1 / 41

El Porqu y el C mo de la Salud Mental en el Beb

EL PORQU?. Nuevos hallazgos sobre el desarrollo del cerebroLos resultados de investigaciones longitudinalesConocimiento sobre los factores de riesgo de psicopatologiaExistencia de dificultades en la primera infancia. Porqu?...(2). Datos de estudios sobre la resistencia (resiliencia) a la psicopat

eitan
Download Presentation

El Porqu y el C mo de la Salud Mental en el Beb

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. El Porqué y el Cómo de la Salud Mental en el Bebé 35 Aniversario. Hospital Juan N Navarro M Maldonado

    2. EL PORQUÉ Nuevos hallazgos sobre el desarrollo del cerebro Los resultados de investigaciones longitudinales Conocimiento sobre los factores de riesgo de psicopatologia Existencia de dificultades en la primera infancia

    3. Porqué...(2) Datos de estudios sobre la resistencia (resiliencia) a la psicopatología Resultados de estudios epidemiológicos en la primera infancia. Datos sobre programas de Prevención e Intervención Temprana Necesidad clínica de intervención por padres y otros profesionales

    4. El CÓMO Escuchar las quejas de los padres Observación del bebé Conocimiento de los principales problemas de salud mental en la primera infancia Intervenciones terapéuticas Multimodales

    5. Cómo... (2) Psicoterapias relacionales padres-bebé Consultas terapéuticas breves Intervenciones psicodinámicas largas para familias de alto riesgo y multi-problema Consulta en momentos de crisis del desarrollo

    6. El desarrollo del Cerebro- Primera infancia Período formativo del cerebro durante los primeros años del cerebro Formación de nuevas sinapsis a ritmo acelerado Eliminación rápida de neuronas innecesarias (podar neuronas) Necesidad de “input” al cerebro, importancia de las experiencias reales

    7. Desarrollo-cerebro El estrés y sus efectos en el cortisol sanguineo Estrés y efectos en el hipotálamo y sistema límbico Modelo Vygotskiano del desarrollo: modelado por las experiencias tempranas

    8. Investigaciones Longitudinales Farrington y cols. Factores de riesgo para criminalidad en el adolescente y adulto (seguimiento más de 30 años) Modelos de análisis de regresión indican qué factores son cruciales para esta psicopatología Importancia de la impulsividad, y la falta de miedo

    9. Estudios longitudinales... Importancia de la hiperactividad en la infancia temprana Importancia de la mala relación padres-niño en la infancia temprana (Métodos coercitivos, conflicto crónico, desafío y disciplina física) Efectos en la empatía, capacidad de reflexionar, desarrollo moral,autocontrol

    10. Estudios Longitudinales Timidez excesiva en la primera infancia Razgos de ansiedad social y timidez a lo largo de la vida Efectos en el funcionamiento del adulto, continúan rasgos de ansiedad social y timidez . Peor pronóstico en el varón.

    11. Longitudinales.. Seguimiento de bebés vistos en la clínica de la primera infancia. Ahora a los 4 años (aprox.120 bebés) CBCL (Achenbach) y reporte de padres Importancia de la calidad de los cuidados de los padres como factor de predicción más importante (Maldonado y cols.)

    12. Estudios longitudinales.. Pronóstico de dificultades emocionales y conductuales. Persistencia de dificultades, por ej. Déficit de atención e hiperactividad, depresión, problemas de auto-regulación, integración sensorial, de aprendizaje, etc.

    13. Factores de riesgo primera infancia. Modelo multi-causal

    14. Existencia de dificultades en la infancia temprana Llanto Excesivo. 10% de bebes en el segundo semestre de vida Dificultades del dormir (inicio del sueño y despertar frecuente): 20% de bebés Dificultades alimentarias. 20% del niños (falta apetito, probl. Succionar, masticar, deglutir, maduración de habilidad, etc.)

    15. Dificultades....(2) Efectos del trauma psicológico primera infancia (cortisol, adrenalina). Sindrome traumático Ansiedad y depresión en la primera infancia Dificultades de auto-regulación (atención, organización de sí mismo, impulsividad, hiperactividad)

    16. Dificultades (3) Retrasos en el desarrollo (Lenguaje, relacional, motriz, etc.) Trastornos en las RELACIONES padre-bebé (controladora, sub-envolvimiento, ansiedad excesiva, enojo y trato áspero, maltrato, negligencia, falta de experiencia)

    17. Dificultades ....(4) 167 casos clínica primera infancia 60% trastornos de regulación Alta prevalencia de dificultades en la relación padre-bebé Problemas de ajuste Depresión materna Ansiedad, trauma (Maldonado y cols)

    18. Dificultades (5) Depresión materna ( y sus efectos en el bebé). 15 a 20% de mujeres en la etapa perinatal Violencia doméstica. 20% de familias en países industrializados (EE UU y RU) Abuso de sustancias etapa perinatal, 20% de niños expuestos a alcohol o drogas in utero (en EEUU)

    19. Factores de riesgo vs. Factores de protección Estudios sobre la “resiliencia” Factores que promueven la resistencia a la psicopatologia ¿Cargar la balanza en el sentido de los factores de protección? ¿Cómo favorecer la resistencia a los factores de riesgo?

