1.53k likes | 1.77k Views
ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE HISTORIA DEL URUGUAY Montevideo, 30 de junio de 2014. Globalización y primarización . La economía uruguaya en los últimos 50 años. Reto Bertoni Programa de Historia Económica y Social Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República. Motivación…. Ayer….
E N D
ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE HISTORIA DEL URUGUAY Montevideo, 30 de junio de 2014 Globalización y primarización. La economía uruguaya en los últimos 50 años. Reto Bertoni Programa de Historia Económica y Social Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República
Ayer… • Hace 50 años, después de una década de muy rápido crecimiento, transformación estructural y desarrollo de diferentes componentes de un estado de bienestar, el país se encontraba en medio de un prolongado estancamiento, con fuertes desequilibrios y una conflictividad social y política creciente. • Esa situación contrastaba con el crecimiento de otros países latinoamericanos y especialmente con la fuerte expansión del capitalismo en una etapa que luego fue llamada la Edad de Oro.
Hoy… • El país completa una década de mucho dinamismo económico, acompañado de importantes logros sociales y una firme estabilidad política. • Sin embargo, y a diferencia de lo que sucedía en los años ’60, el escenario mundial actual se presenta un tanto sombrío e inestable, aunque debido al gran empuje de la economía China, la crisis no ha llegado más que marginalmente. • Devenir de la 2ª Globalización…
¿Mañana? • Uruguay se enfrenta ante una encrucijada, debatiendo si las bases de esta etapa de crecimiento son duraderas y sustentables o si, por el contrario, esta modalidad de crecimiento necesita de cambios importantes para ser sostenible. • Existen señales preocupantes, que apuntan a que el rápido crecimiento no sería fácil de mantener, tanto debido a circunstancias externas como domésticas.
Entonces… • Parafraseando a Churchill cuánto más atrás miremos, más adelante podremos ver… • Y siguiendo a Galeano: “la historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás, por lo que es y contra lo que fue nos dice lo que vendrá…” • La historia puede dar una mano…
Esquema de la presentación • La economía uruguaya en el muy largo plazo • La economía del desarrollo y la historia económica como herramientas • El modelo de crecimiento de posguerra y su crisis • Un nuevo modelo económico: dictadura… ¿y después? • Historia económica reciente: El estigma de la primarización y los peligros de una inserción neoperiférica
1. La economía uruguaya en el muy largo plazo Algunos hechos estilizados
Crecimiento de la economía uruguaya: “parsimonia y persistencia” PIB pc Uruguay ha mostrado, de acuerdo a las estimaciones disponibles, una tendencia de crecimiento relativamente estable, levemente superior al 1% anual del PIB pc. Bértola, Isabella y Saavedra, 2014
Esa aparente estabilidad esconde tres grandes elementos de cambio e inestabilidad… • La tendencia de la población a crecer más lentamente… • La alta volatilidad (ciclos) del crecimiento uruguayo: un recorrido sinuoso y surcado por fuertes convulsiones… • Un permanente deterioro de la posición de Uruguay en el contexto mundial…
Parte de la expansión económica fue frenada por el débil aumento de la población • Camou, M. Maubrigades, S. (2005)
La volatilidad no guarda relación con el nivel de ingreso, ni con el ritmo de crecimiento económico Estas bruscas fluctuaciones económicas dejan huellas muy profundas en el conjunto del tejido social. Se producen empujes emigratorios, cierres de empresas, drásticos cambios en las reglas del juego, falta de previsibilidad de la situación económica y muchos otros efectos adversos
Las crisis que acompañan estos ciclos van acompañadas de cambios políticos
Divergencia, no sólo respecto a los líderes… Bértola, Isabella y Saavedra, 2014
Pasado y futuro: los desafíos… AYER… HOY… La coyuntura actual está signada por un ciclo de auge económico, por tasas de crecimiento del PIB per cápita claramente superiores a las históricas, con una reversión de los saldos emigratorios y con un proceso de convergencia con los países líderes… Atentos a la larga experiencia histórica pero resistiendo cualquier mirada determinista y fatalista de esa experiencia, el momento exige una mirada crítica para buscar caminos y oportunidades de desarrollo y anticipar riesgos y bloqueos. La economía uruguaya ha mostrado una tendencia de largo plazo de muy moderado crecimiento del PIB per cápita, que en términos de expansión económica muestra una pérdida de dinámica debida al más lento crecimiento de su población, que ha estado surcada por muy fuertes y desestabilizantes fluctuaciones y conducido a un alejamiento progresivo de los niveles de ingreso per cápita de los países desarrollados.
