1 / 33

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS DE ROSARIO - JORNADAS DEL INSTITUTO DE ECONOMÍA -

CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. CÁMARA SEGUNDA. COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS DE ROSARIO - JORNADAS DEL INSTITUTO DE ECONOMÍA - PRESENTACIÓN DEL DIPUTADO NACIONAL . . . 6 de mayo 2010. C . P . DANIEL GERMANO. “FINANZAS PÚBLICAS NACIONALES”.

dmitri
Download Presentation

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS DE ROSARIO - JORNADAS DEL INSTITUTO DE ECONOMÍA -

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICASDE LA PROVINCIA DE SANTA FE. CÁMARA SEGUNDA COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS DE ROSARIO - JORNADAS DEL INSTITUTO DE ECONOMÍA - PRESENTACIÓN DEL DIPUTADO NACIONAL . . . 6 de mayo 2010 C.P. DANIEL GERMANO “FINANZAS PÚBLICAS NACIONALES”

  2. Marco Teórico: Es conocida la discusión política sobre el rol del Estado en la economía Enfocamos las finanzas públicas nacionales con una breve referencia a principios de la economía del sector publico, tanto desde el punto de vista económico como desde el punto de vista político La reducción a extremos se ha dualizado en: Estado Ausente Estado Presente En realidad, no se trata de ausente o de presente sino de la configuración de una relación estado mercado que minimice desequilibrios inducidos por: Exceso de Mercado Exceso de Estado En ambos casos la reposición de los equilibrios está sujeta a costos y beneficios que exponen al Estado en cuanto a la calidad y resultado de las políticas públicas de su competencia.

  3. Desde la visión política, el rol del Estado en la economía tuvo una prueba en la reciente crisis internacional. ¿Bajo qué formato: ausente en las causas y presente en las soluciones? En las causas ha gravitado un Estado formalmente presente pero estático, más ausente que presente. Las fallas del Estado convalidaron las fallas de los mercados. En las soluciones resultó claro que está en proceso un nuevo concepto sobre el Estado en su relación con la economía y por lo tanto con la sociedad. El Estado activo (STIGLITZ) es el Estado pro-bienestar que articula con el mercado mediante: Regulación solvente y efectiva Orientación y promoción para satisfacer la demanda social Arbitraje en los conflictos Sanción cuando corresponda Como se puede apreciar, el espacio reservado al Estado bajo un concepto exigente, abre un debate de esencia política que pone en juego la calidad de los gobiernos.

  4. ¿Hacia dónde apuntamos? Aunque voy a focalizar en las finanzas del Estado Nacional, hay una agenda de base conceptual que debe contemplarse: Democracia y representatividad República e instituciones División de poderes Federalismo El escenario de las políticas públicas está asociado con los siguientes temas de mayor espacio actual: Presupuesto Público Federalismo Fiscal Deuda Pública

  5. ¿Qué dice la literatura presupuestaria? • Economicidad: Combinación de precio, calidad y oportunidad respecto al gasto público. • Eficiencia: En la asignación de recursos. • Eficacia: Resultados compatibles con la demanda social: Por ejemplo estabilidad macroeconómica y distribución del ingreso. Propone el principio de las tres E: ¿En la realidad se verifican estos objetivos? ¿La transparencia en el diseño del presupuesto está garantizada? Los hechos no acompañan las recomendaciones en esta materia. Veamos:

  6. Proyecciones macroeconómicas en los Proyectos de Ley de Presupuesto 2003-2010 (en porcentajes y millones de pesos corrientes) * INDEC. ** INDEC. *** INDEC. + INDEC. Fuente privada: -3,9 % /-4,1 % Inflación 2010: FIEL 23,1 % UTDT25,1 % Otros20,1 % Fuente: Ministerio de Economía, INDEC y Banco Central de la República Argentina, y fuente privada.

  7. Recaudación primer trimestre 2010: Total y variación 2010/ 2009 No se contabilizan, por no ser recaudados por la AFIP, el Fondo Especial del Tabaco, los fondos de energía eléctrica, el Impuesto sobre Pasajes Aéreos, etc. Incluye Imp. s/Gas Oil y GLP (Ley N° 26.028), Imp s/Naftas y GNC (Ley N° 26.181) y Recargo al Consumo de Gas (Ley N° 25.565). Entradas de Cine, Internos Autom. Gasoleros, Internos Seguros, otros menores. Fuente: Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal, en base a datos de la AFIP.

  8. Sector Público Nacional: Recaudación Tributaria Total Presupuestada • Incluye Tasa de Estadística ($232,4 millones). • Incluye Radiodifusión, Energía Eléctrica, Adicional Cigarrillos y otros gravámenes menores. • No incluye fondos fiduciarios y empresas del Estado.

