310 likes | 499 Views
Enero de 2009. El Salvador. Población: 5,744,113 HABITANTES. Área Geográfica 21 Mil km 2. Enero de 2009. Somos una entidad de Gobierno que desde 1990 hemos trabajado por erradicar la pobreza en El Salvador.
E N D
El Salvador Población: 5,744,113 HABITANTES Área Geográfica21 Mil km2 Enero de 2009
Somos una entidad de Gobierno que desde 1990 hemos trabajado por erradicar la pobreza en El Salvador. En septiembre de 1996 el FIS se convirtió en FISDL, dando con ello especial énfasis al Desarrollo Local (DL), institución de carácter permanente con mandato y visión estratégica de desarrollo. FISDL QUIENES SOMOS Enero de 2009
Nuestra Misión “ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA EN EL SALVADOR, mediante la inversión social y productiva, basados en la investigación e integración de esfuerzos orientados al Desarrollo Local sostenible” Enero de 2009
Historial de Propuestas Articuladas sobre Descentralización en El Salvador • La primera propuesta fue presentada en 1993, durante la Administración del Presidente de la República, Lic. Alfredo Cristiani, “DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO MUNICIPAL”, el cual fue desarrollado por el Ministerio de Planificación. • Se propone organizar la Administración Pública en dos niveles: • NIVEL CENTRAL, AGRUPARIA FUNCIONES NORMATIVAS, ESTRATEGICAS Y DEFINICIÓN DE POLITICAS NACIONALES. • NIVEL TERRITORIAL DESCENTRALIZADO, A LOS MUNICIPIOS ENCARGADO DE LA EJECUCIÓN DE POLITICAS DE ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN DE SERVICIOS. Enero de 2009
En 1994, la Secretaría de Reconstrucción Nacional (SRN), formuló la Política de Desarrollo Socio-Económico Local, en la Administración del Dr. Armando Calderón Sol. Esta política consideraba tres componentes: • EL DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO LOCAL • EL SECTOR PRIVADO PARA LA INCORPORACIÓN AL DESARROLLO DE LOS SECTORES MARGINADOS • Y LA DESCENTRALIZACION En ningún momento la política mencionó una transferencia directa de competencias a las municipalidades. Enero de 2009
En 1998, el documento “BASES PARA EL PLAN DE NACIÓN”, la Descentralización aparece ligada a la preocupación de la modernización del país y del Estado, para enfrentar los retos futuros. La experiencia educativa en la experiencia salvadoreña como la mejor Descentralizadora, la cual es conocida como Programa EDUCO MINISTERIO DE EDUCACION. Enero de 2009
Principales Logros DESPUES DE MAS DE SEIS AÑOS DE ESFUERZOS DE CONCERTACION CON TODOS LAS FUERZAS POLITICAS DEL PAIS, EN JULIO DEL 2007 SE EFECTUO EL LANZAMIENTO DE LA POLITICA NACIONAL DE DESCENTRALIZACION QUE CONSTITUYE UN INSTRUMENTO ESENCIAL PARA EL IMPULSO DEL DESARROLLO LOCAL TERRITORIALMENTE EQUILIBRADO Enero de 2009
Desafíos LOGRAR LA APROBACIÓN DE LA DESCENTRALIZACION EN EL SALVADOR, CON EL CONCENSO DE TODAS LAS FUERZAS POLITICAS DEL PAÍS. Enero de 2009
Proceso de Descentralización en El Salvador EN EL SALVADOR EXISTE LA POLÍTICA NACIONAL DE DESCENTRALIZACIÓN LA CUAL ESTA DIFUNDIENDOSE A NIVEL NACIONAL. Enero de 2009
PolíticaNacional de Descentralización • Establece el marco • Y las líneas generales Incluye: Qué modalidades Qué objetivos Qué principios Qué actores • Para desarrollar los planes y programas del Gobierno en todo el país. Enero de 2009
Descentralización • Es unproceso Competencias (técnicas, administrativas y operativas) • deTransferencia Recursos (infraestructurales, monetarios, humanos, etc.) Decisiones(capacidad y autoridad para tomar decisiones) • desde elGobierno Central • haciadiferentes niveles del Estado y otras instancias Enero de 2009
Desconcentración Delegación Descentralización territorial Modalidades Desconcentración Es como si el Gobierno Central estableciera una sucursal de alguna de sus instancias en un territorio alejado de la sede central. Por ejemplo, las oficinas departamentales del Ministerio de Educación en un municipio. El Gobierno Central otorga Autonomía técnica en un área determinada ( educación, agricultura, salud, etc) El Gobierno Central NO otorga Recursos propios, personalidad Jurídica, autonomía política administrativa Enero de 2009
Desconcentración Modalidades DelegaciónDescentralización territorial Delegación Se hace mediante una LEY. La instancia receptora es de carácter sectorial y puede estar en cualquier parte del territorio. Ejemplo: CEL, ANDA, Fondo Social para la Vivienda, etc. • Autonomía técnica y administrativa • (funciones y responsabilidades) El Gobierno Central otorga • Recursos propios ( presupuesto, patrimonio) • Personalidad jurídica El Gobierno Central NO otorga • Autonomía plena El Gobierno central actúa como rector y normador a través de la presidencia y de los ministerios Enero de 2009
