1 / 32

Género e Interculturalidad: dos enfoques necesarios para la atención de la salud

SALUD. Género e Interculturalidad: dos enfoques necesarios para la atención de la salud. M.en C. Aurora del Río Zolezzi CNEGySR Octubre 8, 2012. SEXO. GÉNERO. Diferencias biológicas (anatómicas, fisiológicas, hormonales, etc.) que distinguen a mujeres y a hombres.

donagh
Download Presentation

Género e Interculturalidad: dos enfoques necesarios para la atención de la salud

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SALUD Género e Interculturalidad: dos enfoques necesarios para la atención de la salud M.en C. Aurora del Río Zolezzi CNEGySR Octubre 8, 2012

  2. SEXO GÉNERO Diferencias biológicas (anatómicas, fisiológicas, hormonales, etc.) que distinguen a mujeres y a hombres. Conjunto de atributos simbólicos, sociales, políticos, económicos, jurídicos y culturales, asignados a las personas de acuerdo a su sexo. • Femenino/Masculino • Se moldean a través de la historia • Producen diferencias que se pueden cambiar. • Los roles cambian con el tiempo • y entre culturas • Mujer/Hombre • Fijas e inmutables • No cambian con el tiempo ni la cultura

  3. Proceso Salud – Enfermedad Estado completo de bienestar biológico, psicológico y social y no sólo la ausencia de enfermedad Salud Muerte Carga genética ambiente nivel socio cultura estilos de biológico económico vida

  4. Género y salud • Es necesario (no suficiente) identificar diferencias por sexo: • Con base en evidencias científicas identificar diferencias en moléculas, células, anatomía, fisiología, funcionamiento metabólico. • Reconocer necesidades específicas por sexo a partir de estas diferencias. • Identificar diferencias entre exposición y vulnerabilidad • Es necesario identificar diferencias derivadas del género: • impacto nocivo que tienen los roles y estereotipos y las relaciones desiguales de género en la salud de las mujeres y los hombres.

  5. ¿Cuáles son las principales causas de muerte de mujeres y hombres en México? MORTALIDAD SEGÚN SEXO, MÉXICO 2008 Tasa por 100,000 habs Fuentes: INEGI, SSA 2008; CONAPO, 2006

  6. Prevalencia de hipertensión según sexo y grupo de edad, 2000 Fuente: Velázquez MO, Rosas PM, Lara EA, et al. Prevalencia e interrelación de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo cardiovascular en México: Resultados finales de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Archivos de Cardiología. Vol. 73 Número 1/enero-marzo 2003:62-77.

  7. Hombres Mujeres % % 90 90 80 80 70 70 60 60 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 0 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80+ 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80+ IMC>=30 IMC de 25-29.9 Prevalencia de sobrepeso y obesidad, según grupo de edad y sexo. En México el 60% de nuestra población padece sobrepeso y obesidad Mujeres1988 (35.1%), obesidad 18.7%, sobrepeso 16.4% 1999 (52.5%), obesidad 21.7%, sobrepeso 30.8% ENSANUT 2006

  8. Género en saludalgunosdatos en México parareflexionar • En 2010 hubo 992 muertes maternas. Más del 90% eran evitables. • Hay un caso nuevo de VIH/SIDA en mujeres por cada 3 hombres. Feminización de la pandemia. Entre 2001 y 2006 la tasa de mortalidad entre mujeres por esta causa tuvo un incremento de un 11.7% • Desde 2003 la mortalidad específica por diabetes mellitus por sexo tiene diferenciales importantes, aún ajustando por edad. • Mueren tres veces más hombres por accidentes de vehículo motor que mujeres. • La edad de consumo de tabaco se ha disminuido considerablemente en las mujeres. La proporción de mujeres fumadoras ha ido en aumento desde el 2000.