  9. 30 27 24 21 18 15 28,28 24,90 27,12 26,42 23,26 22,32 22,74 19,62 17,30 16,51 Presión tributaria 2001-2010 (como porcentaje del PIB) + 4.67 %

  10. Recaudación Total del SPNAño 2010 Impuestos Internos 2,1 % Impuestos Combustibles 3,1 % Otros 3,4 % Contribuciones Seguridad Social 25,2 % Créditos y Débitos Bancarios 6,7 % Derechos de Importación y de exportación 15,3 % IVA Neto de Reembolso 27,5 % Ganancias 16,7 %

  11. Industria, comercio y servicios$ 0,01 $ 0,10Servicios de la deuda (2,2% del PBI) Transporte y comunicaciones $ 0,08 Recursos naturales $ 0,08 $ 0,07Administración de gobierno Trabajo$ 0,01 $ 0,06 Defensa y seguridad $ 0,07Educación y cultura ¿A qué se destina cada peso del Presupuesto Nacional? $ 0,02Ciencia y tecnología $ 0,04Salud Seguridad social $ 0,41 $ 0,03Servicios urbanos $ 0,03Promoción y asistencia social

  12. Gasto nacional por finalidad y función, y su variación 2009 – 2010 En millones de pesos * Las variaciones reales fueron calculadas utilizando un índice de precios combinado por el 50% del IPC y 50% del IPM previstos en las proyecciones del Mensaje de Elevación del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010. Gasto de capital/ gasto total = 13,5%

  13. Sector público: Ingresos tributarios y contribuciones Distribución Nación, provincias y otros entes Fuente: MECON: (1) Incluye fondos afectados a seguridad social de las provincias, fonavi y otros, coparticipación a T. del Fuego y Ciudad de Buenos Aires.

  14. Programas sociales nacionales dirigidos a las provincias Fuente: Proyecto de Ley de Presupuesto 2010.

  15. Transferencias a Provincias.Programas Nacionales Seleccionados: En millones de pesos Fuente: MECON

  16. Distribución del Fondo Federal Solidario En millones de pesos Fuente: MECON

  17. Federalismo político Federalismo fiscal Fortalecimiento de la autonomía financiera de las provincias

  18. Según Presupuesto 2010 Nación Provincias 100 % 90 % 80 % 70 % 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 % 0 % Distribución % por Impuesto entre Nación y Provincias Bienes Personales Ganancias Impuestos Internos Monotributo IVA neto de Reembolsos Derechos de Exportación Derechos de Importación Ganancia Mínima Presunta Combustibles Gasoil Combustibles Naftas Otros Impuestos Combustibles Otros Créditos y Débitos Bancarios Fuente: En base al Proyecto de Presupuesto 2010 (No incluye Fondo Federal Solidario)

  19. 2009 2010 12 10 8 6 4 2 - Miles de $ per cápita Tucumán Entre Ríos Santa Fe Córdoba Corrientes San Luis Chaco Jujuy Mendoza Neuquén Salta Misiones Buenos Aires Catamarca La Rioja Chubut La Pampa Río Negro Tierra del Fuego San Juan Formosa Santiago del Estero Santa Cruz Distribución geográfica del gasto nacional per cápita (en miles de pesos per cápita) Fuente: MECON - CIPPEC sobre la base del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010.

  20. Ley 23.548. Transferencias art. 7° Diferencia a favor de las provincias

  21. Historia desde 1973 hasta el presente Con vigencia desde 01-01-74 hasta 31-12-83 se sanciona la Ley número 20.221 La distribución primaria según el artículo 2 asigna: 48,5% en forma automática al Estado Nacional. 48,5$ en forma automática al conjunto de las provincias. 3% en forma automática como aporte al fondo de desarrollo regional según art. 16 de la Ley • En 1988 se sanciona la ley de coparticipación numero 23.548 vigente, cuya masa coparticipable se determino según promedio 1985/ 87, con algún gobernador no muy atento. La distribución secundaria asigna según art. 3ro: 65 %directamente proporcional a la población. 25 %en proporción per cápita según brecha de desarrollo entre cada provincia y el área más desarrollada del país siempre que la provincia no pertenezca a dicha área. La brecha es entre cada provincia y el área que comprenden Cap. Federal y Prov. De Buenos Aires. El nivel de desarrollo de cada provincia se calcula por el promedio aritmético simple de los siguientes índices: calidad de la vivienda, grado de educación de los recursos humanos y automóviles por habitante. La información la proveen los censos nacionales. 10 %a las provincias con densidad poblacional menor que el promedio del conjunto de las provincias y en proporción, a la diferencia entre la densidad de cada provincia y dicho promedio. En 1984 rige la ley 20.221 prorrogada a su vencimiento por el termino de un año. El período de tres años 1985/ 87 no tuvo régimen legal de coparticipación. Las transferencias del Estado Nacional a las provincias se efectuaron mediante aporte del tesoro nacional en virtud de acuerdo bilaterales.

