170 likes | 349 Views
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI RENACIMIENTO. ÍNDICE. 1) Introducción. 2) La cultura renacentista. 3) Estética renacentista. 4) La lengua y la literatura. 5) La lírica renacentista. 5.1. Formas y temas. 5.2. Garcilaso de la Vega. 1. INTRODUCCIÓN.
E N D
ÍNDICE 1) Introducción. 2) La cultura renacentista. 3) Estética renacentista. 4) La lengua y la literatura. 5) La lírica renacentista. 5.1. Formas y temas. 5.2. Garcilaso de la Vega.
1. INTRODUCCIÓN. • ¿Por qué Renacimiento? Término usado por los humanistas, en alusión al deseo de recuperar la cultura grecolatina tras la Edad Media, un periodo oscuro según ellos. • Inicio de los Siglos de Oro españoles: Renacimiento (s. XVI) y Barroco (s. XVII). Dos siglos de esplendor político y literario.
2. LA CULTURA RENACENTISTA. 1) Asimilación del humanismo: El ser humano como eje del universo (ningún resto de medievalismo). Modelo de humanista: el intelectual que se interesa por todos los saberes y se rige por la razón. 2) Erasmismo: Erasmo de Rotterdam es el arquetipo de humanista. Proponía una nueva religiosidad más intimista, que criticaba la hipocresía de la religiosidad externa: ayunos, culto a las reliquias, etc. También utiliza la sátira como vehículo de la crítica. 3) La figura del cortesano: Según Castiglione (El Cortesano), el hombre renacentista debe cultivar de forma equilibrada tanto las letras como las armas; debe ser elegante, es decir, natural y sencillo, huyendo de la vulgaridad o la afectación.
3. ESTÉTICA RENACENTISTA. CLASICISMO. · Equilibrio, serenidad, armonía. · Ideas de Aristóteles: la obra de arte debe reflejar la belleza de la realidad, el arte debe embellecer la realidad (finalidad estética). · Platonismo: La belleza del mundo es un reflejo apagado de la belleza suprema, que está en el mundo de las ideas. La contemplación de la belleza nos acerca a la divinidad (base del amor platónico). · Desaparición del didactismo medieval.
4. LA LENGUA Y LA LITERATURA. • LENGUAJE: Elegante y natural, distinguido a la vez que sencillo. Los modelos son los escritores clásicos: frase amplia y equilibrada, uso del epíteto y léxico culto (no cultista). • LITERATURA: Admiración por la cultura grecolatina. • Primera mitad del siglo XVI: Incorporación de temas paganos. Esteticismo. • Segunda mitad del siglo XVI: Se acentúa el tono moral. Búsqueda del sosiego espiritual (influjo del estoicismo).
5. LA LÍRICA RENACENTISTA. 5.1. FORMAS Y TEMAS. 5.2. GARCILASO DE LA VEGA.
5.1. Formas y temas (I). • PETRARQUISMO: La huella de Petrarca es muy fuerte. Supone una renovación esencial, no sólo de temas y formas, sino también de sensibilidad estética: intimismo. • TRES CORRIENTES POÉTICAS: • Poesía de cancionero: continuación de la del siglo XV (versos octosílabos y tono cultista). • Poesía tradicional: romances y canciones líricas que comienzan a recogerse por escrito. • Poesía italianizante: el modelo es Petrarca, cuyo mayor discípulo en España es Garcilaso.
5.1. Formas y temas (II). • POESÍA ITALIANIZANTE: • Forma: El verso endecasílabo sustituye al octosílabo. Estrofas: soneto, tercetos encadenados, silva y lira (combinaciones del endecasílabo con el heptasílabo). • Temas: • Amor: Un amor platónico: el enamorado se ennoblece gracias a su amor por la amada. La lírica presenta un amor no correspondido que produce melancolía (minucioso análisis de los sentimientos del enamorado). • Naturaleza: Símbolo de la perfección y la vida sencilla. Se presenta idealizada, como escenario amable (locus amoenus) o como reflejo del estado de ánimo del poeta. Tipo de composición frecuente: la égloga, poema donde unos pastores hablan de sus amores en una naturaleza idealizada. • Mitología: Admiración por la cultura grecolatina.
5.2. Garcilaso de la Vega (1501?-1536) • VIDA: De origen noble, fue un poeta-soldado al servicio de Carlos V. Isabel Freyre inspiró muchos de sus poemas. Estuvo desterrado en Italia, donde conoció a los poetas más destacados. Formación humanista: conocía varios idiomas y leía a los clásicos. Murió en batalla a los 35 años.
5.2. Garcilaso de la Vega (1501?-1536) • OBRA: Destacan los sonetos (unos 40) y las tres églogas: • Égloga I: La más valorada. Tema: los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus quejas en una naturaleza idealizada. Ambos pastores representan al propio Garcilaso, que canta a su amada, en vida y tras su muerte (como hizo Petrarca). Tono contenido y melancólico. • Égloga II: Recoge la historia de los desgraciados amores de Albanio y la pastora Camila. Es la más extensa y la menos brillante. • Égloga III: Cuatro ninfas cuentan, mientras tejen, trágicas historias de amor. Las tres primeras cuentan mitos y la cuarta trata los amores entre Nemoroso y Elisa (Garcilaso e Isabel Freyre). • Otras obras: cuatro Canciones, la oda A la flor de Gnido (introdujo la lira), dos elegías y una epístola a Boscán.
5.2. Garcilaso de la Vega (1501?-1536) • AMOR Y NATURALEZA: • El sentimiento amoroso, dichoso o desgraciado, es el centro de su poesía. Su poesía es intimista, y la naturaleza siempre acompaña a los personajes. • El sentimiento de amor, apasionado, se expresa de manera contenida y grave: «el dolorido sentir». Influencia posterior: Gustavo Adolfo Bécquer, Pedro Salinas. • La naturaleza, sobre todo en las Églogas, adquiere tanta importancia como el diálogo entre los pastores o los personajes mitológicos.
5.2. Garcilaso de la Vega (1501?-1536) • ESTILO: La obra de Garcilaso supone la creación del lenguaje poético renacentista en España; un lenguaje elegante y natural, muy armónico, gracias, sobre todo, a la musicalidad del endecasílabo. Un tipo de verso que se universaliza con el soneto, un tipo de estrofa que a partir de ese momento será de las más importantes de la poesía castellana.
5.2. Garcilaso de la Vega (1501?-1536) • EN CONCLUSIÓN… • Garcilaso representa el espíritu puramente renacentista. • Se convierte en el introductor del petrarquismo en la poesía castellana. • Era un perfecto cortesano, cultivado y sensible, y a la vez un valiente guerrero. • Su obra inicia una nueva sensibilidad intimista, que se refleja principalmente en el minucioso análisis de los sentimientos del poeta.