230 likes | 376 Views
CHILE: propuesta para un sistema de informacion para la empresa de menor tamaño. CEPAL- SEPYME Lysette Henríquez Amestoy Buenos Aires, Agosto, 2011. Antecedentes.
E N D
CHILE: propuesta para un sistema de informacion para la empresa de menor tamaño CEPAL- SEPYME Lysette Henríquez Amestoy Buenos Aires, Agosto, 2011
Antecedentes • En Chile el tema ha estado presente, pero no existe Sistema de Información para MIPYMES basado en fuentes de información secundarias. • 2006: Universidad Central recopila experiencias de Observatorios para CORFO y hace planteamiento. • 2007: propuesta completa de Observatorio para la MIPYME del Depto. de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile para el Ministerio de Economía. • Actualmente: División de Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía mantiene un sitio Web “Observatorio de Empresas”. Instrumentos centrales de éste lo constituyen dos encuestas propias: • Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE). INE-MINEC • Encuesta de Microemprendimiento (EME)
Antecedentes (2) • Enero-Febrero 2011: Inventario de fuentes secundarias de información existentes relacionadas con actividad empresarial (registros administrativos, bases de datos, encuestas regulares, censos, etc.). • Resultados muy promisorios: • Registros administrativos y bases de datos: se identificaron 26 tipos de entidades diferentes (16 públicas y 10 privadas) que generaban del orden de 128 tipos de bases de datos. • 23 encuestas y censos provenientes de 3 instituciones (INE, MIDEPLAN, Dirección del Trabajo) • Para fines del Sistema de Información se priorizaron 13 entidades públicas por accesibilidad, representatividad, gama, cobertura, etc. de la información.
Antecedentes (3)Los prioritarios para el sistema • Servicio de Impuestos Internos • Superintendencia de Pensiones y AFC • Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. • Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE • Chilecompra • Servicio Nacional de Aduanas • Superintendencia de Seguridad Social • CORFO • SERCOTEC • FOGAPE • INE (encuestas y censos) • Dirección del Trabajo (encuestas ENCLA) • MIDEPLAN (encuesta CASEN)
Objetivo del sistema de información • Generar información metodológicamente confiable en las principales materias de interés relacionadas con las empresas de menor tamaño (EMT) de Chile, a fin de contribuir a un proceso más informado y a mejorar la toma de decisiones tanto en el ámbito público como en el privado, en materia de diseño, implementación y evaluación de políticas de fomento y en general, aquellas relacionadas con las MIPYMES. • Las empresas a su vez se benefician indirectamente de estos objetivos, ya que las políticas orientadas a ellas se hacen con mayor información.
Origen de productos y/o servicios del sistema de información
Ejemplos de Mapa de Web institucional con Productos o Servicios
PREMISAS • Trilogía: Información- Conocimiento- Difusión • Ubicación institucional (jerarquía, pares, capacidad de articulación, capacidad técnica y presupuestaria, atribuciones, repositorio de información) • Adecuada cobertura legal (resguardos al uso de información de registros administrativos) • Credibilidad del sistema (metodología, oportunidad, representatividad) • Continuidad del sistema (representación, presupuesto) • Representatividades y roles que aportan: usuarios más importantes (participación en instancias de dirección y estudios especializados), proveedores de información. • Registros administrativos no se han establecido con fines estadísticos.
Tipos de actores e instancias (sugerencias) • Sistema de Información/Observatorio-nodo articulador: en Ministerio de Economía (ya tiene un Observatorio de Empresas) • Repositorio de Información y plataforma informática: en Ministerio de Economía o externalizado en INE • Proveedores de Registros Administrativos tipo A (con información ya estratificable por ventas): SII, CORFO, FOGAPE, ChileCompra, SENCE, SERCOTEC y en corto plazo, Superintendencia de Bancos. • Proveedores de Registros Administrativos tipo B (con información no estratificable por ventas, que requieren procesamientos mayores para su estandarización y estratificación): Superintendencia de Pensiones, Superintendencia de Seguridad Social, Servicio de Aduanas, Superintendencia de Bancos, Tesorería, Dirección del Trabajo, y otras.