La economía del desarrollo y la historia económica como herramientas Algunos conceptos críticos para el análisis
¿qué es la economía? Actividad humana que procura satisfacer ciertas necesidades sociales a través de la producciónde bienes y servicios… articulándose en ese proceso relaciones sociales que imponen una determinada forma de distribuciónde recursos e ingresos y configuran ciertas pautas de consumo.
¿qué estudia la Economía? • Debería definirse como la disciplina que estudia la manera en que las sociedades resuelven los desafíos que emergen de la producción, distribución y consumo; así como descubrir regularidades y/o leyes que permitan explicar el proceso. • Como la producción, distribución y consumo son actividades sociales no deberían concebirse sino en un marco de complejidad y relaciones de poder, lo que impone límites a explicaciones e interpretaciones lineales y estrechamente disciplinarias. • Los clásicos habían comprendido esto y por eso “bautizaron” a la disciplina encargada de estudiar los fenómenos económicos como “Economía Política”.
Pero… • Por obra del marginalismo (desde fines del siglo XIX) nace la “Ciencia Económica” como la ciencia de la elección, que estudia cómo los recursos son empleados por el hombre para satisfacer sus necesidades, desentrañando los mecanismos para hacerlo en el marco de unos fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos (Lionel Robbins). • Este enfoque centra su abordaje en la distribución (asignación de recursos e intercambio) y, aún de forma más estrecha en el estudio de los mercados, donde la racionalidad sustantiva de los agentes toma decisiones con base en el principio utilitarista de la “maximización”… una economía del equilibrio…
Esperanza y desilusión… • La “revolución keynesiana”: la crisis y la vuelta a la macroeconomía… fin de la “monoeconomía” neoclásica. • Schumpeter: la destrucción creativa y los desequilibrios… • La síntesis neoclásico-keynesiana de la posguerra y el “meanstream” (el Manual de Samuelson).
Samuelson: “las tres preguntas de un sistema económico…” • qué bienes y servicios (y en qué cantidad) se van a producir; • cómo se van a producir esos bienes (utilizando los factores de producción: tierra, trabajo y capital); y • para quién son dichos bienes y servicios.
Teoría del crecimiento económico • Solow (L y K) y el residuo (A: la tecnología o la magnitud de la ignorancia). • La “historia de A”: del capital humano a las teorías del crecimiento endógeno (I+D).
La Economía del Desarrollo • En los 40s aparece como una subdisciplina debido a las “especificidades” que ofrecen las “economías subdesarrolladas” • Hirschman: “la economía del desarrollo aprovechó el descrédito sin precedentes en que había caído la economía ortodoxa…” • Pero los “economistas del desarrollo”, si bien aprovecharon la brecha abierta por el keynesianimo, no repitieron la fórmula: las economías subdesarrolladas tenían problemas distintos a los de los países “centrales”. • Pioneros: Hirschman, Lewis, Myrdal, Nurkse, Rosenstein-Rodan, Singer, Prebisch…
Las bases de la economía del desarrollo • Necesidad de un instrumental distinto del creado por y para las economías desarrolladas • Reflexión teórica independiente del cuerpo convencional • Especificidad estructural del subdesarrollo: • Heterogeneidad (sectores con diferenciales de productividad) • Especialización (sesgo primario-exportador y enclaves) • Círculos viciosos
Implicancias… • Necesidad de una transformación estructural • El libre funcionamiento de las fuerzas del mercado no conduce al desarrollo • Instrumentos: • Acumulación de capital: • Incremento de la tasa de ahorro • Inversión extranjera (capitales) • Intervención del estado para la industrialización
Limitaciones de las teorías pioneras • Desarrollo = crecimiento económico • Se presta poca atención a los efectos distributivos y sociales del crecimiento (¿desarrollismo?) • Advertencia de Myrdal (Aninternationaleconomy: problems and prospects -1956-): “ni la integración nacional ni el progreso económico serán posibles sin amplias reformas distributivas”.
