1 / 73

Familias en exclusión social. Consumo alcohol y drogas

Familias en exclusión social. Consumo alcohol y drogas. II Congreso de Familias: Érase una vez la diversidad familiar Organizado por UNAF (Unión de Asociaciones Familiares) Madrid 13 de Diciembre de 2012. Javier Elzo http://javierelzo.blogspot.com. Una aclaración inicial.

deo
Download Presentation

Familias en exclusión social. Consumo alcohol y drogas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Familias en exclusión social. Consumo alcohol y drogas II Congreso de Familias: Érase una vez la diversidad familiar Organizado por UNAF (Unión de Asociaciones Familiares) Madrid 13 de Diciembre de 2012 Javier Elzo http://javierelzo.blogspot.com

  2. Una aclaración inicial • El título parece indicar que debo relacionar el consumo de alcohol y drogas con las familias en exclusión social. • Hay familias con ese riesgo (esa realidad) por consumo de alcohol y drogas. • Pero también hay familias de las que no diríamos que están en riesgo de exclusión social, con fuertes consumos de alcohol y drogas

  3. Dos Tipologías de familias: Española (2002) Catalana (2006)

  4. Familista/ Endogámica (24% de familias) • Núcleo familiar muy unido y en el que priman las buenas relaciones y la colaboración entre sus miembros. • Familia que encuentra en su seno lo que necesita, por lo que no siente necesidad de abrirse al exterior • Familia muy capaz de educar en valores • Riesgo de sobre proteccionismo y consumo abusivos al dejar la familia

  5. Conflictiva (15 % de familias) • Caracterizada por las malas relaciones y los conflictos entre sus miembros • Mala comunicación por diferentes sistema de valores de padres e hijos • A veces padres con normas fijas e inflexibles que no aceptan los hijos • Máximos consumos de alcohol y drogas

  6. Familia nominal (42 % del total) • Coexistencia pacífica, sin conflictos entre sus miembros pero no comunicación de vivencias: “laissez faire, laissez passer”. • Familia sin valores propios deja pasar los valores mayoritarios de su entorno social • El responsable de lo que pasa es el otro (en la pareja) y para ambos la escuela • Consumen “lo normal”. Riesgo de exclusión social en algunos casos

  7. Familia adaptativa (17 %) • Modelos emergentes en búsqueda de nuevos roles de padre y madre • Buena relación padres e hijos, que participan en decisiones que afectan a todos • Hay conflictos en casa que se asumen • Las padres quieren transmitir valores • Consumos experienciales. ¿Compartidos?

  8. Tipología de familias catalanas, en base a respuestas de los valores de los padres y la disciplina familiar • Respuestas de escolares, sus padres y sus profesores (Campo 2006) • Familias con hijos escolares de Primaria • Fundación Jaume Bofill • Javier Elzo • María Teresa Laespada • Ana Martínez Pampliega • Universidad de Deusto 2008

  9. Cluster * Hay datos incompletos de 154 familias, luego no contabilizadas

  10. Cluster nº 1 Familia progresista, extravertida247 personas (23,3 % del total) • Fuerte desimplicación de los padres que delegan la educación de sus hijos en la escuela, personal de apoyo u otros familiares • Progresistas, rechazan la pena de muerte, defensores del aborto, eutanasia, legalización marihuana etc. • Rechaza el castigo corporal pero aplica poco el modelo educativo positivo • Menor clima afectivo familiar (muestras de cariño) • Conflictos por uso TV, consumos alcohol y por la no colaboración en tareas domésticas. Riego de consumos ya fuera de casa.