Tipos de actores e instancias (2) (sugerencias) • Generadores de Encuestas: INE, MIDEPLAN con la CASEN, Dirección del Trabajo con ENCLA y el propio Observatorio. • Generadores de Estudios Especializados (instituciones del mismo giro o estrechamente vinculadas a los temas), por ejemplo: • CORFO-SBIF: temas de financiamiento a la MIPYME • SENCE: Capacitación en la MIPYME • SERCOTEC: Caracterización de las MIPES en Chile • Dirección del Trabajo- Superintendencia de Pensiones: Situación Laboral y Previsional de las MIPYMES chilenas • Chilecompras: Las compras del estado y las MIPYMES • SII: MIPYME y situación tributaria • Red de Microfinanzas: Las microempresas y el financiamiento.
Tipos de actores e instancias (3) (sugerencias) • Especialistas en metodología: INE e instituciones académicas • Usuarios especializados (entidades que potencialmente pueden ser usuarios especializados de la información y estudios generados por el Sistema en los temas que les son propios): Ministerio de Economía, CORFO, SERCOTEC, SENCE, BancoEstado y otras entidades financieras, FOGAPE, Agencias Regionales de Desarrollo Productivo y Corporaciones Regionales de Desarrollo, etc.
Consejo directivo N° de integrantes impar y no superior a 9 personas Se reúnen mensualmente en fase inicial Representación de: • Autoridad política respecto al tema MIPYME (Ministerio de Economía) • Área de Fomento Productivo • Área de Trabajo • Sector académico o miembros con reconocido conocimiento del tema MIPYME • Sector gremial MIPYME • Fuentes secundarias de información relevante • Agencias Regionales de Desarrollo Productivo • Eventualmente representante del sector financiero trabajando con este segmento de empresas Orientación estratégica, monitoreo de desempeño, apoyo en gestionar recursos, establecer ejes y prioridades, garantizar continuidad
Consejo consultivo • Conformado por representantes de los principales usuarios del Sistema de Información y organismos académicos. Organismos gremiales sectoriales, instituciones de fomento productivo transversales y sectoriales, financieras, de capacitación, del área de trabajo. • Prospección de temas de que van a ser objeto del quehacer del Sistema de Información y enfoque más preciso de éstos. Apoyo para la reflexión sobre estudios especializados, diseño de encuestas, contenido de encuestas rápidas. • Temas metodológicos como parte de la agenda. • Retroalimentación sobre calidad y pertinencia de productos y servicios. • 2 a 4 reuniones al año.
Principales componentes que agrupan familias de actividades • Definiciones básicas respecto al Sistema • Componente legal-normativo y de Convenios • Organización y recursos humanos • Plataforma informática y de sistemas • Aspectos presupuestarios • Definición de temas, variables, indicadores e índices • Aspectos metodológicos • Recopilación de información existente • Generación de productos • Estudios especializados • Estrategia de comunicación y difusión • Relaciones Internacionales
Variables e indicadores¿Qué temas permiten rescatar los registros administrativos, bases de datos existentes y encuestas regulares? • Dinámica Empresarial • Cantidad de empresas • Creación de empresas • Destrucción o cierre de empresas • Desempeño Empresarial • Ventas • Compras directas de bienes y servicios • Valor Agregado • Utilidades • Rentabilidad • Inversión • Mercado • Exportaciones • Importaciones • Compras públicas • Financiamiento • Número de deudores • Monto de deuda • Morosidad • Intermediarios financieros por deudor • Tasa de interés • Garantías (públicas)
Variables e indicadores (2) • Empleo, calidad del empleo y características de los ocupados • Empleo (quantum) • Contrato escrito • Honorarios y subcontratos • Remuneraciones • Salario mínimo • Previsión • Salud • Seguro de Cesantía • Capacitación • Accidentes del trabajo • Edad • Escolaridad • Pobreza • Características del empresario o TCP • Edad • Escolaridad • Previsión • Salud • Ingresos • Otros • Tecnología: uso de internet • Vivienda como lugar de trabajo
Fortalezas y debilidades con respecto a informacion existente • Registros administrativos no están hechos con fines estadísticos. Temas metodológicos. No abordan temas más cualitativos. • Registros Administrativos: Amplia cobertura. Censales. Oportunidad. Costo. • Encuestas existentes. Problemas de representatividad a nivel de tamaño de empresa. Se requiere enriquecer muestras en algunos casos. • Existencia de RUT- bases de datos relacionales • Limitaciones: • Concepto de empresa (fines tributarios). Identificador RUT y tipo de contribuyente. • Clasificación de Actividad Económica • Exportaciones e importaciones • Clasificación de tamaño de empresa • Localización y dimensión territorial