190 likes | 404 Views
PRÁCTICAS EN LA ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL EN HOSPITALES PÚBLICOS DE URUGUAY . Autores: Mercedes Colomar, María Belizán, Maria Luisa Cafferata, Ana Labandera, Giselle Tomasso, Fernando Althabe, José Miguel Belizán. Fundamentación:.
E N D
PRÁCTICAS EN LA ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL EN HOSPITALES PÚBLICOS DE URUGUAY Autores: Mercedes Colomar, María Belizán, Maria Luisa Cafferata, Ana Labandera,Giselle Tomasso, Fernando Althabe, José Miguel Belizán
Fundamentación: • Hay prácticas demostradas como beneficiosas que no son utilizadas en la mayoría de los Hospitales públicos. • Hay prácticas demostradas como inefectivas o perjudiciales que continúan siendo utilizadas rutinariamente.
Objetivo: • Realizar un relevamiento del uso de diversas prácticas vinculadas a la atención del embarazo, el parto y la atención del recién nacido en Maternidades Públicas de Uruguay. • Realizar una encuesta a mujeres después del parto para conocer sus perspectivas acerca de algunas de estas prácticas.
Las prácticas definidas como beneficiosas son aquellas demostradas como efectivas para reducir la morbilidad o mortalidad materna y perinatal. • Suplementación con ácido fólico periconcepcional • Suplementación con hierro y ácido fólico durante el embarazo • Existencia de intervenciones para dejar de fumar • Corticoides antenatales en amenaza de parto pretérmino • Acompañamiento durante el trabajo de parto y parto. • Manejo activo del alumbramiento • Prevención del síndrome de muerte súbita mediante la indicación de la posición supina del recién nacido al dormir
Las prácticas definidas como perjudiciales o inefectivas son aquellas que no hubieran demostrado ser efectivas para reducir morbilidad o mortalidad materna. • Aplicación de vía endovenosa de rutina antes del parto • Uso de enemas antes del parto • Rasurado perineal antes del parto • Episiotomía rutinaria
Participaron 12 instituciones correspondientes a 10 departamentos. • Centro Departamental de Flores - Edison Camacho • Centro Departamental de Rivera • Centro Departamental de Treinta y Tres - José O. Percovich • Centro Auxiliar San Carlos Alvariza • Centro Hospitalario Pereira Rosell, Montevideo • Hospital de Clinicas, Montevideo • Centro Auxiliar Young, Río Negro • Hosp. Esc. Del Litoral, Paysandú • Centro departamental de Canelones • Centro Departamental de San José • Hosp. Santa Bernardina, Durazno • Hospital de Fray Bentos, Rio Negro
Población Se encuestaron 773 mujeres: • 27% eran madres adolescentes (10-19 años) • 8% eran mayores de 35 años • 26% eran solteras • 7% no habían completado la instrucción primaria mínima • 25% eran fumadoras • 65% no habían planificado su embarazo • 31% eran primigestas • 64% habían tenido menos de 4 controles prenatales • 11% habían tenido un diagnóstico de APP
Tasa de utilización de prácticas beneficiosas o recomendadas
Tasa de utilización de prácticas perjudiciales o inefectivas
Distribución de prácticas perjudiciales o inefectivas por hospital
Encuesta de opinión a las usuarias sobre las prácticas 293 mujeres provenientes de seis instituciones. Se indagó sobre: Las creencias de las mujeres con respecto a las prácticas recibidas durante el embarazo y el parto. Las ventajas y desventajas que perciben de cada una. La fuente donde obtuvieron la información.
Opinión de las mujeres • TABAQUISMO: 87% cree que fumar durante el embarazo es perjudicial. El 81% lo cree porque afecta al bebé. • ENEMA: 45% cree que “debe realizarse” un enema antes del parto. El 67% considera que tiene al menos una ventaja. El 29% obtenían esta información por medio de familiares o amistades. • RASURADO: El 87% cree que “siempre” se debe rasurar a las mujeres antes del parto. El 88% consideraba que tiene al menos una ventaja. El 24% conocía esta informaciòn por embarazos anteriores. • ACOMPAÑAMIENTO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO: El 70% cree que deben estar acompañadas. El 80% considera que tiene al menos una ventaja. En el 45% esta información provenía de su percepción personal
ACOMPAÑAMIENTO DURANTE EL PARTO: El 61% cree que deben estar acompañadas. El 86% cree que tiene al menos una ventaja. En el 50% esta información provenía de su percepción personal • EPISIOTOMIA: El 34% de las mujeres cree que las primigestas “siempre” deben recibir una episiotomía. El 84% considera que tiene al menos una ventaja. El 32% conocía esta informaciòn por embarazos anteriores. • POSICION DEL RN AL DORMIR: EL 89% cree que los bebés deben acostarse boca abajo o de costado. El 73% creían que esta posición evita que el bebé se ahogue.
CONCLUSIONES Los hallazgos de este estudio orientan hacia la necesidad de: • Difundir e implementar conductas basadas en las evidencias • Lograr un empoderamiento de las mujeres mediante el conocimiento de las mejores prácticas para que sea posible una interacción permitiendo una decisión conjunta con los asistentes
Agradecimientos • Los autores agradecen al grupo de parteras que tomaron las encuestas a las mujeres, y realizaron el relevamiento epidemiológico en los hospitales. Sin ellas este estudio no se hubiera podido hacer. • Obstetras Parteras: Zulma Sosa, Yudith Puñales, Elizabeth de Hegedus, Manuela Pérez, Teresa González Scarella, María del Carmen Romero, Carmen Bañales, Rosario Ceriani, Miriam Centomo, María Ledesma, Ileana Amuz, Ana Labandera, Susana Schin, Ofelia Borderre, Miriam Olivera, Gloria Gómez, Silvia Flores, Nila Güell, Beatriz Jiménez, Ana Bacci, Alicia Lagos, Rossana Pereira, Cristina Castro, Marta Moreira, María de las Gracias Rodríguez, Ethel Cellar, Marta Leles, Virginia Vieyto, Lilian Berni, Magdalena Gheltrito, Inés Maggi, Teresa Ríos, Rosa Mezzacapa, Ana Aleisson, Alicia Reimondo.
Zulma Sosa, Youdith Puñales, Elizabeth De Hegedus, Manuela Pérez, Teresa González Scarella, María del Carmen Romero, Carmen Bañales, Rosario Ceriani, Miriam Centomo, María Ledesma, Ileana Amuz, Ana Labandera, Susana Schin, Ofelia Borderre, Miriam Olivera, Gloria Gómez, Silvia Flores, Nila Güell, Beatriz Jiménez, Ana Bazzi, Alicia Lagos, Rossana Pereira, Cristina Castro, Marta Moreira, María de las Gracias Rodríguez, Ethel Cellay, Martha Lelles, Virginia Vieyto, Lilian Berni, Magdalena Gheltrito, Inés Maggi, Teresa Ríos, Rosa Mezzacapa, Ana Aleisson, Alicia Reymondo