320 likes | 1.44k Views
FENOMENOS ACTIVOS Y PASIVOS DEL TRABAJO DE PARTO. II Cátedra de Obstetricia y Perinatología. Parto. Es el conjunto de fenómenos fisiológicos que determinan y acompañan la expulsión de feto y los anexos ovulares, desde la cavidad uterina hacia el exterior a través del canal de parto.
E N D
FENOMENOS ACTIVOS YPASIVOS DEL TRABAJO DE PARTO II Cátedra de Obstetricia y Perinatología
Parto Es el conjunto de fenómenos fisiológicos que determinan y acompañan la expulsión de feto y los anexos ovulares, desde la cavidad uterina hacia el exterior a través del canal de parto.
Etapas del parto Periodo dilatante o 1° Etapa Periodo Expulsivo o 2° Etapa Alumbramiento o 3° Etapa
FENOMENOS ACTIVOS Contracciones Uterinas Los Pujos
Contracciones uterinas Contracciones de Álvarez: Alta frecuencia, baja intensidad, se propaga a un pequeño sector del útero. No son percibida por la embarazada. Contracciones de Braxton-Hicks: Baja frecuencia y de alta intensidad, percibida por la embarazada, sin dolor.
Características de las Contracciones de parto • Tono:es la < presión del útero en reposo o estado de semicontracción permanente • Intensidad: es el aumento de presión entre el vértice y la base de la contracción , medida en mmHg. • Frecuencia:cantidad de contracciones que se produce en 10 minutos. • Duración:El tiempo que transcurre entre el punto que comienza el aumento de presión provocado por una contracción y el retorno al tono • Intervalo: Tiempo que transcurre entre los vértices de 2 contracciones
Características de las contracciones uterina durante el parto
Registro de las contracciones Métodos Externos Palpación Transductor Externo Cardiotocografía Clínico Métodos Internos Catéter Intrauterino Tocodinamómetro Métodos Externos Experimentales Balón Intamiometrial Catéter intraamniótica Transabdominal Micro balones Intamiometrial Electromiografía Métodos Internos
La Onda Contráctil del útero, presenta durante el trabajo de Parto algunas características que la diferencian de la onda contráctil del embarazo, y que le permite dar a lugar a los Fenómenos Pasivos del Trabajo de Parto
Triple gradiente Desendente Es el fenómeno mediante el cual las partes altas del útero es mayor y tiene predominancia sobre las partes baja. Gradiente descendente de Propagación Gradiente descendente de Duración Gradiente descendente de Intensidad.
D I 2 cm/seg.
Primer Periodo del parto o Dilatante • Intensidad promedio :de 30 mm de Hg, • Frecuencia de 3 – 4 en 10 minutos • Tono entre 8 y 12 mm de Hg • Cérvix, madurez Grado III, borrado, completamente anterior muy blando con dilatación progresiva.
Segundo periodo del PartoExpulsivo • Intensidad entre 45 a 55 mm de Hg • Frecuencia de 5 a 6 en 10 minutos • Cérvix totalmente dilatado, por encima de los 10 centímetros. • Reflejo de pujo. Por la presión que ejerce la presentación sobre las estructuras nerviosas rectales y pararectales
Tercer Periodo del PartoAlumbramiento • El útero se sigue contrayendo rítmicamente y con gran intensidad y frecuencia, lo que continúa luego de la expulsión, con la finalidad de garantizar la hemostasia del miometrio y expulsar los loquios y coágulos durante el puerperio inmediato.
Pujos Se originan por la contracción de la prensa abdominal y el descenso del diafragma, acompañado por el cierre de la glotis Pueden ser Espontáneos o Dirigidos
Fenómenos Pasivos delTrabajo de Parto Los fenómenos pasivos del trabajo de parto, son las modificaciones consecutivas a la actividad contráctil del útero
Formación del Segmento Inferior Borramiento y dilatación del cuello Expulsión de los limos Formación de las Bolsa de las aguas Ampliación del canal vulvovaginoperineal Fenómenos Plásticos del Feto
Formación del segmento • Se forma a expensa del segmento uterino • Llega a medir de 10 a 12 cm al final del T.de Parto • Carece de capa plexiforme.
Modificaciones del cuello Uterino Reblandecimiento Borramiento Dilatación Se produce por acción del Triple Gradiente Descendente, mediante los mecanismo de presión exentica y tracción longitudinal
Cambios en el cérvix Disminución consistencia Dilatación Borramiento Posición centrada
Expulsión de los Limos Se libera debido a las modificaciones cervicales Se origina por el mucus producido por el endocervix entremezclado con las secreciones vaginales y escasa sangre procedente del cuello.
Formación de las bolsa de las aguas • Constituida por el corion, amnios y liquido amniótico. • Funciones • Barrera contra infecciones • Impide la procidencia de cordón o miembro • Favorece a la dilatación del cuello • Protege al feto • Es un agente excitador de la dinámica uterina
Según como produzca la ruptura puede ser: • Espontanea • Artificial • Según en el momento que e produzca la ruptura: • Prematura • Precoz • Tempestiva • Tardía
Ampliación del canal vulvovaginoperineal Ampliación de la Vagina: por su elasticidad se deja distender por la presentación Ampliación del diafragme perineal: Se produce por la lucha entre las contracciones y pujo por un lado y la resistencia que oponen las partes blandas por otro
Fenómenos plásticos del feto Son las deformaciones que sufre el feto y en especial la presentación durante el pasaje por el canal vulvovaginoperineal. Tumor Serosanguíneo Cefalohematoma