  9. IMPACTO EN SALUD POR GÉNERO La asignación de roles de género determina: • Riesgos diferentes por tipo de actividad, patrones de comportamiento y espacios de movilidad • La percepción de signos y síntomas de enfermedad • El momento en el que se busca atención médica • La manera en que se asume o no el rol de enfermo(a) y cuidador(a) • Las condiciones para el apego al tratamiento • Las necesidades específicas de atención. Diferenciales de riesgo Acceso y utilización de recursos Cuidado y calidad de atención

  10. GÉNERO Y LA SALUD DE LAS MUJERES

  11. GÉNERO Y LA SALUD DE LOS HOMBRES

  12. Perspectiva de Género • Busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres no son sólo determinados biológicamente, sino también por roles asignados culturales a los seres humanos por su sexo en un orden jerárquico desigual que coloca en una valoración inferior lo femenino. • Considera y cuestiona la construcción social-histórica-cultural del ser mujer y ser hombre, y la relación desigual de poder y discriminación entre tales, para proponer nuevas formas de relación y bienestar • Es la base para el análisis de información, paraelaborar, planear, desarrollar, monitorear y evaluarintervencionesquetransformenesadesigualdad y discriminación social en equidad y justicia social paramujeres y hombres – el RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS también de las mujeres EN CUALQUIER SOCIEDAD Y CULTURA

  13. 5 criterios básicos para incorporar perspectiva de género en salud Algunoscriteriosbásicos: • Desagregarporsexo los datosestadísticos en salud y haceranálisis con perspectiva de género. • Utilizarcomunicaciónincluyente, no sexista. • No reproducir o fomentar la discriminaciónporsexo o género. • Tener en cuenta que se trabaja con mujeres y hombres con una historia y no con números y metas. • Fomentar que el cuidado de personas enfermas lo realicen todas/os los integrantes de la familia (no sólo mujeres).

  14. Perspectiva de Género e Interculturalidad Ambas perspectivas: • Provienen del cuestionamiento de la desigualdad social a partir de dos ejes de opresión: el género y la discriminación étnica. • Son tema de debate sobre las relaciones de poder y la justicia social. • Son enfoque para el análisis y la formulación de alternativas para crear y recrear nuevas formas de relacionamiento entre las personas y en la sociedad en general.

  15. Perspectiva de Género e Interculturalidad en salud Si la Interculturalidad en salud permite: • Identificar la relación entre varias culturas diferentes con respeto, reconocimiento y horizontalidad • Favorecer que las personas de culturas diferentes puedan entenderse mutuamente, comprendiendo la forma de percibir la realidad y el mundo de la otra -facilitando la apertura para la escucha y el enriquecimiento- • Trabajar con horizontalidad, aceptación, respeto, inclusión, equidad cultural, reciprocidad y solidaridad. • Promover una relación de intercambio a partir de la cual cada una de las partes pueden construir algo nuevo que no habrían podido construir de manera independiente . • Significa, apertura a conocer y comprender la cultura y cosmovisión de la población que se atiende en los servicios médicos para actuar con absoluto respeto para mejorar el impacto clínico y educativo, debido a que las dos formas de atención a la salud (la medicina convencional y la tradicional), conviven en un mismo espacio en las comunidades. La perspectiva de género incorpora al enfoque intercultural la identificación de las desigualdades en la salud de las mujeres y los hombres en cada cultura y sociedad así como la creación de propuestas para transformarlas y condiciones de igualdad y equidad en salud

  16. El género y la salud de mujeres indígenas Hay pocos estudios y documentan que: Las mujeres indígenas son el grupo poblacional más pobre de América Latina; que más inequidades y discriminación vive en salud, educación, y vivienda. Las tasas de mortalidad materna e infantil duplican el promedio nacional (Riesgo de morir por muerte materna es 2.5 veces mayor en municipios con menor IDH) Tienen menor acceso a los servicios de salud (incluyendo PF) y los servicios disponibles tienen deficiencias de recursos Ejemplo: Encuesta Nacional de Salud y Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas 2008 (en 8 regiones: Altos de Chiapas, Istmo, Chinanteca, Costa y Sierra Sur, Mazahua-Otomí, Huasteca, Zongolica, Maya)

