120 likes | 415 Views
Unidad III Organización de la Información “Tipos de citas en un texto”. ¿Qué es citar?. ¿Por qué citar?. usos. Honestidad intelectual de las cita. Cita textual corta. Ejemplos: En 1988 Cohelo narra “Cuando quieres una cosa, todo el Universo conspira para ayudarte a conseguirla” (p.61)
E N D
Unidad III • Organización de la Información • “Tipos de citas en un texto”
Cita textual corta Ejemplos: En 1988 Cohelo narra “Cuando quieres una cosa, todo el Universo conspira para ayudarte a conseguirla” (p.61) “Cuando quieres una cosa, todo el Universo conspira para ayudarte a conseguirla” (Cohelo, 1988, p.61) Cohelo (1988) “Cuando quieres una cosa, todo el Universo conspira para ayudarte a conseguirla” (p.61)
Cita textual larga • Ejemplo: • Acerca del sufrimiento • Cohelo (1988): • Explícale que el miedo a sufrir es peor que el propio sufrimiento. Y que ningún corazón jamás sufrió cuando fue en busca de sus sueños, por que cada momento de búsqueda es un momento de encuentro con Dios y la eternidad. (p.164)
Citas contextuales Ejemplo: Con los libros de Mello (1988) titulados “La oración de la rana 1” y “La oración de la rana 2”, nos ayuda a descubrir el sentido último de nuestra vida, y experimentarla a cada instante. La oración y la meditación, la sensibilidad y el conocimiento de sí, la religión y la espiritualidad, la gracia y la conexión con el todo, los santos y la autorrealización, el Yo y el ego, el amor y la verdad.
CITAS SECUNDARIAS Son citas de citas, es decir cuando se presentan ideas de un autor que se encuentra en otra obra distinta a la original en que fue publicada. Ejemplo: Germani, 1971, citado por Briones (1996), escribió: Un índice socioeconómico es un instrumento de medición que permite asignar medidas a las personas con base en la posesión, precisamente, de indicadores sociales y económicos. Este número, como sucede en otras escalas, permite la jerarquización de las personas y su clasificación en cierto número de categorías. No está por demás expresar que estos procedimientos no son adecuados, ni aun desde el punto de vista cuantitativo, para el estudio de las clases sociales, como es frecuente en los llamados estudios de estratificación social. (p. 159)
Bibliografía: Galindo, Carmen, Magdalena Galindo y Armando Torres-Michúa (1997), Manual de redacción e investigación. Guía para el estudiante y el profesionista. México: Grijalbo. Tamayo y Tamayo, Mario (1998), El proceso de la investigación científica, tercera edición, México: Limusa. Umberto Eco, (2001). ¿Cómo se hace una tesis?: Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura . Barcelona: Editorial. Walker, Melissa (2000), Cómo escribir trabajos de investigación, Barcelona: Gedisa, Biblioteca de la Educación,