160 likes | 273 Views
Me queda claro que la creatividad mental y la filosofía que desarrollaremos con el cumulo de experiencias trascendentales en nuestros alumnos y que consiste en conocernos a nosotros mismos, puede ser como objetos o como sujetos que utilizaremos en nuestra experiencia es fundamental.
E N D
Me queda claro que la creatividad mental y la filosofía que desarrollaremos con el cumulo de experiencias trascendentales en nuestros alumnos y que consiste en conocernos a nosotros mismos, puede ser como objetos o como sujetos que utilizaremos en nuestra experiencia es fundamental. Nuestro pensamiento se desarrolla como un preguntar experimentante, con lo que se muestra que el ser ha de entenderse como así mismo o a partir de sí mismo: el pensamiento futuro ha de aprender a experimentarlo y expresarlo.
Es encontrarse con uno mismo después de una profunda meditación, de saber manejar nuestras emociones y nuestro estrés, de olvidarnos un poco de nosotros mismos en el sentido de volvernos más humanos y voltear a ver al de a lado, la necesidad de afecto que está reclamando, todo esto cuando en verdad nos veamos como sujetos en posibilidades de lograr el cambio en nosotros mismos sin pensar o esperar que cambien los que nos rodean.
Para Aristóteles el conocimiento se deriva de las sensaciones que culmina con el saber, pero aun así aparece Francis Bacón que insistía que para poder entender y conocer algo habría que interactuar con dicho fenómeno o proceso y no solamente enterarnos sobre el mismo. A Bacon se le considera como el primero que teorizo sobre la ciencia experimental utilizando la observación, para él no tenían sentido las especulaciones teóricas y las meditaciones sobre el mundo, ya que solo la observación sistemática podía permitir la entrada al conocimientoy la observación es una parte que nuestros alumnos han perdido o nunca han encontrado
Por otro lado Bunge (1972) afirma que el conocimiento científico es universal, comunicable, comprobable y sobre todo no está terminado, es incompleto, ya que no da respuesta finales y preguntas definitivas, decía que el conocimiento se asemeja una espiral; ya que va de acierto a error y nuevamente a acierto.
En lo referente a la problemática de la complejidad Edgar Morín ve el mundo como un todo indisociable, donde nuestro espíritu individual posee conocimientos ambiguos, desordenados, que necesita acciones retroalimentado y propone un abordaje de manera multidisciplinar para lograr la construcción del pensamiento que se desarrolla con un análisis profundo de elementos de certeza. Estos elementos se basan en la complejidad que se caracteriza por tener muchas partes que forman un conjunto intrincado y difícil de conocer, entre más información exista las estructuras mentales serán insuficientes para poder relacionarlas, bueno esto dice Edgar Morín, yo opino lo contrario.
Para Claxton las personas solo pueden construir a través de la teoría personal, por eso nos equivocamos y cometemos errores, nuestras creencias juegan un papel fundamental, nuestros esquemas y conocimientos que sin tener una base habitual en nuestra propia experiencia ejerce un fuerte control sobre nuestras percepciones y pensamientos cotidianos,
Por lo tanto todas nuestras conductas cambian, nuestros constructos se van modificando de acuerdo a nuestras vivencias y surge un proceso en el cual el conocimiento no se encuentra de manera simple en la mente del hombre, existe una red orgánica de ideas , conceptos, relaciones e informaciones vinculadas entre si y cuando llega una nueva información esta puede ser asimilada en la medida que se ajuste a la estructura conceptual ya existente y dará como resultado el proceso de asimilación.
Recopilando y tomando en cuenta todas las aportaciones y teorías de estos grandes personajes puedo concluir en que todos los seres humanos construimos nuestros aprendizajes de diferentes maneras, que unos los desarrollan más que otros, pero que todos vamos formando estructuras y que depende también de nosotros los docentes para que nuestros alumnos desarrollen también esas estructuras y que aprendan de acuerdo a su contexto, pero que amplíen sus zonas de desarrollo próximo.
Es importante mencionar que cuando hablamos de un método damos por hecho que es algo que estamos haciendo de manera repetitiva y por lo tanto no merece una reflexión profunda para pensar en donde debo empezar y a donde debo llegar. Que si bien es cierto un método es un esquema de acciones repetitivas que se relacionan unas con otras y que por ende arrojan un resultado; pocas veces nos detenemos a analizar que ese resultado debe ser progresivo y que el resultado de este debe ir en aumento y no debe ser el mismo de siempre. En cuanto a nuestra tarea docente estamos tan acostumbrados a los resultados, sean positivos o negativos que no nos detenemos a reflexionar, ¿en verdad el método que estoy utilizando me está dando los resultados esperados? O solamente estoy logrando resultados a medias?
