trabajando el curriculum oculto, animando a la diversificación profesional e intentado que las personas usuarias adquieran confianza en sí mismas. • Impartir preformación siempre que sea necesaria: motivación, destrezas, habilidades sociales, resolución de problemas,... • En las sesiones grupales hacer un claro análisis de los factores que han favorecido la incorporación de la mujer al trabajo y lo que dificulta su acceso y promoción en el mercado laboral. • Al analizar el perfil profesional, utilizar una metodología que trate de fomentar el transvase de conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas en el mundo privado al mundo del empleo. • Apoyo a mujeres que tratan de incorporarse a profesiones en las que estén subrepresentadas. Orientación adecuada para evitar elecciones profesionales sesgadas y mediatizadas por factores culturales y sociales. Información sobre sectores emergentes para evitar la segregación en las nuevas ocupaciones. • Curso de Alfabetización Digital como primer contacto con las NTIC.

  22. algunas buenas prácticas • en la orientación: • Creación de un expediente compartido único, “Libreto de Competencias” para cada mujer y una evaluación común de las capacidades y competencias de las mujeres por parte del conjunto de Entidades integradas en la proyecto o programa de forma que recoja los contenidos e información necesaria para la realización de un Itinerario Personalizado de Inserción Socio-Laboral (Certificado de Profesionalidad). • Acercamiento de los servicios a las mujeres tanto en el espacio (llevarlos también a municipios pequeños) como en el tiempo (periodicidad y horario de apertura). • Incorporación de indicadores de género en las bases de datos utilizadas por el servicio de inserción para registrar todos los datos que sirva para poder realizar un análisis comparativo. Además de los indicadores habituales, recoger datos sobre: movilidad geográfica, disponibilidad horaria, existencia de responsabilidades familiares, ... • Al abordar las técnicas de búsqueda de empleo, hacer hincapié en buscar estrategias que permitan abordar los estereotipos con los que nos encontramos las mujeres en el proceso de búsqueda de empleo. • Informar sobre los nuevos yacimientos de empleo. • En la orientación para el autoempleo utilizar modelos femeninos de emprendedoras y visitar empresas dirigidas por mujeres.

  23. algunas buenas prácticas • en la orientación: • Utilizar materiales de orientación que incorporen las perspectiva de género y que provoquen el acercamiento a las nuevas tecnologías. • Utilizar artículos de prensa en la que aparecen mujeres en cargos de responsabilidad y relacionados con las nuevas tecnologías. • Hacer hincapié en aspectos de la legislación relacionados con el empleo como: contratos favorables, subvenciones, permisos, órganos de intermediación en temas de discriminación,...

  24. algunas buenas prácticas • en la formación: • Utilizar un calendario y horario adaptado a las necesidades detectadas. • Diseñar una formación básica para aquellas mujeres que no tienen una base. • “Formación para la Activación”: antes de entrar en contenidos específicos con algunos grupos de mujeres como el de mujeres inactivas (personas que pudiendo no buscan trabajo de forma activa porque sus circunstancias personales y las condiciones del mercado laboral no lo hacen posible), es necesario trabajar para “activarlas”. Este tipo de actividades tienden a trabajar el autoconocimiento, la autoestima, la mejora de oportunidades en el mercado laboral y otras herramientas útiles para vencer las barreras de la inactividad. • Ofrecer apoyo al cuidado de menores y cuidado de personas dependientes: servicio de guardería, servicios socio-comunitarios. • Ofrecer ayudas al transporte. • Ofrecer formación a todo el personal relacionado con el programa: desarrollar módulos de igualdad de oportunidades dirigido a empresas contratadas para impartir la formación. • Selección de las entidades de formación teniendo en cuenta entre otros su sensibilidad hacia la igualdad de oportunidades. • Proporcionar formación para desempeñar ocupaciones en las que haya oportunidades reales de empleo y promoción.