    20. Resiliencia (resistencia) Menos separaciones durante el primer año de vida Mayor espacio entre el primer hijo y el siguiente Orientación social del niño, capacidad de poder confiar en los demás Apego seguro del bebé

    21. Factores protectores Efectos “durmientes” de experiencias favorables Variables mediadoras, p. Ej. papel de la autoestima Mayor flexibilidad cognoscitiva Necesidad de ayudar a otros en la familia

    22. Datos de Programas de prevención Efecto protector de la terapia matrimonial antes de que nazca el niño (HC Heinicke, 1988) Efecto benéfico de la terapia marital antes del nacimiento del bebé: Mejor relación padres-bebé, mayor sensibilidad materna, apego seguro

    23. Prevención.Embarazo Programas de preparación para la parentalidad Transición a la parentalidad Vida emocional de los futuros padres Vida emocional del bebé Ayuda para el nacimiento del niño(a)

    24. Prevención. Etapa perinatal Presenciar la evaluación de Brazelton (Rauh y cols.) Observar la individualidad del bebé Observar las capacidades perceptuales y motrices del niño(a). Período crítico Efecto años después, mejor relación padres-hijo, menos probl. conductuales

    25. Prevención etapa neonatal John Kennel . Efectos en el vínculo madre-bebé Contacto de piel a piel poco después del nacimiento. Alimento al seno materno. Mejora sensibilidad materna, paciencia de la madre, relación con el bebé.

    26. Prevención. Programas de visita domiciliaria Van IJzendoorn. Meta’análisis de los efectos de visita ( 1995) Promueven mayor sensibilidad materna, promueve apego seguro Ayuda práctica, concreta, de duración breve Ayuda para resolver problemas, enfocada

    27. Prevención. Visita domiciliaria Varios estudios encuentran que aumenta: Funcionamietno cognoscitivo del bebé Reduce efectos de depresión materna Aumenta habilidad de resolver problemas Largo plazo, Prevención de maltrato al niño ( McMillan, 1994, 2000)

    28. Necesidad clínica Padres identifican sus preocupaciones sobre el bebé (efectos de encuesta. Maldonado y cols. 2000) Padres piden ayuda al pediatra, médico familiar, enfermera, familiares, curandero, etc. Buscan la consulta de salud mental de la primera infancia, si está disponible

    29. El “Cómo” de la intervención clínica Escuchar las quejas y observaciones de los padres, en detalle Observar las secuencias conductuales de las interacciones (método “etológico” de observación o “danza” interactiva Evaluar secuencias conductuales en que aparecen los síntomas

    30. Cómo hacer intervención clínica Observación directa del bebé Interacción de primera mano con el bebé ( alimentación, juego, diálogo, etc.) Observación la correspondencia (goodness of fit) entre progenitores y bebé

    31. Evaluar la relación padres-bebé Observar directamente las interacciones que ocurren Evaluar el involucramiento psicológico entre los miembros Evaluar el tono emocional de la interacción Qué dice el progenitor sobre el bebé

    32. Tomar en cuenta al progenitor como individuo ¿En qué consiste ser un padre o una madre? Experiencias de crianza de los padres, historia de su infancia Flexibilidad para aceptar el bebé “real” Presencia de psicopatologia en el progenitor

    33. Estresores en la vida del niño Cambio de domicilio, nacimiento de hermano, tensión en la casa, etc. Estrés en los padres: presión económica, empleo, tiempo de recreación, falta de espacio, falta de accesso a cuidados médicos, teléfono, vacaciones, etc.etc.

    34. Factores culturales ¿Cómo se es papá o mamá? ¿Qué quieren los padres para sus hijos? ¿Cómo se alimenta, duerme, juega con el bebé? Qué tanto contacto físico, diálogo, estimulación, precauciones con el bebé

    35. “Modelos terapéuticos” Adaptar la intervención a la cultura terapéutica Adaptar la intervención al problema del bebé Adaptar la intervención a limitaciones reales a la realidad Adaptar la intervención a las preferencias de los padres.

    36. Intervenciones multimodales Gravedad del problema Existencia de problemas múltiples Punto de entrada Iniciar con el bebé o con los padres Iniciar trabajo en la relación. Grado de motivación, mentalización y salud mental de los padres y bebé

    37. Consulta terapéutica y escuela de Ginebra Familias intactas Sin demasiados estresores Sofisticación psicológica Uso de la interpretación. Enfoca interacciones fantasmáticas Temas transgeneracionales

    38. Psicoterapia cognoscitiva y conductual Sugerencias prácticas a los padres respecto al bebé Interavenciones directas con el bebé, conductuales y cognoscitivas Representaciones visuales y “teatrales” de la situación del bebé Sugerir al bebé alternativas a su conducta

    39. Modelo de San Francisco (Lieberman y cols) Familias multiproblema y de alto riesgo “Psicoterapia en la cocina” Ayuda práctica. Interpretación de la conducta del niño de modo gradual Experiencia correctiva de apego para los progenitores

    40. Guia de interacción (McDonough y cols.) Familias “inalcanzables” Enfoque en lo que los progenitores hacen bien Videograbación de interacciones No críticas sino aprobación y ganar la confianza de la familia.

    41. Factores “ecológicos” Medio ambiente en la casa, propiedades físicas del entorno (ruido, iluminación, estímulo en general, posibilidad de moverse, espacio, número de personas, juguetes, etc.) Medio ambiente más amplio..¿Hay posibilidades de recreación?

More Related