No debemos olvidar la esencia del método, siempre va a ser recurrente, acumulativo y lo más importante, progresivo; no debemos perder de vista que un método siempre y en todos los aspectos debe ser progresivo y tomar siempre en cuenta que un método es el que va a acompañar nuestra labor docente en todo momento, ya que así como es utilizado en una investigación, para un tema o hasta una actividad física; lo podemos utilizar para llevar a nuestro alumno a construir un esquema de conocimiento que vaya en progreso y a su vez este sea acumulativo, que aprenda a observar, a descubrir, a experimentar y con el paso del tiempo se dé cuenta que está por alcanzar el conocimiento deseado.
Considero que si todo conocimiento se situara en un esquema trascendental se lograría formar alumnos verdaderamente analíticos, conocedores de sus potencialidades, autodidactas y conscientes del papel que representan en la sociedad. Reconocer este método como guía para el desarrollo de nuestra tarea docente seria dar resultados más reales y dar la oportunidad a los alumnos para que en verdad construyeran su conocimiento
Vuelvo a recalcar que mientras el sistema educativo no cumpla y satisfaga todas las necesidades en cuanto a infraestructura y elementos necesarios , es decir, cuando en las escuela exista lo más mínimo luz, o señal para Internet, una buena alimentación para sus alumnos; entonces si, estaremos preparados para ser un país tecnológico en sus sistema educativo. Y el rezago intelectual será erradicado. De lo contrario las entradas de dicho sistema y salidas del mismo seguirán su curso pero con muchas deficiencias, sin un proyecto claro, mientras no exista un cambio de mentalidad empezando por los docentes con una visión de educación de calidad, de acuerdo a las necesidades que nuestros alumnos nos lo exigen. pero en fin mucho podemos decir ce los sistemas, de la tecnología y de la participación de los docentes, pero y el compromiso de los padres de familia y de los mismo alumnos para con su educación.
El punto anterior es difícil de exponer por que quién evalúa a los padres de familia si están respondiendo con el compromiso que tiene con sus hijos o no, con la escuela y con la sociedad al cumplir o no con su deber como padres de familia; se puede criticar, y es fácil pero lo cierto es que los padres de familia ya no cumplen su papel. Y aquí desafortunadamente está ganando terreno la tecnología individualizada, y pero eso si los padres de familia con tal de presumir que "a sus hijos nunca les falta nada", les obsequian los teléfonos con todas las herramientas, tabletas y vídeo juegos de moda, pero y la otra parte?el sistema de familia está perdiendo terreno también en la sociedad.
México requiere una reforma educativa en serio, que cambie programas de estudios y que dé énfasis a la parte que se puede mejorar. "Somos de los últimos lugares entre todos los países en pensamiento abstracto, que es el que finalmente lleva a la innovación y al cambio tecnológico". En cuanto a lectura estamos también en los últimos lugares, no somos capaces de leer más de 2 libros al año, en las evaluaciones PISA, miden conocimientos como si el nivel económico, nutricional y laboral de los mexicanos fuera de primera, pretenden medirnos con el mismo racero que al extranjero, afirman o piensan que todos los mexicanos terminan su educación media superior, cuando no es así, y el abandono de sus estudios pues son múltiples, entre ellos y los as importantes los económicos, embarazos precoces …
Y así como yo critico a nuestro sistema educativo, que en realidad no está articulado y que reformas van y reformas vienen, y la realidad ahí está, un México con muchas carencias, pero más en el aspecto educativo, también afirmo que se necesita una reforma integral en donde los maestros también tienen que entrarle a la actualización que para que ese enorme pulpo llamado sistema educativo funcione, los docentes deben comprometerse también al cambio , y no esperar a que el gobierno resuelva todo. La realidad es que pocos de los alumnos que terminan su educación primaria llegan a concluir un nivel medio superior, y que pensar en la licenciatura en donde al finalizar se dará cuenta que el campo laboral es muy reducido.
UNIVERSIDAD DE PUEBLA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO: FILOSOFIA DE LA EDUCACION PROFR. JOSE LUIS VILLEGAS ENSAYO: CÓMO DEBE SER AL HOMBRE Y ALUMNO QUE PRETENDO FORMAR EN MI TAREA DOCENTE MARGARITA VENEGAS PADRON