  25. algunas buenas prácticas • en el acompañamiento a la inserción: • Realizar seguimientos personales y grupales en horarios flexibles. • Realizar una labor comercial en las empresas para la consecución de empleos o prácticas. • Tomar medidas de acción positiva: priorizar a personas de más edad y/o con responsabilidades familiares. • Propiciar por parte de la administración local de ayudas a la contratación para colectivos con especiales dificultades de inserción.

  26. algunas buenas prácticas • en el acompañamiento a la inserción: • Contar con la presencia del empresariado de la zona desde el inicio del proyecto con objeto de que pueda participar de forma activa en el diseño de la formación. • Apoyo especializado en los procesos de selección de personal, ofreciendo asesoramiento individualizado a empresas y a personas en búsqueda activa de empleo. • Sensibilizar a las empresas para la contratación de colectivos en riesgo de exclusión social mediante la explicación de las diferentes modalidades de contratación y las ayudas y subvenciones que existen para tal finalidad. • Información a las empresas sobre subvenciones y apoyos para que puedan incorporar acciones positivas en sus organizaciones. • Negociación de acuerdos con empresas para priorizar la contratación de personas formadas por el proyecto. • Informar a las empresas de las posibilidades de implantación de planes de igualdad. • Establecimiento de un Sello de Calidad como medida de reconocimiento y visibilización de las empresas que favorezcan la Igualdad de Oportunidades.

  27. algunas buenas prácticas • en la evaluación: • Inclusión de la variable sexo en los cuestionarios de las diferentes acciones del programa.

  28. Elaboración del Catálogo de Buenas Prácticas en materia de género y empleo del Ayuntamiento de Vitoria objetivo Identificar y recopilar una muestra suficientemente representativa de las intervenciones y buenas prácticas realizadas en los últimos cinco años en la Comunidad Autónoma del País Vasco y en el conjunto del Estado Español (incluso una reducida representación de intervenciones a nivel europeo), en el ámbito del fomento de la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres en el Mercado Laboral, para su estudio y posible transferencia al diseño de políticas de Empleo e Igualdad.

  29. Ejemplos de buenas prácticas en la Administración PROGRAMAS. Se contemplaron medidas de carácter general que abarquen un sector de población amplio y estuviesen estructuradas en proyectos y acciones. ACCIONES. Se contemplaron proyectos concretos dirigidos a sectores limitados de población y estructurados en actividades. EXPERIENCIAS. Se analizaron intervenciones con un grado bajo de estructuración, que surgieran espontáneamente, pero que hubieran obtenido buenos resultados. AYUDAS Y SUBVENCIONES. Contempló las ayudas, tanto de apoyo técnico como económicas, dirigidas a personas y/o Entidades para el acceso y la participación de mujeres en el mercado laboral. Estas intervenciones se valoraron en dos vertientes: una con relación a su aplicación, en general, y otra, con relación a aquellas buenas prácticas que hayan surgido de las mismas.

  30. pautas metodológicas • Identificación de las fuentes autonómicas, estatales y europeas para la recogida de información. • Identificación de las personas informantes clave. • Búsqueda dirigida de información y búsqueda general de información en la red. • Visitas a entidades clave. • Diseño de la aplicación informática: bases de datos y fichas BP. • Envío y seguimiento del cuestionario on line. • Validación de la información recogida para la elaboración de fichas de BP. • Elaboración de fichas BP. • Elaboración definitiva del catálogo.

  31. ficha técnica

  32. tipo de colectivo diana de las buenas prácticas

  33. temas o ámbitos de las buenas prácticas

  34. CONCLUSIONES I • Las Buenas Prácticas puestas en marcha han sido promovidas, en su mayor parte, por entidades públicas, y dentro de éstas, por entidades locales, lo que confirma a la esfera local como la más cercana a la comunidad, también en esta área de la Igualdad de Oportunidades y el Empleo. • La implicación del sector de la empresa privada se reduce a niveles más bajos, sobretodo en PYMES, donde la existencia de buenas prácticas es muy reducida. En la empresa grande, se desarrollan más actuaciones tanto en la incorporación del enfoque de género en sus procesos de selección y de funcionamiento, como en la aplicación de medidas de conciliación. • Las prácticas en coeducación son escasas, promovidas en su gran mayoría por programas municipales o públicos externos al centro educativo. Son prácticas poco costosas en comparación al beneficio a largo plazo que suponen.

