1 / 64

Cavidad craneal y LCR

Cavidad craneal y LCR. González Ch. Belén, Herrera Córdova Luis, Holguín Velázquez Nallely, Miranda Flores Carolina, Miranda Marez Sergio, Rivera Palafox Pedro. Equipo 5 Noviembre, 2010. Introducción Cavidad craneal. Neurocráneo Bóveda craneal Base craneal Capacidad de 1600-1700 cm3

edna
Download Presentation

Cavidad craneal y LCR

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cavidad craneal y LCR González Ch. Belén, Herrera Córdova Luis, Holguín Velázquez Nallely, Miranda Flores Carolina, Miranda Marez Sergio, Rivera Palafox Pedro Equipo 5 Noviembre, 2010

  2. IntroducciónCavidad craneal • Neurocráneo • Bóveda craneal • Base craneal • Capacidad de 1600-1700 cm3 • Es el espacio que, limitado por la bóveda craneal, alberga: • El encéfalo • Las meninges • Las porciones proximales de los nervios craneales • Los vasos sanguíneos • Senos venosos craneales Frontal Etmoides Esfenoides Occipital Impares (4) Parietales Temporales Pares (4)

  3. Techo de la cavidad cráneal • La bóveda craneal, es el techo en forma de cúpula que protege la superficie cerebral superior. • Esta compuesto: • Por el hueso frontal por delante. • Los huesos parietales en su región media. • El hueso occipital posteriormente

  4. Suturas del cráneo • Las suturas visibles internamente incluyen: • La sutura coronal • La sutura sagital • La sutura lambdoidea • Los cruces visibles de estas sutura son: • El bregma • El lambda • Las crestas óseas • Numerosos surcos y depresiones

  5. Suelo de la cavidad craneal • El suelo de la cavidad craneal se divide en tres compartimientos: • Fosa craneal anterior: • Fosa craneal media • Fosa craneal posterior Fosa craneal anterior: • Hueso frontal, etmoides, esfenoides, porciones inferior y anterior de los lóbulos frontales • La mayor parte de la fosa craneal anterior la constituyen las porciones orbitarias y rugosas del hueso frontal: cresta frontal • Foramen ciego del frontal • Lamina cribiforme del etmoides, por donde pasan: los nervios olfatorios. • Crista Galli

  6. Suelo de la cavidad craneal Fosa craneal media • Hueso esfenoides • Hueso temporal • Surco quiásmatico • Silla turca • Tubérculo de la silla turca • Fosa hipofisaria • Apófisis clinoides anteriores y posteriores • Conducto óptico • Fisura orbitaria superior: Agujero redondo: Nervio maxilar Foramen oval: Nervio mandibular • Nervio oculomotor [III], Nervio troclear [IV], Nervio oftálmico(VI), Nervio abducen [VI] • las venas oftálmicas Agujero espinoso: Arteria meníngea media

  7. Suelo de la cavidad craneal Fosa craneal posterior • Huesos temporales y occipital, y en menor medida por el hueso esfenoides y los huesos parietales. • Es la mayor fosa craneal que alberga al tronco del encéfalo • Mesencéfalo, protuberancia, bulbo raquideo y cerebelo • Clivus • Cresta occipital interna • Fosas cerebelosas • Protuberancia occipital interna • Foramen yugular • CAI • Conducto hipogloso

  8. Suelo de la cavidad craneal Agujero magno • Orificio craneal de mayor tamaño y se localiza en la zona central y más profunda de la fosa craneal posterior. • La médula espinal asciende a través del agujero magno para continuarse con el tronco del encéfalo. • Discurren las arterias vertebrales, las meninges y las raíces espinales del nervio accesorio [XI].