  11. Cluster nº 2Familia conservadora, introvertida, familista323 personas (30,5 % del total) • Familia “media”, con los valores de “siempre”: discreción, respeto a las normas, autoridad (dentro y fuera de la familia), el emigrante sí, pero antes el autóctono… • Familista, muy centrada en la familia, hará lo que sea por ayudar a los suyos (engañar para ir a tal colegio) • No hay conflicto ni normas (están supuestas) en casa. • Bastante contentos con la educación de sus hijos • Consumos experienciales

  12. Cluster nº 3Familia conflictiva161 personas (15,2 % del total) • Hay conflictos en casa por todo: amigos de los hijos, hora llegada a casa, los estudios, malas contestaciones…Escaso control de los padres (aunque lo buscan) • Mal clima familiar, castigo corporal y sancionador, nada correctivo • Escasa confianza de los padres en si mismos que viven agobiados y superados la educación de su hijos. • El colectivo (padres e hijos) más necesitado: Riesgo de graves consumos y exclusión social familiar

  13. Cluster nº 4 Familia convivencial, armónica 329 personas (31, % del total) • La familia con valores mas positivos: mejor clima familiar, mejores relaciones con el centro docente, los más satisfechos con la educación que imparten (que también se refleja en la mayor satisfacción de los hijos). • Máximo castigo correctivo en los padres y comportamiento pro social en los hijos • Estilo educativo positivo sin necesidad de mucho control. • El menor riesgo de consumos

  14. Conclusiones de las dos tipologías de familias sobre exclusion social y consumos de alcohol y drogas • La exclusión social de las familias se correlaciona habitualmente con familias conflictivas (desestructuradas) y en algunas nominales (sin valores propios). • Pero el consumo abusivo de alcohol y drogas puede darse, y se da, en familias sin riesgo alguno de exclusión social

  15. En la mayoría de las familias depende de cómo funcionen, de lo que entiendan por familia Pero, antes, Hablemos un poco de los hijos

  16. GUIÓN Para abordar retos y valores de los adolescentes y jóvenes de hoy • Tres retos visibles para la juventud de hoy • Tres retos NO visibles para la juventud de hoy • Valores positivos y valores negativos en la juventud actual • Qué valores propugnar en los jóvenes

  17. Tres retos visibles para la juventud, hoy • La situación económica mundial y el paro • La socialización a través de las nuevas tecnologías • La evolución de los núcleos familiares: el tema de la filiación

  18. Tres retos NO visibles para la juventud, hoy • a) La omnipresencia de los valores materiales en detrimento de los valores espirituales • b) La aceleración del tiempo cronológico • c) La competencia personal y la educación a lo largo de toda la vida

  19. Los valores de los jóvenes de hoy

  20. Valores positivos en los jóvenes de hoy • Capacidad de adaptación • Rechazo al enchufismo • Lealtad, honradez básica. Son “buena gente” • Conciencia ecológica • Valoración positiva de los Derechos Humanos

  21. Valores negativos en los jóvenes de hoy • Dificultad para adoptar compromisos duraderos. Presentistas. • Más individualistas que propiamente solidarios • Demasiado dependientes de la familia de origen (Pero los padres, padres y madres, también son responsables) • Sacralización del fin de semana (Hasta para trabajar, incluso estando en paro) • Más conscientes de sus derechos que de sus responsabilidades.

  22. Valores a promover en la juventud • 1). La competencia personal • 2). La inteligencia sentiente • 3). La recuperación de la filiación • 4). No al dinero como valor sino el valor del dinero • 5). Abiertos a la innovación positiva • 6). Tolerancia y Solidaridad, sin olvidar la necesaria intolerancia • 7). La necesidad futura de la formación permanente • 8). No bastan los valores finalistas. Importancia de los valores instrumentales • 9). La gestión de la sexualidad • 10). La seguridad sí, la libertad más aún • 11). La primacía del espíritu • 12). La utopía por un mundo mejor, más justo.