  35. CONCLUSIONES II • En cuanto a las prácticas de coeducación en formación profesional, ocupacional y universitaria resultan muy escasas también, paradójicamente, ya que son estos colectivos de futuras y futuros trabajadores, los más cercanos al mercado laboral. • La mayoría de las prácticas van dirigidas a mujeres desempleadas, y no a mujeres empleadas o empleadoras. Sería beneficioso contar con más intervenciones dirigidas a estos últimos colectivos al objeto de paliar el efecto “techo de cristal” y la “segregación vertical”. • Las estructuras de empleo de las diferentes Administraciones (tanto municipal como autonómica), y sus procesos de trabajo (inclusión de la perspectiva de género, Certificación de calidad en IO…), incorporan, cada vez más, personal formado en Igualdad de Oportunidades.

  36. Las Buenas Prácticas seleccionadas relativas a proyectos EQUAL suponen un muy alto porcentaje de los proyectos analizados, por lo que parece que esta iniciativa europea va alcanzando en buena medida los objetivos previstos respecto al acceso y participación de las mujeres en el mercado laboral, en contra de la extendida creencia entre profesionales de este ámbito, de que este tipo de proyectos no van, en numerosas ocasiones, dirigidos específicamente al colectivo de mujeres, aún estando así planteados en su inicio. A nivel estatal, estamos aún lejos de algunos países de la UE, en especial el Reino Unido, Francia y Países Nórdicos. Los programas educativos que desde hace años recibe su población, han incidido en este punto de manera decisiva. La conciliación de vida familiar y laboral no parece ser la asignatura pendiente en Igualdad de Oportunidades (45% de las prácticas seleccionadas). Se ha hecho un gran esfuerzo por parte de las Administraciones Públicas, y de algunos sectores privados, en este sentido, pero sigue existiendo una limitación en el uso de estos recursos (desconfianza de las guarderías u otros recursos, falta de adaptación a horarios y calendarios laborales…). Las experiencias innovadoras de cuidados en los propios domicilios y de flexibilidad empresarial, son exitosas. Las Buenas Prácticas seleccionadas relativas a proyectos EQUAL suponen un muy alto porcentaje de los proyectos analizados, por lo que parece que esta iniciativa europea va alcanzando en buena medida los objetivos previstos respecto al acceso y participación de las mujeres en el mercado laboral, en contra de la extendida creencia entre profesionales de este ámbito, de que este tipo de proyectos no van, en numerosas ocasiones, dirigidos específicamente al colectivo de mujeres, aún estando así planteados en su inicio. A nivel estatal, estamos aún lejos de algunos países de la UE, en especial el Reino Unido, Francia y Países Nórdicos. Los programas educativos que desde hace años recibe su población, han incidido en este punto de manera decisiva. La conciliación de vida familiar y laboral no parece ser la asignatura pendiente en Igualdad de Oportunidades (45% de las prácticas seleccionadas). Se ha hecho un gran esfuerzo por parte de las Administraciones Públicas, y de algunos sectores privados, en este sentido, pero sigue existiendo una limitación en el uso de estos recursos (desconfianza de las guarderías u otros recursos, falta de adaptación a horarios y calendarios laborales…). Las experiencias innovadoras de cuidados en los propios domicilios y de flexibilidad empresarial, son exitosas. Las Buenas Prácticas seleccionadas relativas a proyectos EQUAL suponen un muy alto porcentaje de los proyectos analizados, por lo que parece que esta iniciativa europea va alcanzando en buena medida los objetivos previstos respecto al acceso y participación de las mujeres en el mercado laboral, en contra de la extendida creencia entre profesionales de este ámbito, de que este tipo de proyectos no van, en numerosas ocasiones, dirigidos específicamente al colectivo de mujeres, aún estando así planteados en su inicio. A nivel estatal, estamos aún lejos de algunos países de la UE, en especial el Reino Unido, Francia y Países Nórdicos. Los programas educativos que desde hace años recibe su población, han incidido en este punto de manera decisiva. CONCLUSIONES III • La conciliación de vida familiar y laboral no parece ser la asignatura pendiente en Igualdad de Oportunidades (45% de las prácticas seleccionadas). Se ha hecho un gran esfuerzo por parte de las Administraciones Públicas, y de algunos sectores privados, en este sentido, pero sigue existiendo una limitación en el uso de estos recursos (desconfianza de las guarderías u otros recursos, falta de adaptación a horarios y calendarios laborales…). Las experiencias innovadoras de cuidados en los propios domicilios y de flexibilidad empresarial, son exitosas. • Las Buenas Prácticas seleccionadas relativas a proyectos EQUAL suponen un muy alto porcentaje de los proyectos analizados, por lo que parece que esta iniciativa europea va alcanzando en buena medida los objetivos previstos respecto al acceso y participación de las mujeres en el mercado laboral, en contra de la extendida creencia entre profesionales de este ámbito, de que este tipo de proyectos no van, en numerosas ocasiones, dirigidos específicamente al colectivo de mujeres, aún estando así planteados en su inicio.