Desconcentración Modalidades DelegaciónDescentralización territorial Munici- palidades Asociaciones municipales Comunidades organizadas Organizaciones no gubernamentales Otros DelegaciónEn casos especiales también se pueden delegar, temporalmente, funciones sectoriales y la operación de algunos servicios públicos a: Cuando sea necesario o conveniente para lograr eficiencia, mayor cobertura y calidad. Enero de 2009
Desconcentración Modalidades DelegaciónDescentralización Territorial Descentralización territorial El Gobierno Central, a través de un marco legal concertado y sustentadotransfiere: • Autoridad y decisión • Competencias • Funciones • Operación de servicios • Recursos A gobiernos Locales con Autonomía Política Técnica Administrativa Financiera Enero de 2009
Objetivos de la Descentralización la gobernabilidad la eficiencia en el gasto público la provisión de los servicios General Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población fortaleciendo las capacidades locales para • Específicos • Están dirigidos a cinco temas principales • Acercar a la población los servicios básicos con buena calidad • Asegurar la eficiencia y efectividad de la gestión pública • Incentivar la inversión privada en las localidades • Promover la participación ciudadana • Reducir la vulnerabilidad ambiental en las localidades Enero de 2009
Subsidariedad Solamente cuando las instancias cercanas a la población no puedan asumir la prestación de un servicio, el Gobierno Central podría proveerlo. Gradualidad A medida que las instancias receptoras desarrollen sus capacidades recibirán, poco a poco, más responsabilidades con sus recursos. Principios Deben estar Presentes en toda la implementación de la política: Sostenibilidad La gestión de un servicio debe mejorar y mantenerse funcionando con calidad Equidad Fiscal Definición clara de competencias La distribución de los recursos del Estado se hará en forma proporcionaly adecuada a las capacidades locales Cada quien sabe lo que le compete en cada nivel administrativo, operativo o de gestión. Enero de 2009
Proximidad Eficiencia, Eficacia Debe aprovecharse la cercaníageográfica y el conocimiento de lasnecesidades y realidades locales para mejorar la calidad de los servicios Cada instancia o nivel debe tener claro su papel, hacerlo bien y asegurar el mejor usoposible de los recursos. Principios Deben estar presentes en toda la implementación de la política Coordinación y complementariedad Transparencia. Todas las personas tienen el deber y el derecho de saber cómo, cuándo y cuánto. Toda acción o proceso debe ser coherente y estar en armonía con las normas y objetivos de la nación. Flexibilidad Con participación y control social Según lanecesidad de cada localidad. Todas las personas pueden y deben participar en cualquier proceso de descentralización en su municipio, apoyando su ejecución y velando porque el proceso marche bien. Enero de 2009
Gobierno Central Gobierno Local Organizaciones de la sociedad civil Sector privado Actores Institucionales Las instancias que transfieren o reciben recursos, capacidades y competencias se encuentran en varios niveles: CONADEL: Facilita los acuerdos y la coordinación entre actores. Instancias encargadas directas de ejecutar las acciones, por ejemplo: ministerios y autónomas. Instancias responsables de facilitar apoyos, por ejemplo: ISDEM, FISDL Gobiernos municipales, asociaciones y mancomunidades: concertan la estrategia para la descentralización, las acciones y los recursos. Organizaciones de la población: ADESCOS, Comités de desarrollo Local, Ong y Gremios. Empresa privadas y sus asociaciones: pueden actuar como socios, aliados o ejecutores Enero de 2009
Lineamientos Generales de la DescentralizaciónSon orientaciones que se establecen para el cumplimiento de la política en los siguientes temas: G) Sistemas de información y seguimiento de los procesos de descentralización D) Recepción de competencias por las municipalidades • Estrategia Nacional • de descentralización E) Transferencia de recursos financieros y descentralización fiscal B) Roles y funciones del Gobierno Central F) Fortalecimiento Institucional C) Transferencia de competencias Enero de 2009
a) Estrategia Nacional de Descentralización Una estrategia es un conjunto de pasos, acciones y tiempos para hacer las cosas y llegar a un fin determinado en forma ordenada. Se concertará un plan de trabajo para elaborar la Estrategia Nacional Las instituciones descentralizadas harán un plan estratégico para armonizar su situación con la Estrategia Nacional b)Roles y funciones que asumirá el nivel central • Planificar, elaborar y evaluar políticas públicas • Proponer normativas legales • Monitorear los procesos de descentralización Ministerios Su papel es Enero de 2009