  9. Sistema ventricular Ma. de Lourdes Carolina Miranda Flores

  10. Sistema ventricular • 4 cavidades llenas de LCR • Revestidos epéndimo • Ventrículo terminal Foramen de Monro Acueducto de Silvio

  11. Ventrículos laterales • Dos, 1 en c/hemisferio • Forma C

  12. Ventrículos laterales

  13. Tercer ventrículo • Forma hendidura • Entre los 2 tálamos • Pared: • Anterior • Posterior • Lateral • Superior • Inferior

  14. Cuarto ventrículo • Carpa • Posterior: Cerebelo • Anterior: Protuberancia y ½ superior de bulbo • Arriba: Acueducto cerebral • Abajo: Conducto central • Límites laterales, un techo y un suelo

  15. Plexo coroideo Ventrículos laterales 3er ventrículo PRODUCCIÓN: LCR 4to ventrículo

  16. Conducto central • Bulbo raquídeo y médula espinal • Ventrículo terminal • LCR • Epéndimo • Rodeado: comisura gris

  17. Espacio subaracnoideo • Entre: aracnoides y piamadre • LCR y gdes. Vasos • Red finas trabéculas • Cola de caballo • Entre sacra: 2 y 3 • Rodea: • Encéfalo y médula espinal • NC y espinales

  18. Introducción Liquido cerebroespinal “LCE” Luis Alberto Herrera Córdova

  19. IntroducciónLiquido cerebroespinal “LCE” • Volumen promedio intracraneal: 1600-1700 ml. Formación • Ventrículos cerebrales • Cisternas que rodean al encéfalo • Espacio subaracnoideo • Alrededor del encéfalo y ME • Surcos cerebrales Volumen del encéfalo • FISIOLOGIA • Amortiguador encefálico • Medio de transportación de nutrientes y desechos • Compensar los cambios en el volumen • Mantiene temperatura uniforme 1200-1400 ml. Volumen sanguíneo 150 ml. Liquido cerebroespinal 70-160 ml. <10% Intracraneal e intraespinal Espacio subaracnoideo espinal 10-20 ml. Formación Flujo Absorción

  20. IntroducciónLiquido cerebroespinal “LCE” • Producción de 500 ml/día • Plexos coroideos • Células epiteliales • Trasporte activo • Bomba Na-K • Cloro Presión osmótica y concentración de Na Ion cloruro 40% mayor que plasma Ion K y glucosa 40% y 30% menor que plasma Formación Flujo Cloruro sódico Osmosis H2O Glucosa Extracción de iones K y HCO3

  21. IntroducciónLiquido cerebroespinal “LCE” Formación Flujo Absorción

  22. IntroducciónLiquido cerebroespinal “LCE” Formación Flujo Absorción Granulaciones aracnoideas O cuerpos de Pacchioni Vellosidades aracnoideas Cubierta membranosa continua 20 mmH2O Seno sagital superior • Liquido cefalorraquídeo • Moléculas proteicas disueltas • Cel. Eritrocitarias y leucocitos

  23. IntroducciónLiquido cerebroespinal “LCE” • Presión LCR: • Paciente decúbito presión: 120 mmH2O (65-195 mmH2O) • Vellosidades aracnoideas • Favorece salida de LCR • Impide retroceso de la sangre • Presión vascular cerebral • Concentración de CO2 LCR - Sangre 20 mmH2O Barrera hematoencefalica Barrera hematocefalorraquidea

  24. Incremento de la presión intracraneal Belén González Chávez

  25. Incremento de la presión intracraneal • Componentes intracraneales: encéfalo, sangre y LCR • El encéfalo es el menos compresible de los 3 componentes. • Un incremento ligero de su volumen desplaza el LCE, deforma el encéfalo y estira los pliegues de la duramadre. Doctrina de Monro-Kellie Desplazamiento o “herniación del cerebro” de un compartimiento dural a otro

  26. Incremento de la presión intracraneal • Estas relaciones de acomodación de volumen-presión ocurren de manera simultanea y se refieren con el termino equilibrio intracraneal. Conforme el volumen del encéfalo, la sangre o el LCE continúa en aumento, los mecanismos de acomodación fallan y entonces la PIC se eleva de forma exponencial.

  27. Incremento de la presión intracraneal • Una importante elevación de la PIC al final ocasiona una reducción en el flujo sanguíneo cerebral en todo el encéfalo. Muerte cerebral Infarto cerebral Principales determinantes de daño cerebral La diferencia numérica entre la elevación de la PIC y la presión de perfusión cerebral (PPC) y la duración de su reducción.