  37. Las Buenas Prácticas seleccionadas relativas a proyectos EQUAL suponen un muy alto porcentaje de los proyectos analizados, por lo que parece que esta iniciativa europea va alcanzando en buena medida los objetivos previstos respecto al acceso y participación de las mujeres en el mercado laboral, en contra de la extendida creencia entre profesionales de este ámbito, de que este tipo de proyectos no van, en numerosas ocasiones, dirigidos específicamente al colectivo de mujeres, aún estando así planteados en su inicio. A nivel estatal, estamos aún lejos de algunos países de la UE, en especial el Reino Unido, Francia y Países Nórdicos. Los programas educativos que desde hace años recibe su población, han incidido en este punto de manera decisiva. La conciliación de vida familiar y laboral no parece ser la asignatura pendiente en Igualdad de Oportunidades (45% de las prácticas seleccionadas). Se ha hecho un gran esfuerzo por parte de las Administraciones Públicas, y de algunos sectores privados, en este sentido, pero sigue existiendo una limitación en el uso de estos recursos (desconfianza de las guarderías u otros recursos, falta de adaptación a horarios y calendarios laborales…). Las experiencias innovadoras de cuidados en los propios domicilios y de flexibilidad empresarial, son exitosas. Las Buenas Prácticas seleccionadas relativas a proyectos EQUAL suponen un muy alto porcentaje de los proyectos analizados, por lo que parece que esta iniciativa europea va alcanzando en buena medida los objetivos previstos respecto al acceso y participación de las mujeres en el mercado laboral, en contra de la extendida creencia entre profesionales de este ámbito, de que este tipo de proyectos no van, en numerosas ocasiones, dirigidos específicamente al colectivo de mujeres, aún estando así planteados en su inicio. A nivel estatal, estamos aún lejos de algunos países de la UE, en especial el Reino Unido, Francia y Países Nórdicos. Los programas educativos que desde hace años recibe su población, han incidido en este punto de manera decisiva. La conciliación de vida familiar y laboral no parece ser la asignatura pendiente en Igualdad de Oportunidades (45% de las prácticas seleccionadas). Se ha hecho un gran esfuerzo por parte de las Administraciones Públicas, y de algunos sectores privados, en este sentido, pero sigue existiendo una limitación en el uso de estos recursos (desconfianza de las guarderías u otros recursos, falta de adaptación a horarios y calendarios laborales…). Las experiencias innovadoras de cuidados en los propios domicilios y de flexibilidad empresarial, son exitosas. Las Buenas Prácticas seleccionadas relativas a proyectos EQUAL suponen un muy alto porcentaje de los proyectos analizados, por lo que parece que esta iniciativa europea va alcanzando en buena medida los objetivos previstos respecto al acceso y participación de las mujeres en el mercado laboral, en contra de la extendida creencia entre profesionales de este ámbito, de que este tipo de proyectos no van, en numerosas ocasiones, dirigidos específicamente al colectivo de mujeres, aún estando así planteados en su inicio. A nivel estatal, estamos aún lejos de algunos países de la UE, en especial el Reino Unido, Francia y Países Nórdicos. Los programas educativos que desde hace años recibe su población, han incidido en este punto de manera decisiva. CONCLUSIONES IV • A nivel estatal, estamos aún lejos de algunos países de la UE, en especial el Reino Unido, Francia y Países Nórdicos. Los programas educativos que desde hace años recibe su población, han incidido en este punto de manera decisiva.