  17. Escolaridad de mujeres indígenas y sus parejas. (ENSADEMI 2008) Porcentaje

  18. Habla de mujeres indígenas y sus parejas(ENSADEMI 2008) Porcentaje

  19. Porcentaje de MEFU que usan métodos anticonceptivos por condición de habla indígena, 2009

  20. Tasa Global de Fecundidad de mujeres indígenas por grupos monolingüísticos seleccionados, 2000 Fuente: CDI/PNUD Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, 2000

  21. Indicadores de salud reproductiva(ENSADEMI 2008),

  22. Atención del parto último hijo de mujeres indígenasEncuestas Nacionales 2003-2008 Porcentaje Fuente: 2003, Encuesta Nacional de Salud Reproductiva (ENSAR 2003) 2006, Encuesta Nacional Demográfica (ENADID 2006) 2008, Encuesta de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas ENSADEMI 2008

  23. Atención del parto de su último hijo, ENSADEMI 2008 Porcentaje

  24. Proporción de mujeres indígenas que declararon violencia de la pareja actual ENSADEMI 2008

  25. ENSADEMI 2008

  26. Otros datos de la ENSADEMI 2008 • 34% reportó golpes o maltrato en la infancia. Dos de cada cinco en los Altos, Chiapas, una de cada cinco en la Costa y Sierra Sur. • El 54% respondió que el agresor por golpes en la infancia fue la madre y el 52% el padre. • 17% de las mujeres indígenas reportaron haber sido maltratadas en alguno de sus embarazos. • Del total de embarazadas al momento de la encuesta (9% de la muestra), cinco por ciento reportó que fue golpeada o pateada en el embarazo actual. De ellas, 76% no denunció la agresión a nadie. • Los Altos de Chiapas, fue la región que reportó los indicadores más altos en todas las formas de violencia y en cuanto a su severidad.

  27. Equidad: Imperativo de carácter ético basado en el principio de justicia social Inequidad: desigualdad innecesaria, evitable e injusta (OMS/OPS) Equidad en Salud: Minimizar disparidades evitables en la salud, sus determinantes, entre grupos humanos con diferentes niveles de privilegio social. Igualdad: Imperativo de carácter jurídico que pretende la igualdad de hecho y de derecho en la forma y el fondo de las leyes y el ejercicio de los derechos entre hombres y mujeres (CEDAW-Comité Agosto 2006) Igualdad de género en salud: Garantizar la igualdad de hecho y de derecho en la promoción de la salud, la prevención y atención de la salud, y la gestión de los servicios de salud. Equidad e Igualdad en el marco de los derechos humanos: debates y acuerdos políticos

  28. Equidad e Igualdad en el marco de los derechos humanos: debates y acuerdos políticos • Los derechos humanos deben ser integrales: para que se pueda ejercer uno, como el derecho a la vida, se debe ejercer otros: igualdad, salud, libertad, educación, etc. • En particular, el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres, en el caso particular de los pueblos indígenas, conlleva una paradoja entre los derechos individuales de la mujer y los derechos colectivos de los pueblos indígenas. • Es necesario considerar esa paradoja para analizar y decidir qué acciones se tomarán para hacer efectivo el derecho individual de las mujeres a la igualdad de manera que no dependa únicamente del derecho colectivo de los pueblos indígenas de respeto a sus usos y costumbres.

  29. Marco Legal para la Igualdad de Género en Salud • La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la igualdad de derechos entre hombres y mujeres Artículo 4 El hombre y la mujer son iguales ante la ley. Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Artículo 1°.

  30. Marco Legal Nacional para la Igualdad de Género en Salud

  31. Marco Legal y Normativo Internacional Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)y recomendaciones Art. 1 Art. 3 Art. 5 Art. 12 México firmó la CEDAW en 1980 y la ratificó en 1981 + PDESC y Protocolo de San Salvador Otros Compromisos Internacionales: Declaración de Derechos Humanos (1948) Declaración Americana de los Derechos Humanos Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) Plan de Acción de Cairo 94 (+5, +10) Plataforma de Acción de Beijing 95 (+5, +10) Objetivos de Desarrollo del Milenio 2000

  32. Gracias 35

More Related