1 / 16

LA ALIMENTACIÓN DE NUESTROS HIJOS Un niño/a está sano si: - Se le ve alegre, activo y juega

LA ALIMENTACIÓN DE NUESTROS HIJOS Un niño/a está sano si: - Se le ve alegre, activo y juega - Aumenta de peso y altura regularmente - Duerme bien - Tiene buen apetito y elimina con normalidad - Posee energía, creatividad y entusiasmo sin límites

Download Presentation

LA ALIMENTACIÓN DE NUESTROS HIJOS Un niño/a está sano si: - Se le ve alegre, activo y juega

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA ALIMENTACIÓN DE NUESTROS HIJOS • Un niño/a está sano si: • - Se le ve alegre, activo y juega • - Aumenta de peso y altura regularmente • - Duerme bien • - Tiene buen apetito y elimina con normalidad • - Posee energía, creatividad y entusiasmo sin límites • Y nosotr*s... ¿tenemos energía para seguirles?

  2. L*s niñ*s comen exceso de: • Azúcar, chocolate, chuches, helados y pasteles • Sal cruda en patatas y snacks • Grasas saturadas en carnes, embutidos y lácteos • Harinas blancas y refinadas • Aditivos químicos y comida procesada • Bebidas gaseosas azucaradas • Comidas hipocalóricas y sin alimento

  3. Forma de vida más sana: nosotr*s como ejemplo primero • - Cocina casera con productos locales y de la estación • - Comida fresca con muchas verduras, sencilla y con variedad, evitando los restos • - Presentar nuevos platos de forma divertida, para toda la familia • - Tener en cuenta sabores, texturas y colores • - Mezclar lo que les gusta con lo que no les gusta

  4. Cambio: poco a poco • Observar qué quieren: son maestros... • Su intuición se va perdiendo... • Si toman alimentos con energías extremas, querrán el extremo opuesto • Los alimentos extremos también producen cambios a nivel emocional

  5. El día a día • Salida del cole: momento de relajarse. • Dulce, chuches, etc. que quitan el hambre y producen hiperactividad • Luego, en vez de jugar, más clases • Nosotr*s agobiad*s, ell*s agotad*s: a casa • Cocinamos cualquier cosa • Niñ*s a bañera: se relajan y entra el sueño • Ya no quieren la cena, es el momento de dormir, no de cenar

  6. El día a día • Cena cocinada por padre/madre cansad* que el niño no quiere... ¿es saludable? • No hay tiempo para digerir (deberían pasar 2 horas) antes de acostarse • Hígado saturado y sistema digestivo cargado, sistema nervioso mal: no hay descanso • Niñ* cansad* por la mañana: no hay sueño reparador y no hay hambre • Se levanta cansad* y no quiere desayunar • No hubo tiempo con ell*s, no estamos presentes al 100%, no hay calidad emocional

  7. Otro día a día • - Cambio: flexibilidad mental, abiertos • - Salida cole: un poco de fruta o zumo natural, frutos secos, compota... muy poco. • - La cena lo más temprano posible, mejor aún meriendas-cenas. Comerá bien porque tiene hambre. • - Luego habrá 2 h para digerir la cena mientras hacen deberes, juegan o jugamos con ell*s. • - Si la madre o el padre llegan por la noche del trabajo, será tiempo de calidad y no de pelearse para que cenen. Puede ser un buen momento para compartir un postre en la mesa...

  8. Otro día a día • - Proteína vegetal por la noche en vez de animal: dormir mejor. • - Después de la cena: baño-relajarse-dormir • - No enfados, gritos, chantajes... armonía • - Sueño plácido y reparador del sistema nervioso • - Levantarse frescos y con hambre: un buen desayuno. • - La dinámica anterior: precio alto en salud, vitalidad y armonía. • - Buen desayuno: opciones para cada niño, según la estación y las necesidades de cada uno.

  9. Otro día a día • - El aperitivo de media mañana, ligero para que no quite el hambre: bocadillo pequeño, frutos secos, fruta. • - Si come en el comedor escolar: demasiada proteína animal, grasas, sal, azúcares, pocas legumbres y verduras. • - Compensar en casa: sólo 5 comidas fuera. • - Cocinar los alimentos que necesitamos de la forma que deseamos: pizzas, hamburguesas, lasañas, croquetas, estofados, etc. • - Cocina de la abuela: necesidades emocionales

  10. COMPENSAR MENÚS ESCOLARES • - Si pasta blanca: cereal integral • - Si pescado o carne: proteína vegetal • - Si legumbre: tofu o seitán • - Si arroz blanco: pasta integral • - Si ensalada: verdura cocida • - Si sopa: no sopa • Muchas verduras cocinadas variadas • Cereales integrales • Proteínas de calidad • Semillas • Algas

  11. Ejemplos de meriendas • Fruta o zumo casero de fruta/compotas • Frutos secos o semillas o fruta seca • Batido de frutas y leche vegetal (no de soja) • Galletas integrales sin azúcar de buena calidad • Barritas de semillas • Pan bueno (ecológico, integral) con mermeladas sin azúcar o patés vegetales

  12. Ejemplos de cenas • Adecuarlas a la estación del año y la energía de cada niñ*, a su constitución • Ensaladas van bien para determinados niñ*s y adultos, a otros no les sientan bien • Una ensalada no nutre. Luego querrán proteína seca y aceitosa y no quieren cereal. • Ponerles platos combinados y fijarse en qué quieren más... y eso va cambiando... • Suficiente proteína, si es vegetal más. • Si toman azúcares simples no querrán verduras ni frutas

  13. Azúcares simples • 1 litro de bebida gaseosa lleva 18 cucharadas soperas de azúcar blanco. • Producen hiperactividad y niñ*s cansados, débiles, estresados que no pueden dormir bien. • El consumo debería ser ocasional; en el día a día cuidar la alimentación.

  14. Consumo de azúcar simple • - No se descansa bien • - Cansancio y debilidad • - Hiperactividad • - Falta de concentración, gran dispersión • - Resfriados • - Caries • - Diabetes, obesidad, colesterol

  15. Cambiar poco a poco • Comunicar el cambio con claridad y cariño • L*s niñ*s también pueden cocinar • Recuperar las cocinas como centro de la casa para recuperar nuestra salud y autonomía

  16. CUATRO CUERPOS • Alimentarlos a todos • Platos enteros, equilibrados. • Apegos y picoteos: carencias energéticas • Ser más conscientes • El cambio, con amor • Poco a poco...

More Related