  38. www.vitoria-gasteiz.org • Por temas / empleo y formación / • publicaciones / Manual de Empleo Catálogo • de Buenas Prácticas / Búsqueda El género como trasversal en la inserción laboral

  39. Las Buenas Prácticas seleccionadas relativas a proyectos EQUAL suponen un muy alto porcentaje de los proyectos analizados, por lo que parece que esta iniciativa europea va alcanzando en buena medida los objetivos previstos respecto al acceso y participación de las mujeres en el mercado laboral, en contra de la extendida creencia entre profesionales de este ámbito, de que este tipo de proyectos no van, en numerosas ocasiones, dirigidos específicamente al colectivo de mujeres, aún estando así planteados en su inicio. A nivel estatal, estamos aún lejos de algunos países de la UE, en especial el Reino Unido, Francia y Países Nórdicos. Los programas educativos que desde hace años recibe su población, han incidido en este punto de manera decisiva. La conciliación de vida familiar y laboral no parece ser la asignatura pendiente en Igualdad de Oportunidades (45% de las prácticas seleccionadas). Se ha hecho un gran esfuerzo por parte de las Administraciones Públicas, y de algunos sectores privados, en este sentido, pero sigue existiendo una limitación en el uso de estos recursos (desconfianza de las guarderías u otros recursos, falta de adaptación a horarios y calendarios laborales…). Las experiencias innovadoras de cuidados en los propios domicilios y de flexibilidad empresarial, son exitosas. Las Buenas Prácticas seleccionadas relativas a proyectos EQUAL suponen un muy alto porcentaje de los proyectos analizados, por lo que parece que esta iniciativa europea va alcanzando en buena medida los objetivos previstos respecto al acceso y participación de las mujeres en el mercado laboral, en contra de la extendida creencia entre profesionales de este ámbito, de que este tipo de proyectos no van, en numerosas ocasiones, dirigidos específicamente al colectivo de mujeres, aún estando así planteados en su inicio. A nivel estatal, estamos aún lejos de algunos países de la UE, en especial el Reino Unido, Francia y Países Nórdicos. Los programas educativos que desde hace años recibe su población, han incidido en este punto de manera decisiva. La conciliación de vida familiar y laboral no parece ser la asignatura pendiente en Igualdad de Oportunidades (45% de las prácticas seleccionadas). Se ha hecho un gran esfuerzo por parte de las Administraciones Públicas, y de algunos sectores privados, en este sentido, pero sigue existiendo una limitación en el uso de estos recursos (desconfianza de las guarderías u otros recursos, falta de adaptación a horarios y calendarios laborales…). Las experiencias innovadoras de cuidados en los propios domicilios y de flexibilidad empresarial, son exitosas. Las Buenas Prácticas seleccionadas relativas a proyectos EQUAL suponen un muy alto porcentaje de los proyectos analizados, por lo que parece que esta iniciativa europea va alcanzando en buena medida los objetivos previstos respecto al acceso y participación de las mujeres en el mercado laboral, en contra de la extendida creencia entre profesionales de este ámbito, de que este tipo de proyectos no van, en numerosas ocasiones, dirigidos específicamente al colectivo de mujeres, aún estando así planteados en su inicio. A nivel estatal, estamos aún lejos de algunos países de la UE, en especial el Reino Unido, Francia y Países Nórdicos. Los programas educativos que desde hace años recibe su población, han incidido en este punto de manera decisiva. MUCHAS GRACIAS www.murgibe.com 94-476.51.66 a.uribe@murgibe.com

More Related