c) Transferencia de Competencias Los procesos de transferencia se realizarán en consulta y concertación permanente con los receptores y estarán enmarcados en los lineamientos de esta Política y en los de la Estrategia Nacional. Criterios y principios para la transferencia • A aquellos que quieren y pueden (tienen las capacidades) • A aquellos que quieren y no pueden pero podrían ser capaces ¿ A quiénes? ¿ Qué servicios transferir? ¿ Transferir a lo local o a lo regional? • Depende de donde sea mejor para: • Fortalecer la economía: comprar, producir y vender con menores costos • Aprovechar la infraestructura, los equipos y la tecnología disponible • Usar los recursos naturales sin dañar el medioambiente • Aquellos en los que se logre: • Mejorar la calidad y la cobertura • Acercarse más a los usuarios y ofrecer mayor comodidad y funcionalidad • Responder a las necesidades de los usuarios (participación ciudadana) Enero de 2009
PREPARACIÓN CAPACITACIÓN VERIFICACIÓN EVALUACIÓN para lograr Las instituciones que transfieren deben: • Definir criterios sobre las capacidades que deben tener las instancias que pueden recibir competencias • Asegurar que todas las posibles instancias receptoras se enteren de estos criterios de forma clara y suficiente • Respetar la legislación vigente o proponer las reformas necesarias Todo proceso de transferencia debe acompañarse de acciones de: Mejorar o mantener la calidad de los servicios que se hayan transferido Enero de 2009
CLARA OPORTUNA (A TIEMPO) PERTINENTE ( LO ÚTIL Y NECESARIO) d)Recepción de Competencias por MunicipalidadesPrincipios y criterios • “Hacerse cargo” de una competencia implica recibir responsabilidades con recursos y asistencia técnica. • para la administración del dinero, los recursos humanos, las compras y las contrataciones se seguirán mecanismos similares a los usados en el nivel nacional, evitando la Burocratización desmedida • Incrementar la asociatividadentre municipalidades y con ONG, empresas privadas, asociaciones comunales, etc. • Participación Ciudadana en la planificación, ejecución, control y seguimiento de las acciones. Esto propicia la Transparencia No hay participación efectiva sin información: Enero de 2009
e)Transferencia de Recursos Financieros yDescentralización Fiscal Todo lo relacionado a este punto debe hacerse de forma concertada, respetando el marco legal y de acuerdo al Plan Estratégico Principios y Criterios Aumentando las capacidades locales para generar recursos propios Procurando la participación del sector privado y organizaciones comunitarias en el financiamiento y prestación de los servicios • Lograr la sostenibilidad de los servicios descentralizados • Las instancias receptoras no correrán con los gastos que provoque el proceso de transferencia. • Transferir recursos implica que la instancia receptora adquiere la responsabilidad del gasto y la rendición de cuentas. Enero de 2009
El endeudamiento público externo compete SOLO al Gobierno Central, como garante de la deuda, pero la responsabilidad del pago será de la entidad que solicitó el crédito. Los servicios los pagamos todas las personas usuarias por medio de las tasas y de los impuestos. Las instancias que proveen los servicios administran los recursos que nosotros aportamos POR ESO Habrán mecanismos de rendición de cuentas para que la ciudadanía y el Gobierno Central asegure el uso transparente y eficiente de los recursos. Enero de 2009
Instancias del Gobierno Central Gobiernos locales Instancias de la sociedad civil Empresas privadas f) Fortalecimiento Institucional El fortalecimiento institucional es un objetivo básico de los procesos de descentralización Involucra a los principales actores del proceso de descentralización Enero de 2009
Crear o mejorar los mecanismos de coordinación, participación y contraloría social Para que el proceso sea exitoso será necesario: Desarrollar capacidades técnicas o administrativas para la descentralización Desarrollar capacidad de comunicación y coordinación con otros actores f) Fortalecimiento Institucional Existirá una entidad designada y responsable de poner en marcha el proceso de descentralización. Puede ser un ministerio u otra entidad. Enero de 2009
f) Sistemas de Información, Seguimiento, Evaluación y Documentos de los Procesos de Descentralización La entidad designada se encargará de: Registrar información Procesarla El Proceso de descentralización Documentar Sistematizar Y llevará un registro de “lecciones aprendidas” Enero de 2009
¡Muchas Gracias! Enero de 2009