  22. Debilidades del Federalismo actual afectan a la: • Asignación de recursos • Impuestos que no aportan a la eficiencia • Políticas de estabilidad • Políticas fiscales procíclicas • Tendencia al endeudamiento • Redistribución del ingreso • No garantiza efecto positivo sobre la distribución • personal del ingreso

  23. Bases para una renovada relación fiscalNación/ Provincias • Redefinir criterios para la distribución que corrijan el desequilibrio horizontal • Diseño de un sistema sustentable • Contribución a una mayor armonización tributaria • Reducción de la complejidad actual • Fortalecer la transparencia • Suprimir o minimizar las transferencias discrecionales

  24. Altas Rentas Ganancias IVA Cuenta Corriente Bancaria Internos y otros Ganancia Mínima Presunta Intereses Pagados Bienes Personales Detracción: $M580/año Detracción: $250.000/mes 100% 100% 100% 89% 100% 30% 10% 11% 70% $M 120/año INCUCAI Fdo. Compens. Deseq. Fiscales 66% 4% Coparticipación Bruta Detracción: $M 45,8/mes 64% $M 20/año 2% $M 440/año Provincias sin Buenos Aires 85% 15% Monotributo Hasta $M 650/año 20% Coparticipación Neta A.T.N. Prov. Buenos Aires Fondo Conurbano Excedente Fondo Conurbano Contribuciones Patronales 1% de 93,73% 1% 41,64% 57,36% 30% 100% Nación Provincias Automotores Gasoleros Previsión Social Provincial y Municipal 70% 6,27% Comercio Exterior 100% CABA 1.4% 100% Previsión Social Nacional Combustibles Internos Seguros 57,36% de 93,73% 41,64% de 93,73% 100% Gasoil, Diesel-oil, Kerosene y GNC 100% Adicional Cigarrillos 100% Naftas, Solventes, Aguarrás y otros Naftas, Solventes, Aguarrás y otros Infraestructura Eléctrica Fondo Subsidiario de Compensación FONAVI Vialidad FEDEI 21% 29% de 79% 30,23% Tasa Estadística Ministerio Exterior 38,47% Energía Eléctrica 79% 30% 60% 10% 60% 40% 42% de 79% INTA 31,30% 29% República Argentina: El Nuevo Laberinto de la Coparticipación

  25. Criterios para una propuesta de reforma Viabilidad política Ninguna provincia debe perder recursos Índice que capte aumento de la calidad de los servicios de salud. Reforma del sistema tributario Nueva ley de coparticipación federal de impuestos Implementación de reglas macrofiscales Creación del Organismo Fiscal Federal (Constitución 1994) Identificar indicadores de carácter devolutivo, redistributivo y de incentivos para la distribución secundaria Por ejemplo aumentar la ponderación de la población, para el efecto devolutivo. Formular un índice de desarrollo social para corregir la distribución del ingreso y un índice que capte el aumento del financiamiento local. Índice que capte el aumento de la calidad educativa. Índice de mejora en la seguridad pública de las personas incluyendo la seguridad vial. Introducir un indicador de condiciones climáticas.

  26. Deuda Pública Stock Perfil de vencimientos Solvencia Financiamiento ¿Con reservas?

  27. Deuda del Sector Público Nacional Por instrumento y Situación Deudapública PBI = 49,5 %

  28. Deuda del Sector PúblicoNacionalpormoneda (*)Incluye obligaciones pesificadas al 3/02/02 y ajustadas por el CER, hasta el 31/12/09. (**) Incluye: Corona Danesa, Corona Sueca, Dólar Canadiense, Dinar Kuwaiti, Dólar Australiano y Opción de conversión a moneda de origen (OCMO). (***) Excluye la deuda no presentada al canje. Fuente MECON

  29. Perfil de vencimientos capital e interésdeuda en situación normal 2010/ 15

  30. Perfil de vencimientos capital e interés deuda en situación normal 2016/ … Fuente MECON

  31. Solvencia La condición de solvencia requiere que la relación deuda/ PBI de cada año sea igual a la relación del año anterior. El aumento de la deuda pública tiene como causa básica el déficit público y la tasa de interés de cada emisión de deuda. La situación fiscal con respecto a la deuda pública es sostenible cuando el superávit fiscal primario es mayor o igual que el superávit fiscal primario necesario para atender los servicios de la deuda. Cuando ello no ocurre y se reitera que el superávit fiscal anual es insuficiente, la gestión de la deuda tiende a un escenario de crisis. Elsuperávit primario necesario está determinado por las siguientes variables: Es decir el superávit necesario depende de la tasa de interés consolidada de la deuda, de la tasa de crecimiento del PBI nominal y de la relación Deuda/ PBI. (i – g) (1 + g) S = x K Cuando el Estado tiene acceso al crédito la renovación de deudas a su vencimiento reduce el esfuerzo fiscal.

  32. Ahorro inversión sector público consolidado Fuente MECON

  33. Financiamiento: ¿con RESERVAS? Estimaciones de variadas fuentes sugieren que las necesidades financieras 2010 estarán compuestas por: Déficit fiscal Financiamiento a provincias Vencimientos de la deuda Las fuentes de financiamiento que cubrirían necesidades calculadas tentativamente, serían las siguientes (en $): BCRA Utilidades 18.000 Adelantos transitorios 12.000 RESERVAS 24.115 ANSÉS 5.700 Banco Nación 5.500 Desembolso Org. Internac. 5.700 Colocación de deuda 6.000 El BCRA estaría aportando algo más de 2/3 del financiamiento que resulte necesario. El uso de las RESERVAS contribuye a despejar riesgos de default y abre espacio a la inflación adicional bajo ciertas condiciones.

More Related