  28. Incremento de la presión intracraneal • Varios mecanismos comunes participan en la génesis de la elevación de la PIC: • Tumor; infarto masivo con edema; contusión; hemorragia parenquimatosa, subdural o extradural; absceso • Estados anoréxicos, insuficiencia hepática aguda, encefalopatía hipertensiva y síndrome de Reye • Insuficiencia cardiaca, obstrucción venosa superior mediastínica o yugular, o trombosis venosa cerebral. • Meningitis de diversas etiologías es la acusa habitual • Meningitis, hemorragia subaracnoidea Causa incremento de la presión y deformación del encéfalo subyacente. La deformación es mayor localmente ya que se restringe a su compartimiento en un grado variable por las separaciones durales. En este caso, el incremento en la presión se distribuye en forma amplia y reduce la presión de perfusión cerebral, pero los cambios tisulares son mínimos. • Si la obstrucción ocurre dentro de los ventrículos o en el espacio subaracnoideo de la base del encéfalo, el resultado es hidrocefalia. • Si el bloqueo es en los sitios de absorción adyacentes al seno sagital superior, los ventrículos suelen conservar su tamaño normal Menos común es un incremento en al producción de LCE (el tumor del plexo coroideo es un mecanismo raro.

  29. Incremento de la presión intracraneal • Las condiciones son diferentes en los lactantes y niños pequeños, en los que las suturas craneales aun no se cierran. Incremento del tamaño de la cabeza e hidrocefalia PIC Enfermedad de Krabbe, enfermedad de Alexander, enfermedad de Tay-Sachs, degeneración esponjosa del encéfalo de Canavan Cada tipo de PIC aumentada tiene sus mecanismos y aspectos clínicos y patológicos especiales • Macrocráneo y megaloencefalia • Hematoma o el higroma subdurales • Hemorragia neonatal de la matriz germinal • Quistes o tumores

  30. Elevación de la PIC por masas intracraneales y edema cerebral Nallely Anahí Holguín Velázquez

  31. Elevación de la PIC por masas intracraneales

  32. Elevación de la PIC por masas intracraneales • Adulto normal inclinado con la cabeza y tronco a 45° • PIC de 2 a 5 mmHg • Niveles hasta 15 mmHg no se consideran peligrosos • Perfusión cerebral adecuada puede mantenerse con PIC hasta 40 mmHg con TA normal • Un incremento de la PIC o una disminución de la TA pueden combinarse para causar daño isquémico difuso.

  33. Elevación de la PIC • Manifestaciones clínicas usuales del aumento de la PIC en niños y adultos: Cefalea* Parálisis oculares Náusea Papiledema* Vómito* Visión borrosa Somnolencia Ceguera • Tríada clásica: cefalea + vómitos + papiledema

  34. Elevación de la PIC por masas intracraneales • Los signos neurológicos habituales de una gran masa intracraneal • Dilatación pupilar • Parálisis del nervio abductor • Somnolencia • Respuesta de Cushing • Pacientes con TA normal conservan la función mental normal con PIC de 25 a 40 mmHg • Por desplazamiento del tejido cerebral Desplazamiento lateral Compresión de las estructuras diencéfalo-mesencéfalicas

  35. Elevación de la PIC por masas intracraneales • Cuando el rango de la PIC excede 40 a 50 mmHg: La presión de perfusión cerebral (PPC) • Pérdida de consciencia Flujo sanguíneo cerebral • La isquemia global y muerte cerebral se presentan después de un período corto • Niveles altos de la PIC se relacionan con signos de distorsión tisular, con estupor y coma.

  36. Elevación de la PIC por masas intracraneales • PIC de 28 a 34 mmHg Desplazamiento cerebral • Excepciones: masa cerca del 3er nervio, como en las lesiones del lóbulo temporal • Origina dilatación de la pupila en el lado de una lesión expansiva • Dilatación pupilar con presiones inferiores

  37. Elevación de la PIC por masas intracraneales • Presiones intraventriculares durante periodos largos en pacientes con tumores cerebrales • Tres tipos de ondas de presión: A – B – C • A: separadas de las pulsaciones arteriales y respiratorias, con importancia clínica. Sujetas a fluctuaciones espontáneas periódicas • Elevación breve de la presión sanguínea restablece de manera paradójica el tono vasculocerebral normal y causa un cese abrupto de las ondas de equilibrio. Coincidieron con las elevaciones rítmicas de la presión >50 mmHg cada 15 a 30 min. Ondas de equilibrio coinciden con el aumento del volumen sanguíneo intracraneal Deficiencia temporal de autorregulación vasculocerebral

