450 likes | 830 Views
FITOPATOLOGÍA ESPECIAL. TEMA 2. 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS. Aviso Legal. Todas estas imágenes son propiedad de su autor y están protegidas por la LEY 22/1987 de 11 de Noviembre de Propiedad Intelectual. Ninguna imagen puede ser utilizada o manipulada sin previo acuerdo de su autor.
E N D
FITOPATOLOGÍA ESPECIAL TEMA 2 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
Aviso Legal Todas estas imágenes son propiedad de su autor y están protegidas por la LEY 22/1987 de 11 de Noviembre de Propiedad Intelectual. Ninguna imagen puede ser utilizada o manipulada sin previo acuerdo de su autor ©Luisa Soriano
FITOPATOLOGÍA ESPECIAL TEMA 2 CONTROL BIOLÓGICO Introducción. Métodos de aplicación del Control Biológico. Control Biológico de enfermedades. La micorrización y la protección de cultivos. Control Biológico de plagas. Control Biológico de malas hierbas. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA CAMPBELL, R. (1989).- Biological control of microbial plant pathogens. CAMBRIDGE. CARRERO, J.M. (1996).- Lucha integrada contra las plagas agrícolas y forestales. MUNDI-PRENSA. De BACH, P. (1987).- Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. CECSA. GARCÍA MARÍ et al. (1991).- Ácaros de las plantas cultivadas y su control biológico. PISA LACASA, A. et al. (1996).- Trips y su control biológico. PISA. LLORENS, J.M. et al. (1996).- Homóptera III. Moscas blancas y su control biológico. PISA PÉREZ MORENO, I. (1997).- Bioecología de los ácaros en la vid. MAPA.
CONTROL BIOLÓGICO Método de control de plagas, enfermedades y malas hierbas basado en la utilización de sus enemigos naturales
Representación gráfica de la relación teórica entre una plaga y la introducción de un enemigo natural
Época de aplicación racional Historia de la Lucha Biológica Época primitiva Época de observación 1600 1884 Época de aplicación 1884 1922
Época de aplicación racional • Condiciones microclimáticas del país de origen • Dependencia del insecto útil/insecto plaga • Duración de los ciclos biológicos i.u./i.p. • Previsiones estadísticas de utilidad
Historia de la Lucha Biológica en España 1909 Scutellista cyanea / Saissetia oleae Cochinilla de la tizne 1914 Rhizobius lophante / Chrysomphalus dictyospermi Piojo rojo 1922 Rodolia cardinalis / Icerya purchasi Cochinilla acanalada 1926 Calosoma sicophanta / Lymantria dispar Lagarta peluda
Control Biológico Introducción Aumentación Conservación
Introducción Que viva a expensas exclusivamente de la plaga Que su fecundidad sea superior a la de la plaga Que los periodos de reproducción se acoplen Que carezca de hiperparásitos
Introducción Restricciones Sólo es valida para plagas exóticas Utilizable en agroecosistemas estables
Aumentación Soltando más enemigos naturales Modificando el agroecosistema Refugios C.asociados Kairomonas Inundativo Inoculativo
Conservación Fuente alterna de alimento Insecticidas menos tóxicos Reducir el número de aplicaciones Mantener el hábitat
Parasitismo Antibiosis Competición Control Biológico de Enfermedades Microorganismos Antagonistas
Competición Nutritiva Espacio
Suelos Supresivos
MICORRIZAS Zigomicetos Simbiontes obligados MVA
MICORRIZAS Dependencia Especificidad/Compatibilidad
Proceso de Formación de MVA Germinación de la espora Formación de apresorio Penetración Invasión Formación de Arbúsculos Formación de Vesículas Ramificación externa Esporulación
Respuesta de la planta a las MVA • Estimulación del crecimiento • Mejora la captación de agua • Mejoran la estructura del suelo • Protección frente a patógenos: • Competición por nutrientes • Competición por espacio • Antibiosis • Alteración microorganismos de la rizosfera
Hongos Bacterias Protección Micorrizas Nematodos
Depredadores Patógenos Control Biológico de Plagas Parásitos
Parásitos Insectos Ácaros Parasitoides Himenopteros Dipteros Coleopteros Lepidopteros Neuropteros Stresipteros Ectófagos Endófagos
Parasitoides Adaptaciones biológicas Reproducción Oviscapto Taladro Aguja Partenogénesis Tubo Poliembrionía
Parasitoides Univoltinos Multivoltinos Solitarios Gregarios Multiparasitismo Hiperparasitismo
Buena supervivencia Requieren pocos huéspedes Rango de huésped restringido Probabilidad de encuentros reducida Sólo busca la Hembra Sincronización huésped/parásito Parasitoides Ventajas Desventajas
Depredadores Insectos Coleópteros Neurópteros Dipteros Hemipteros Hymenópteros Insectos Ácaros Pájaros Anfibios Reptiles Plantas carnívoras Ácaros Fitoseidos
Depredadores Monófagos Oligófagos Polífagos
Presa muere rápidamente Todos los individuos son depredadores Menor requerimiento de sincronización de sus CB Depredadores Ventajas
Lucha Biológica Mantis religiosa ©Luisa Soriano (Ciudad Real, 28-5-2001)
Patógenos Hongos Chytridiomycetos Oomycetos Zygomycetos Deuteromycetos Beauveria tenella
Patógenos Bacterias Bacillus thuringiensis 50.000 cepas 25 serotipos 4 variedades Lepidópteros Dípteros Coleópteros Himenópteros Ortópteros
Cristal Espora Bacillus thuringiensis
Patógenos Nematodos Nematodo Bacteria simbiótica Steimnermatidae Heterorhabidae
Patógenos Control Biológico de Malashierbas Fitofágos Insectos Ácaros Peces (Carpa) Caracoles Hongos Fanerógamas parásitas