  23. 1er Reto Visible La situación económica mundial y el paro

  24. 2º Reto Visible La socialización a través de las nuevas tecnologías

  25. Nicholas Carr Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Taurus, Madrid 2011 (Original inglés 2010)

  26. Nicholas Carr (Para escribir su libro, Pág. 239) • Me mudé de Boston a la montaña. • Sin cobertura de móvil y un ADSL cutre • Cancelo cuenta Twitter. Pongo Facebook entre paréntesis • Apago lector RSS y reduzco Skype • El email: cerrado casi todo el día • Tras pasar el mono, “me siento mas tranquilo y centrado en mis pensamientos… como un ser humano”

  27. Nicholas Carr(Después de escribir su libro, Pag 241) • Ya estoy recayendo • He vuelto a mantener funcionando el email todo el tiempo y restablecido RSS • Vuelvo a redes sociales y publico nuevas entradas en el blog. • Compro un Blu-ray con Wifi, me bajo música de Pandora, películas de Netflix, video de YouTube. Es genial. • No estoy seguro de poder vivir sin él

  28. Tres tesis en la relación de las tecnologías con el conocimiento • Instrumentalista • Determinista • Condicionalista

  29. Instrumentalistas • Las herramientas tecnológicas son, en si mismas consideradas, neutras. • Son instrumentos, son medios, de los que nos servimos los humanos y están subordinados a nuestros deseos y prioridades, a nuestros fines en última instancia. • Los fines, los objetivos los ponemos los humanos, y las tecnologías no serían sino medios para lograr más fácilmente esos fines. • Por ejemplo, mediante el correo electrónico nos comunicamos de forma más rápida, cómoda y barata que mediante el correo postal.

  30. Deterministas • “Los medios no son solamente canales de información. Proporcionan la materia del pensamiento y también modelan el proceso de pensamiento” (Pág.18) • Pueden llegar a modificar el funcionamiento del cerebro humano, cuestión a la que dedica todo un capítulo.“Programamos nuestros ordenadores y, posteriormente, ellos nos programan a nosotros”. • Recibimos infinidad de informaciones, de forma casi instantánea, de fuentes que, a menudo no controlamos, informaciones que no sabemos (¿ni podemos?) priorizar de tal suerte que,“mas información puede significar menos conocimiento” (Pág 257).

  31. Condicionalistas • Formula intermedia entre el “determinismo” (las máquinas mandan y nos modelan) y el “instrumentalismo” (los humanos dominamos a las máquinas) • Las maquinas (el coche, la televisión, el móvil, Internet etc…) condicionan nuestra vida, pero no todos reaccionamos de la misma manera. “La persona es anterior al medio” (JE/Mayo 2010). • Esta tesis nos dejaría intelectual y vitalmente más cómodos y tranquilos. Pero • Esa persona se hace y crece en una sociedad que vive con determinados medios que, como tal sociedad, la determinan. Y las personas somos como somos, en gran medida, en razón de la sociedad en la que vivimos. • ¿Nos está cambiando Internet?.

  32. Una nueva cultura • La “cultura de la habitación” (Livigstone 2002) en base a un equipamiento masivo y precoz en el dormitorio familiar, ha dado paso a la “cultura de la calle” donde el móvil es la perfecta prolongación de las comunicaciones electrónicas: MSN, redes sociales, video-juegos…etc” Celine Matuszak: “Etat de le recherche. Nouveau médias. Nouveaux jeunes” Revue de la Protection Judiciaire de la Jeunesse. Ministère de la Justice. Paris, Juillet 2010. Pag.49

  33. Una nueva cultura (2) • Los Foros de Discusión permiten a los adolescentes obtener respuestas inmediatas a cuestiones delicadas e importantes para ellos, manteniendo el anonimato. • Se han convertido en importantes agentes de socialización, respecto de sus padres, en el proceso de autonomización

  34. La nueva cultura (3) • En el mundo real los adultos, bien o mal, guían y educan a niños y adolescentes hacia la vida social, hacia lo que se puede o debe hacer. • En el mundo virtual son los más jóvenes los que acceden, solos y directamente, a un mundo virgen que, muchas veces, controlan mejor que los adultos