  38. Hidrocefalia obstructiva (a tensión) • Trastorno con obstrucción al flujo de LCR en algún sitio de la vía ventricular o del acueducto • A nivel de agujeros bulbares de salida (de Luschka y de Magendie) • Espacio subaracnoideo basal • Se acumula LCR dentro de los ventrículos bajo presión cada vez mayor Aumento de tamaño de ventrículos Expansión de hemisferios

  39. Hidrocefalia obstructiva (a tensión) • Hidrocefalia manifiesta o franca: • En el lactante o niño pequeño la cabeza aumenta de tamaño por la separación de las suturas de los huesos craneales. • Hidrocefalia de vacío o de ex vacuo: • Crecimiento pasivo de los ventrículos como consecuencia de una atrofia cerebral. • Colpencefalia: • Aumento del tamaño ventrícular que se debe a la falla de desarrollo del encéfalo. • Hidrocefalia a tensión: • Tipos obstructivos en los que el LCR está o estuvo bajo presión incrementada

  40. Hidrocefalia obstructiva (a tensión) • Se basó en observaciones Hidrocefalia comunicante Hidrocefalia no comunicante Obstructiva • Los ventrículos están en comunicación con el espacio subaracnoideo espinal

  41. Hidrocefalia obstructiva (a tensión) • Si el líquido espinal lumbar se mantenía sin coloración tras la inyección del colorante. • La distinción entre estos 2 tipos es fundamental. Hidrocefalia comunicante Hidrocefalia no comunicante Obstructiva • Nunca es completa

  42. Hidrocefalia obstructiva (a tensión) • La obstrucción acueductal aguda y completa es incompatible con la supervivencia durante más de unos cuantos días. • Prefijo que indica el sitio en que la obstrucción se supone

  43. Hidrocefalias Sergio Ernesto Miranda Marez.

  44. Hidrocefalias • Se reconocen 4 síndromes clínicos principales: Hidrocefalia a tensión manifiesta Hidrocefalia oculta Hidrocefalia normotensa Hidrocefalia aguda Varían con la edad del paciente y la agudeza de su inicio.

  45. Hidrocefalia manifiesta congénita o infantil • Ocurre muy temprano durante la vida (antes del segundo año). • Moldea la forma del cráneo: • Las regiones frontales son abombadas • El cráneo tiende a ser braquicefálico La cara se ve más pequeña y comprimida. Las causas usuales son: Hemorragia de la matriz germinal en niños prematuros Malformación de Chiari tipo II Infecciones fetales y neonatales Atresia y estenosis acueductal

  46. Hidrocefalia manifiesta congénita o infantil • La cabeza aumenta de tamaño con rapidez (>97). • El lactante se encuentra: Irritabilidad Languidez Párpados superiores retraídos Anorexia Desinterés Parálisis de la mirada hacia arriba Vómitos frecuentes Incapaz de conservar la actividad Escleras visibles arriba el iris Flexión de las extremidades superiores. Flexión o extensión de las piernas. Movimientos débiles

  47. Hidrocefalia a tensión oculta • Hidrocefalia que se vuelve sintomática después que las suturas craneales se fusionan y la cabeza conserva su tamaño normal. • Causas diversas y algunas congénitas. Los síntomas pueden retrasarse hasta la adolescencia o la vida adulta. • Cuadro clínico y curso de la enfermedad variables.

  48. Hidrocefalia a tensión oculta Cefaleas bifrontales o bioccipitales. Lentitud de la respuesta mental. Incapacidad para realizar una función cognitiva compleja. Falta de atención. Deterioro de la marcha. Incontinencia de esfínteres. Incapacidad para planear actividades. Caídas frecuentes, en particular hacia atrás.

  49. Hidrocefalia Normotensa • La formación de LCR se compensa con su absorción, a un nivel más elevado. • La presión de LCR alcanza un nivel normal-elevado de 150 a 180 mmH2O. • Enfermedades meníngeas y ependimarias.

More Related