Estructuralismo latinoamericano… • La “vieja” CEPAL: • Centro – Periferia (términos de intercambio y elasticidades) • Los obstáculos endógenos (estructura social, distribución de la riqueza, consumo conspicuo, debilidad institucional) • La “nueva” CEPAL: • Transformación Productiva con Equidad (1990) • Neoestructuralismo
Después de este largo recorrido… ¿qué es desarrollo económico? • Crecimiento económico resultado de transformaciones en la matriz productiva que implica la inclusión social a través de empleos y actividades nuevas articuladas al modelo de crecimiento en un marco de sustentabilidad (económica, social, ambiental e institucional).
“… el desarrollo económico es un proceso complejo, que supone una transformación profunda de las estructuras económicas y sociales, que conduce tanto al aumento de la riqueza y el producto per cápita, como a la adquisición y desarrollo de diversas capacidades, que se expresan, entre otras cosas, en el plano de la educación, la salud, el acceso a condiciones dignas de vivienda, a la ampliación de las libertades y capacidades de decisión, a la sostenibilidad social y ambiental de ese proceso y, en el plano productivo, en una profunda transformación de las bases de competencia internacional con un rol decisivo de la innovación y el cambio tecnológico”. (Bértola, Isabella y Saavedra, 2014)
Con base en este concepto de desarrollo nos planteamos recorrer la historia económica el Uruguay en los últimos cincuenta años para preguntarnos sobre los modelos de desarrollo en juego y las perspectivas de futuro…
EL “MODELO DE DESARROLLO NEOBATLLISTA” Desempeño Global (1945-1955): el desarrollo acelerado Desempeño Sectorial: la “edad de oro” de la industria manufacturera El “modelo neobatllista” y la política económica
I) Desempeño Global (1945-1955): el desarrollo acelerado • Dinámica de crecimiento: • PBI 6.8% a.a. • PBI per cápita 5% a.a. • PBI industrial 7.8% a.a.
Crecimiento “hacia adentro”: Crecimiento liderado por la industria cuya producción está dirigida al MERCADO INTERNO
Factores internos que inciden en este exitoso desempeño a) Cambio estructural: ISI b) Cambio institucional: • Dirigismo-Regulación (Contralor y Consejos de Salarios); • Retorno del batllismo 1943: Amézaga; 1947: Luis Batlle Berres • Precios internacionales favorecen un escenario en que los ganaderos no se oponen frontalmente a las políticas redistributivas
II) Desempeño Sectorial: la “edad de oro” de la industria manufacturera
Características del crecimiento industrial Tasa de crecimiento anual 1945-1955: 7.8 % (Bertino – Tajam, ‘99) 1943-1954: 9.0 % (Bértola, ‘91) Disímiles desempeños por rama Concentración industrial El dilema de la capacidad instalada.
Culmina la etapa fácil del modelo de ISI • Sustitución de Bienes de Consumo • Importación de bienes de capital se duplica y se incrementa en más de un 20% la de materias primas y combustibles • Esta composición refleja que se incrementa la dependencia tecnológica y de insumos industriales
La estructura incambiada de nuestras exportaciones hace muy vulnerable al país frente a los cambios en la economía internacional (comercio intraindustrial, proteccionismo agrícola europeo, deterioro de los TT a partir del ’53) y provoca la escasez de divisas. Las reservas internacionales totales caen casi un 50% (oro y divisas), las reservas en moneda extranjera caen un 88% entre 1953-1957 (en 1960 la caída alcanzó al 95%).
III) El “modelo neobatllista y la política económica • Modelo industrialista, proagrícola y redistributivista • Instrumentos: • Cambios múltiples; contralor del comercio exterior; consejos de salarios; política de precios (subsidios); expansión de la seguridad social. • La política sustituye al mercado en la asignación de recursos
Componentes del “modelo” • Modesta industrialización de exportaciones agropecuarias (tops) • Sustitución de importaciones • Regulación + Estatismo
EL AGOTAMIENTO DEL MODELO “ISI” Y EL CAMBIO DE RUMBO EN LA POLÍTICA ECONÓMICA(1956-1959)