  35. Dos fracturas digitales • A) Por disponer, o no, equipamientos digitales. • Aquí, la edad es determinante • B) Para los que sí tienen equipamientos: • Los que saben navegar en la búsqueda de información y se insertar socialmente • Los solamente hacen un uso lúdico de la red. • Aquí, más que la edad, el nivel socio-cultural es clave Fabrice Audebrand: “L´Education aux nouveaux medias:un imperatif educatif” Revue de la Protection Judiciaire de la Jeunesse. Ministère de la Justice. Paris, Juillet 2010. Pag. 22 et ss

  36. Algunas cuestiones inquietantes(1) • ¿Quién garantiza la veracidad de la información en Internet?. • ¿Qué valor conceder a los contenidos de los blogs no firmados?. • ¿Cómo se construye la personalidad de una persona para quien es más fiable su red social (no controlada) que la información firmada? • Necesidad de invertir en Internet con información fiable y alta competencia técnica

  37. Algunas cuestiones inquietantes(2) • ¿Qué consecuencias tiene para un joven que se identifica con su personalidad ficticia en sus relaciones virtuales? • ¿Doble personalidad en la vida real y en la vida virtual? • ¿Nueva dualización del saber según las fuentes utilizadas? • ¿Por que el acceso a las informaciones no firmadas (artículo de opinión, por ej.) son relegados (cuando no ocultados) en la prensa online convencional a favor de blogs, foros, chats etc. no firmados?

  38. Encuesta EU Kids Online 2010 En 25 países europeos, España incluída 23.420 usuarios de Internet entre 9 y 16 años Dirección: London School of Economics Resumen español en www.eukidsonline.net (Garitaonaindia, Garmendia, UPV/EHU)

  39. Internet y la educación(1) • Con Internet, surgen nuevos “competidores educativos”: el papel de padres y profesores es todavía mayor. • Están en contacto “real” con el menor y, solo ellos pueden controlar, en directo, sus reacciones

  40. Internet y la educación (2) • Privilegiar la “autoritas” sobre la “potestas” en la relación con el menor. • Ni padres ni profesores lo saben todo pero, solamente padres y profesores pueden seguir su desarrollo personal y educativo.

  41. Internet y la educación (3): fuentes de la “autoritas” • Capacidad de contextualizar al educando • Enseñarle a discernir la fuente válida (responde al tema abordado) y fiable (las fuentes lo hacen con precisión) • Poner en duda, las afirmaciones no firmadas • Saber discernir el esquema de valores, explícito o implícito, del educando • Saber ayudar a ordenar su mente y mundo emocional buscando su competencia integral

  42. 3er Reto Visible y central de esta conferencia La evolución de los núcleos familiares: de la autoridad y de la filiación

  43. De la potestas a la autoritas • El modelo patriarcal, autoritario, mediterráneo, católico, en lo patriarcal y autoritario está desapareciendo. Afortunadamente • Pero el modelo de matriz nórdico-protestante, (mal) copiado en España, ha devaluado la familia e intronizado la pareja, y cada miembro de la pareja, en su individualidad • La “potestas” pierde su razón de ser y la “autoritas” tiene dificultades para instaurarse

  44. La personalidad autoritaria • Adorno propone que este síndrome provendría de una historia familiar particular con una educación estricta, moral, punitiva y muy utilitarista. • Lo que induciría en los hijos hacia una idealización de la autoridad bajo todas sus formas, pero también hacia una revuelta inconsciente contra esa autoridad, revuelta que, a veces siendo imposible hacia la autoridad originaria, se retorna hacia los grupos minoritarios o mas débiles

  45. De la prepotencia a la impotencia • “En nuestra época la matriz del autoritarismo estaría en la impotencia más que en la prepotencia de los padres. Impotencia que se manifiesta cuando en el hogar familiar domina la anomia. Entendiendo por tal la dificultad de proporcionar a los hijos- sobre todo durante la adolescencia- criterios normativos seguros y estables. Es decir, unos valores sociales, que al tiempo sean abiertos y eficaces para desenvolverse en las condiciones reales de existencia." Martín Serrano y Velarde Hermida Informe Juventud en España, 2000, Madrid: Injuve 2001

  46. Tres definiciones de familia

More Related